robot de la enciclopedia para niños

Justicia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:JMR-Memphis1
La justicia es representada alegóricamente por la Dama de la Justicia, una mujer con los ojos vendados que sostiene una balanza en una mano y una espada en la otra.

La justicia es un concepto muy importante que nos ayuda a vivir en armonía. Viene del latín iustitia, que significa "lo justo". La justicia surgió porque las sociedades necesitan reglas para que las personas se lleven bien y resuelvan sus problemas. Es un conjunto de ideas y normas que nos dicen cómo debemos comportarnos unos con otros y cómo deben funcionar las instituciones. Nos ayuda a saber qué acciones están permitidas, cuáles están prohibidas y cuáles son necesarias para una buena convivencia.

¿De dónde viene la palabra "justicia"?

La palabra "justicia" viene del latín iustitia. Algunos expertos creen que está relacionada con la palabra ius, que significa "derecho". Otros piensan que viene de una raíz más antigua que se relaciona con algo sagrado o con un "vínculo obligatorio".

Las reglas de la justicia tienen dos bases principales:

  • El fundamento cultural se refiere a las ideas que la mayoría de las personas en una sociedad comparten sobre lo que está bien y lo que está mal. También incluye cómo creen que deben organizarse las relaciones entre las personas. Se piensa que en todas las sociedades, la mayoría de la gente tiene una idea de lo que es justo. Actuar de acuerdo con esa idea se considera una cualidad importante.
  • El fundamento formal son las leyes escritas. Estas leyes son aplicadas por jueces y otras personas que buscan ser imparciales. Su objetivo es resolver los conflictos que surgen entre las personas y las instituciones de la sociedad.

¿Qué significa la justicia?

El concepto de justicia se puede entender de muchas maneras. Puede verse desde el punto de vista de la ética (lo que está bien y mal), como una cualidad personal, desde la filosofía, la religión o el derecho. A continuación, exploraremos algunas de estas ideas.

La justicia desde la filosofía

Desde la filosofía, la justicia es una cualidad muy importante. Se dice que es la virtud principal que nos ayuda a querer dar a cada persona lo que le corresponde. Esto aplica tanto a nivel individual como en la sociedad o entre grupos de personas.

Para entender mejor esto, considera lo siguiente:

  • La justicia es una cualidad que nos impulsa a actuar de forma correcta de manera constante.
  • Es una cualidad principal porque es fundamental para nuestra forma de vivir y tomar decisiones.
  • Reside en nuestra voluntad, es decir, en nuestro deseo de hacer lo correcto. No es justo solo quien sabe lo que es correcto, sino quien lo hace.
  • Nos ayuda a ser objetivos al dar a cada uno lo que le corresponde.

La justicia en el derecho romano

En el antiguo Derecho romano, la palabra iustitia era muy importante. Un jurista llamado Domicio Ulpiano la definió así:

Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho. Los principios del derecho son estos: vivir honestamente, no hacer daño a otro, dar a cada uno lo suyo.

Esto significa que la justicia era la idea de que los actos de una persona debían estar de acuerdo con las leyes. También implicaba el deseo de actuar siempre según lo que es justo y bueno. Así, la justicia se convierte en una práctica constante y firme que debe guiar nuestras acciones.

La justicia desde el punto de vista cristiano

En la Biblia, la palabra "justicia" aparece muchas veces. Aquí, la justicia tiene un significado más profundo que en el lenguaje común. Se refiere a la relación entre Dios y las personas, y entre las personas mismas, debido a su conexión con la fe.

En el Antiguo Testamento, la justicia de Dios se ve como su deseo de salvar a la humanidad. Dios hizo una Alianza (un acuerdo) con el pueblo de Israel en el Monte Sinaí. En esta Alianza, Dios prometió salvarlos, y el pueblo se comprometió a ser fiel. La justicia de Dios es salvación y bondad, y la justicia del ser humano es su fidelidad a ese pacto. Las exigencias de la justicia en el Antiguo Testamento están recogidas en los Diez Mandamientos.

En el Nuevo Testamento, el concepto de justicia se hace aún más profundo con la llegada de Jesucristo.

