Benito Jerónimo Feijoo para niños
Datos para niños Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Benito Jerónimo Feijoo a los 57 años,
grabado de Juan Bernabé Palomino (Biblioteca Nacional de España). |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de octubre de 1676 Pazo de Casdemiro, Pereiro de Aguiar |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 1764 Oviedo |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Monje, ensayista y polígrafo | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Ilustración e Ilustración en España | |
Obras notables |
|
|
Orden religiosa | Orden de San Benito | |
Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (nacido en el Pazo de Casdemiro, Pereiro de Aguiar, provincia de Orense, el 8 de octubre de 1676, y fallecido en Oviedo el 27 de septiembre de 1764) fue un monje benedictino, ensayista y escritor español. Se le considera una de las figuras más importantes de la primera Ilustración española, junto con Gregorio Mayans.
Feijoo es conocido por su obra Defensa de mujeres (1726). Este escrito es visto como un texto pionero en la defensa de los derechos de las mujeres en España. A pesar de enfrentar críticas por sus ideas, fue apoyado por los reyes Borbones, especialmente por Fernando VI.
Contenido
¿Quién fue Benito Jerónimo Feijoo?
Sus primeros años y estudios
Benito Jerónimo Feijoo nació en una familia noble en el pazo de Casdemiro, cerca del río Miño. Sus padres fueron Antonio Feijoo Montenegro y Sanjurjo, y María de Puga Sandoval Novoa y Feijoo.
Sus primeros estudios los realizó en el Real Colegio de San Esteban de Ribas de Sil. A los doce años, en 1688, ingresó en la Orden Benedictina en el monasterio de San Julián de Samos. Allí, se dedicó por completo al estudio.
Su vida como monje y profesor
Al convertirse en monje benedictino, Feijoo hizo un voto de pobreza. Esto significaba que renunciaba a sus derechos como miembro de su familia. Se dedicó al estudio y llegó a ser nombrado "maestro general" en su orden.
Dio clases en varias ciudades de Galicia, León y Salamanca. También estudió en la Universidad de Salamanca. Más tarde, ganó por concurso una cátedra de Teología en la Universidad de Oviedo. Desde 1709 hasta el final de su vida, vivió en Oviedo. Allí se dedicó a estudiar, enseñar y escribir sus obras.
Sus escritos generaron mucho debate, con defensores y críticos. También mantuvo una gran cantidad de cartas con otros estudiosos de España, Europa y América.
Sus ideas y legado
Las obras más importantes de Feijoo fueron Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas. Estas fueron de las obras más leídas en España durante el siglo XVIII. Feijoo creía en la importancia de la experiencia y la razón. Decía:
Yo, ciudadano libre de la República de las Letras, ni esclavo de Aristóteles ni aliado de sus enemigos, escucharé siempre con preferencia a toda autoridad privada lo que me dictaren la experiencia y la razón.
En sus últimos años, Feijoo sufrió de sordera y debilidad en las piernas. Falleció en su colegio de San Vicente de Oviedo el 27 de septiembre de 1764. Fue enterrado en la iglesia de Santa María de la Corte en Oviedo.
Fue muy valorado por importantes instituciones y personas. La Real Sociedad Económica de Sevilla lo nombró socio. El rey Fernando VI le dio el título de consejero real. El rey Carlos III le regaló un libro importante. Incluso el papa Benedicto XIV lo elogió.
Se considera que Feijoo introdujo el género ensayístico en la literatura española. Fue una figura clave en la primera Ilustración Española.
¿Qué escribió Feijoo?
Sus principales obras

Feijoo comenzó a publicar sus obras en 1725. La mayoría eran colecciones de escritos llamados discursos. Estos eran como ensayos, donde hablaba libremente sobre diversos temas.
Sus obras más destacadas son:
- Teatro crítico universal: Publicado en nueve volúmenes entre 1726 y 1740. La palabra "teatro" aquí significa "panorama" o una visión general de muchos temas.
- Cartas eruditas y curiosas: Cinco volúmenes publicados entre 1742 y 1760, con ensayos más cortos.
También publicó un tomo extra de Adiciones en 1783 y mantuvo mucha correspondencia privada.
Temas de sus escritos
Los temas de sus escritos eran muy variados. Feijoo quería acabar con las supersticiones y difundir las novedades científicas. Quería corregir lo que él llamaba "errores comunes". Lo hizo con mucha firmeza, como otros pensadores de su tiempo.
Feijoo se describía como un "ciudadano libre de la república de las letras". Esto significaba que pensaba por sí mismo. Tenía una gran curiosidad y un estilo de escritura claro y atractivo. No le gustaban los textos complicados.
