Epopeya para niños
La epopeya es un tipo de relato muy antiguo, casi siempre escrito en versos largos. Cuenta historias emocionantes y muy importantes para un pueblo, protagonizadas por un héroe que representa las mejores cualidades de esa gente. Es como una gran aventura que se transmite de generación en generación.
Contenido
¿Qué hace especial a una epopeya?
Las epopeyas son historias muy largas. A menudo, incluyen elementos fantásticos o la participación de dioses. Sus argumentos suelen tratar sobre grandes hazañas, como guerras peligrosas o viajes increíbles. A veces, el héroe incluso visita el inframundo o tiene sueños especiales.
El viaje del héroe
Muchos héroes de las epopeyas siguen un patrón llamado "el viaje del héroe". Esto significa que pasan por varias etapas:
- Salen de su hogar.
- Enfrentan desafíos y peligros.
- Reciben ayuda de otros.
- Vuelven a casa transformados.
¿Cómo nacieron las epopeyas?
Las primeras epopeyas se contaban de forma oral, es decir, de boca en boca. Los poetas o cantores las memorizaban y las recitaban. Para recordar historias tan largas, usaban frases que se repetían mucho. Esto ayudaba a la gente a seguir el relato y al cantor a recordar lo que venía después.
Características de las epopeyas clásicas
Las epopeyas más antiguas suelen tener estas características:
- Piden ayuda a una Musa (diosa de la inspiración) al principio.
- Presentan el tema principal, como una guerra o un viaje.
- La historia empieza "en medio de la acción".
- Los lugares donde ocurren los hechos son muy grandes, a veces todo el mundo conocido.
- Usan frases y descripciones que se repiten.
- Incluyen listas largas de personas o cosas.
- Hay discursos importantes y bien elaborados.
- Los dioses o seres fantásticos participan en lo que les pasa a los humanos.
Epopeyas antiguas del Cercano Oriente
Una de las epopeyas más antiguas que conocemos es el Poema de Gilgamesh. Viene de una región llamada Mesopotamia. Cuenta la historia de Gilgamesh, un rey que era en parte divino y en parte humano. Él se hace amigo de Enkidu, un héroe que representa la naturaleza. Juntos viven muchas aventuras, luchan contra monstruos y desafían a los dioses. Cuando Enkidu muere, Gilgamesh busca la forma de ser inmortal, pero no lo logra. Esta historia nos enseña sobre la amistad, la vida y la búsqueda de un propósito.
Grandes epopeyas griegas

Las epopeyas griegas más famosas son la Ilíada y la Odisea. Se atribuyen a un poeta ciego llamado Homero. Estas historias son la base de la cultura griega antigua.
La Ilíada: La guerra de Troya
La Ilíada narra una parte de la famosa Guerra de Troya. Esta guerra comenzó porque el príncipe Paris de Troya se llevó a Helena, la esposa del rey griego Menelao. El héroe principal es Aquiles, el guerrero más fuerte de los griegos. Él era casi invencible, excepto por su talón.
Al principio de la historia, Aquiles se enoja y se niega a luchar. Esto hace que los griegos pierdan batallas. Pero cuando su amigo Patroclo muere a manos de Héctor, el mejor guerrero troyano, Aquiles vuelve al combate. Lleno de tristeza y furia, derrota a Héctor y arrastra su cuerpo. La Ilíada termina cuando el rey Príamo, padre de Héctor, le pide a Aquiles el cuerpo de su hijo para darle un entierro digno.
Después de la Ilíada: El caballo de Troya
La guerra de Troya continuó. Los griegos no podían ganar hasta que Odiseo (también conocido como Ulises) tuvo una idea muy astuta. Fingieron retirarse y dejaron un enorme caballo de madera. Los troyanos, creyendo que era un regalo, lo metieron en su ciudad. Sin embargo, el caballo estaba hueco y dentro se escondían soldados griegos. Por la noche, salieron, abrieron las puertas de la ciudad y el ejército griego entró, saqueando e incendiando Troya. Solo el príncipe Eneas logró escapar con su familia.
La Odisea: El regreso de Odiseo
La Odisea cuenta el largo y difícil viaje de regreso a casa de Odiseo después de la guerra de Troya. Él era el rey de la isla de Ítaca. El dios del mar Poseidón estaba enojado con él, lo que le causó muchos problemas y aventuras peligrosas.
Odiseo se encontró con gigantes que comían personas, con el cíclope Polifemo (a quien cegó), y con las sirenas, cuyo canto era tan hermoso que hacía que los marineros chocaran sus barcos. También estuvo con la hechicera Circe y la diosa Calipso, quienes lo retuvieron por mucho tiempo. Mientras tanto, en Ítaca, muchos hombres querían casarse con su esposa, Penélope, creyendo que Odiseo había muerto. Penélope los engañaba tejiendo un manto de día y deshaciéndolo de noche. Finalmente, Odiseo regresa a Ítaca, disfrazado de mendigo. Con la ayuda de su hijo Telémaco, derrota a los hombres que querían su trono y recupera su hogar.
