robot de la enciclopedia para niños

Principio de no contradicción para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Logic
Expresión formal del principio.

El principio de no contradicción (PNC) es una idea muy importante en la lógica y la filosofía. Nos dice que una afirmación y su negación no pueden ser ambas verdaderas al mismo tiempo y de la misma manera. Por ejemplo, no puedes decir "está lloviendo" y "no está lloviendo" al mismo tiempo en el mismo lugar, y que ambas sean ciertas.

Este principio también se aplica a las cosas que existen: algo no puede "ser" y "no ser" al mismo tiempo. Y a lo que creemos: no podemos creer algo y lo contrario al mismo tiempo. El principio de no contradicción es una de las reglas básicas del pensamiento lógico, junto con el principio de identidad y el principio del tercero excluido. Aristóteles, un filósofo muy antiguo, lo consideró el "primer principio" porque es la base de muchos otros.

En el lenguaje de la lógica, si "A" representa cualquier afirmación, el principio de no contradicción se expresa así:

\neg (A \land \neg A) es verdadera.

Esto significa que "no es cierto que (A y no A)". Gracias a este principio, podemos saber que algo es falso si lleva a una contradicción. Por eso son válidos los argumentos que demuestran algo llevando a una idea absurda.

¿Cómo surgió este principio?

Sus orígenes en la filosofía antigua

La idea de que algo no puede ser y no ser al mismo tiempo viene de filósofos muy antiguos. Parménides fue uno de los primeros en hablar de esto con su "ley de identidad", que decía "lo que es, es y lo que no es, no es". De ahí se deduce que "lo que es no puede no ser".

Otros, como Allan Bloom, creen que la primera vez que se explicó claramente el principio de no contradicción fue en el libro La República de Platón. Allí, el personaje Sócrates dice que "la misma cosa no estará dispuesta al mismo tiempo a hacer o sufrir cosas contrarias con respecto a lo mismo y en relación al mismo objeto". Esto significa que algo no puede tener propiedades opuestas al mismo tiempo.

Se dice que otro filósofo antiguo, Heráclito, no estaba de acuerdo con este principio. Él creía que todo está en constante cambio y que los opuestos siempre están en conflicto, lo cual es parte de la naturaleza.

La formulación de Aristóteles

Aristóteles, en su libro Metafísica, explicó el principio de no contradicción de esta manera: "es imposible que, al mismo tiempo y bajo una misma relación, se dé y no se dé en un mismo sujeto, un mismo atributo". Esto significa que una cosa no puede tener una característica y no tenerla al mismo tiempo y de la misma forma. Si no se sigue esta regla, se produce una contradicción lógica.

Aristóteles no solo formuló el principio, sino que también defendió por qué es necesariamente verdadero. Él decía que, como es un principio básico, no se puede demostrar con algo más simple. Pero se puede defender mostrando lo ilógico que sería negarlo. Por ejemplo, si alguien niega el principio, en realidad lo está usando sin darse cuenta, porque al hacer una afirmación, ya está diciendo que esa afirmación es cierta y no lo contrario.

Aristóteles también puso un ejemplo divertido: si alguien dice que todas las afirmaciones son a la vez verdaderas y falsas, ¿por qué esa persona toma un camino específico para ir de Atenas a Megara? Si todo es verdadero y falso a la vez, cualquier camino debería llevarlo a Megara.

Aristóteles presentó el principio de no contradicción de tres maneras:

  • Ontológica: "es imposible que la misma cosa pertenezca y no pertenezca a la misma cosa al mismo tiempo y con el mismo respeto". Esto se refiere a la realidad de las cosas.
  • Psicológica: "nadie puede creer que lo mismo puede (al mismo tiempo) ser y no ser". Esto se refiere a cómo pensamos.
  • Lógica: "el más seguro de todos los principios básicos es que las proposiciones contradictorias no son verdaderas simultáneamente". Esto se refiere a las afirmaciones.

Un filósofo llamado Avicena dio un argumento similar. Dijo que a cualquiera que negara el principio de no contradicción, se le debería golpear y quemar hasta que admitiera que ser golpeado y ser quemado no es lo mismo que no ser golpeado y no ser quemado.

Pensadores posteriores

Para filósofos como Gottfried Leibniz, el principio de no contradicción es algo que ya tenemos en nuestra mente desde que nacemos, no algo que aprendemos. En su libro Nuevos Ensayos, Leibniz explicó que una afirmación no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo, y tampoco puede ser ni verdadera ni falsa.

Bertrand Russell y Alfred North Whitehead también incluyeron este principio como un teorema en su importante obra de lógica, Principia Mathematica.

Conceptos relacionados

  • Aporía: Una dificultad o contradicción lógica que parece no tener solución.
  • Paradoja: Una afirmación que parece verdadera, pero que lleva a una contradicción lógica o a una situación que va en contra de la intuición.
  • Principio del tercero excluido: Otro principio lógico que dice que una afirmación es verdadera o falsa, no hay una tercera opción.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Law of noncontradiction Facts for Kids

kids search engine
Principio de no contradicción para Niños. Enciclopedia Kiddle.