Estaba al tanto de todos los avances científicos y humanos en Europa. Compartía estos conocimientos en sus ensayos. Se basaba en el empirismo, que es la idea de que el conocimiento viene de la experiencia y la observación. Su libro favorito era Novum Organum de Francis Bacon.
Feijoo también fue muy moderno en temas de estética. Criticaba las supersticiones que iban en contra de la razón y la observación.
En cuanto a las Indias, Feijoo refutó ideas equivocadas. Por ejemplo, desmintió que los pueblos indígenas vivieran menos o que su inteligencia se desarrollara y desapareciera rápidamente.
La "Defensa de las mujeres"
Uno de los escritos más importantes de Feijoo es el discurso "Defensa de las mujeres". Fue publicado en el primer tomo del Teatro crítico universal en 1726. Se considera el primer texto en España que defiende los derechos de las mujeres.
En este escrito, Feijoo cuestiona la idea común de que las mujeres eran inferiores. Defiende la igualdad intelectual entre hombres y mujeres. También habla de la dignidad de las mujeres y su derecho a acceder al conocimiento científico y a la alta cultura.
El texto comienza diciendo:
En grave empeño me pongo. No es ya sólo un vulgo ignorante con quien entro en la contienda: Defender a todas las mujeres, viene a ser lo mismo que ofender a todos los hombres: pues raro hay que no se interese en la precedencia de su sexo con desestimación del otro. A tanto se ha extendido la opinión común en vilipendio de las mujeres que apenas admiten en ellas cosa buena.
En lo moral las llena de defectos, y en lo físico de imperfecciones. Pero, donde más fuerza hace es en la limitación de los entendimientos. Por esta razón, después de defenderlas con alguna brevedad sobre estos capítulos discurriré más largamente sobre su aptitud para todo género de Ciencias y conocimientos sublimes.
Debates y apoyos
Los escritos de Feijoo causaron mucha controversia. Muchos frailes y estudiosos lo criticaron. Entre sus críticos estuvieron Ignacio de Armesto Ossorio y Francisco de Soto Marne.
Sin embargo, también tuvo muchos defensores. El doctor Martín Martínez y los padres Isla y Martín Sarmiento lo apoyaron. El propio rey Fernando VI lo protegió. En 1750, el rey emitió un decreto real que prohibía atacar a Feijoo.
Feijoo también publicó otras obras, como Apología del escepticismo médico (1725) y Justa repulsa de inicuas acusaciones (1749).
Como dato curioso, en uno de sus libros, Feijoo habló sobre los vampiros. También mencionó la historia de un hombre-pez visto en Martinica y la leyenda del el hombre pez de Liérganes.
¿Quiénes siguieron sus ideas?

Monje Benedictino extirpador de las preocupaciones y errores vulgares. Natural de Casdemiro. Murió en Oviedo en 1764. Grabado de José Vázquez por dibujo de José Maea para los Retratos de españoles Ilustres, 1791.
Las ideas de Feijoo inspiraron a otros escritores. Algunos de ellos fueron Francisco Santos, Juan Martínez Salafranca, Antonio Codorniú e Íñigo Gómez de Barreda. Incluso en 1802, Antonio Marqués y Espejo publicó un Diccionario feijoniano, mostrando la influencia duradera de Feijoo.
Obras importantes de Feijoo
Las Obras completas de Feijoo tuvieron al menos quince ediciones. La edición más conocida fue financiada por el ministro Pedro Rodríguez de Campomanes en 14 volúmenes, a partir de 1765.
Algunas de sus obras son:
- Teatro crítico universal (nueve volúmenes, 1726-1740)
- Cartas eruditas y curiosas (cinco volúmenes, 1742-1760)
- Apología del escepticismo médico, 1725.
- Defensa de las mujeres, 1726.
- Satisfacción al Escrupuloso, 1727.
- Respuesta al discurso fisiológico-médico, 1727.
- Ilustración apologética, 1729.
- Suplemento de el Teatro Crítico, 1740.
- Justa repulsa de inicuas acusaciones, 1749.
- Adiciones, [1783].
- Epistolario, (cartas aún sin publicar en su totalidad).
- Poesía,
Galería de imágenes
-
Retrato de Feijoo (ca. 1780-90) por Mariano Salvador Maella. Museo de Bellas Artes de Asturias.
-
Fr. BENITO GERÓNIMO FEIJOO.
Monje Benedictino extirpador de las preocupaciones y errores vulgares. Natural de Casdemiro. Murió en Oviedo en 1764. Grabado de José Vázquez por dibujo de José Maea para los Retratos de españoles Ilustres, 1791.
Véase también
En inglés: Benito Jerónimo Feijóo y Montenegro Facts for Kids