Epopeyas romanas
La epopeya más importante de los romanos es la Eneida, escrita por Virgilio. Esta obra cuenta la historia de Eneas, el príncipe troyano que escapó de Troya en llamas. Su misión era encontrar una nueva tierra para su pueblo.
Eneas viajó mucho, enfrentando peligros y el enojo de la diosa Hera. Llegó a Cartago, donde la reina Dido se enamoró de él. Pero Eneas sabía que su destino era fundar un gran imperio en Italia. Después de su partida, Dido se quitó la vida. En Italia, Eneas luchó contra los pueblos locales y finalmente fundó un reino que sería el origen de Roma. La Eneida fue escrita para glorificar el Imperio Romano y darle un origen mítico.
Epopeyas de otras culturas
Epopeyas persas
El Shahnameh o Libro de los Reyes es una enorme epopeya persa del siglo X. Tiene 60.000 versos y cuenta la historia antigua de Irán, mezclando reyes legendarios con hechos históricos. Es un símbolo muy importante de la identidad nacional iraní.
Epopeyas de la India
En la antigua India, las epopeyas son muy ricas en fantasía. Las dos más importantes son el Majábharata y el Ramaiana.
- El Majábharata es una de las epopeyas más largas del mundo. Trata sobre las luchas entre dos familias, los Pándavas y los Kauravas, por el control de un reino.
- El Ramaiana cuenta la historia del príncipe Rāma, quien rescata a su esposa Sītā de un monstruo de diez cabezas llamado Ravana. Esta epopeya ha tenido un gran impacto en el arte y la cultura de la India y el sudeste de Asia.
Epopeyas hispánicas
En España y América Latina también se escribieron epopeyas.
- En la Edad Media, el Cantar de mio Cid narra cómo el guerrero Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, recupera su honor después de ser desterrado por el rey. Lucha contra los moros, conquista Valencia y sus hijas se casan con príncipes.
- Durante el Renacimiento, La Araucana de Alonso de Ercilla cuenta la conquista de Chile por los españoles, con gran detalle y emoción, ya que el autor participó en ella.
- En el siglo XIX, Martín Fierro de José Hernández es una epopeya argentina que narra la vida de un gaucho.
Obras importantes
Aquí tienes una lista de algunas de las epopeyas más conocidas:
Antigüedad
- Poema de Gilgamesh (Babilonia)
- Ilíada de Homero (Grecia)
- Odisea de Homero (Grecia)
- Majábharata (India)
- Ramaiana (India)
- Eneida de Virgilio (Roma)
Edad Media
- Shahnameh de Ferdousí (Persia)
- Beowulf (Anglosajón)
- Cantar de los nibelungos (Alemania)
- Cantar de mio Cid (España)
- Cantar de Roldán (Francia)
- Kalevala (Finlandia)
- La Divina Comedia de Dante Alighieri (Italia)
Edad Moderna
- Orlando furioso de Ludovico Ariosto (Italia)
- La Araucana de Alonso de Ercilla (España)
- Los Lusíadas de Luís de Camões (Portugal)
- Jerusalén liberada de Torquato Tasso (Italia)
- El paraíso perdido de John Milton (Inglaterra)
- Popol Vuh (Mesoamérica)
Edad Contemporánea
- Martín Fierro de José Hernández (Argentina)
- Canto General de Pablo Neruda (Chile)
Galería de imágenes
-
Detalle de la pintura Las musas Urania y Calíope (1634) de Simon Vouet, que representa a Calíope, musa de la poesía épica y de la elocuencia.
-
Kalevala, 1. edición, 1835.
-
Una de las 134 ilustraciones del Razmnama (Libro de las guerras, 1761-1763), traducción persa del Majabhárata. El rey Akbar (1556-1605) ordenó a Naqib Khan que tradujera el texto hinduista para mejorar las relaciones entre las dos culturas. En esta escena, el abuelo Bhishmá —todavía vivo semanas después del fin de la batalla de Kurukshetra— imparte sus últimas enseñanzas mientras agoniza (sobre el «lecho de flechas» con que su sobrino nieto Áryuna lo acribilló), rodeado por los cinco Pándavas (con ropas musulmanas) y Krishná (de piel azul). Abajo se ve un manantial de la madre Ganges, que Áryuna invocó para saciar la sed de Bhishmá.
-
Estatua del Cid en el parque de Balboa en San Diego (California).
-
La sibila de Cumas conduce a Eneas al inframundo. Obra de 1673 por Claudio de Lorena inspirada en el libro VI de la Eneida.
Véase también
En inglés: Epic poetry Facts for Kids