Ideas modernas sobre la justicia

La justicia se encarga de cómo se organizan las cosas y las personas en una sociedad. Ha sido un tema de reflexión para filósofos, expertos en leyes y teólogos a lo largo de la historia. Algunas preguntas importantes sobre la justicia han sido: ¿Qué es la justicia? ¿Qué exige de las personas y las sociedades? ¿Cómo deben distribuirse los recursos y la riqueza en la sociedad? ¿Debe ser por igualdad, por mérito o de otra manera? Hay muchas respuestas posibles a estas preguntas.

John Rawls, un filósofo importante, dijo que "La justicia es la primera cualidad de las instituciones sociales, así como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento". Esto significa que la justicia es fundamental para que una sociedad funcione bien.

Algunos estudios científicos han sugerido que la idea de igualdad podría estar en nuestro cerebro desde que nacemos. Investigaciones con monos capuchinos han mostrado que otros animales cooperativos también tienen un sentido de que no les gusta la desigualdad. Esto podría indicar que las ideas sobre igualdad y justicia son algo natural en la sociedad y en los seres vivos.

En el día a día, la justicia nos hace pensar que "las personas deben recibir el trato que se merecen". Por eso, la definición de Ulpiano sigue siendo muy válida: "Dar a cada uno lo suyo".

La justicia también es clave para restablecer la buena convivencia después de problemas. Se basa en la idea de compensar y reparar los daños. Buscar la justicia ayuda a proteger los derechos de las personas y a prevenir futuros conflictos.

La justicia como cualidad personal

La justicia también se entiende como una cualidad humana. Se puede definir como el arte de hacer lo justo y de "dar a cada uno lo suyo". Esto significa que la justicia es la cualidad de respetar las leyes y los derechos de los demás. No se trata de repartir cosas al azar, sino de saber a quién le pertenece algo por derecho.

La justicia es ética, equidad y honestidad. Es el deseo constante de dar a cada uno lo que le corresponde. Es ese sentimiento de rectitud que guía nuestra conducta y nos impulsa a respetar los derechos de los demás.

Todas las buenas cualidades están relacionadas con la justicia. La verdadera justicia es dar lo justo a una persona, o hacer que una persona dé lo justo a otra, basándose en los principios del derecho. Esto debe hacerse sin discriminar ni mostrar preferencia por nadie, ya que todas las personas deben ser tratadas por igual para que la justicia se aplique plenamente.

Ideas importantes sobre la justicia

Muchos filósofos han pensado sobre la justicia:

  • Platón: Creía que la justicia es la armonía en la sociedad. En su libro República, propuso que los gobernantes de una ciudad ideal deberían ser los más justos y sabios, es decir, filósofos.
  • Aristóteles: Entendía la justicia como igualdad proporcional. Esto significa dar a cada uno lo que le corresponde según su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos.
  • Tomás de Aquino: Habló de la ley natural. Dijo que las personas tienen derechos naturales que les son dados por una fuerza superior. Estos derechos son los que hoy llamamos derechos humanos.
  • Los utilitaristas: Piensan que las instituciones son justas cuando logran la mayor felicidad para el mayor número de personas. Para ellos, lo justo es lo que beneficia a la mayoría.
  • Ulpiano: Como ya vimos, definió la justicia como la voluntad constante y perpetua de dar a cada quien lo que le corresponde.
  • John Rawls: Definió la justicia como equidad. Esto incluye el principio de igual libertad, la igualdad de oportunidades y el principio de diferencia (que permite algunas desigualdades si benefician a los menos favorecidos).
  • Cicerón: Dijo que "La justicia es un hábito del alma, que observado en el interés común otorga a cada cual su dignidad".
  • San Agustín: Afirmó: "No es libre el que obra por miedo al castigo, sino el que obra por amor a la justicia".

Justicia distributiva

Un aspecto interesante de cómo se organizan las sociedades es cómo se reparten los recursos, los bienes y la riqueza. Generalmente, se han manejado dos ideas sobre cómo debe ser una distribución justa:

  • La justicia según la necesidad: Sostiene que quienes tienen mayores necesidades de un bien deben recibir más de ese bien.
  • La justicia según el mérito: Sostiene que quienes más contribuyen a producir bienes y riqueza deben recibir una mayor parte de ellos.

Justicia y leyes

La justicia es uno de los principios fundamentales del derecho. Los legisladores (quienes crean las leyes) y los jueces (quienes las aplican) recurren a la justicia. Se dice que actúan con justicia cuando sus decisiones protegen y satisfacen los derechos básicos de las personas.

El Digesto, una importante recopilación del Derecho romano, comienza diciendo:

Conviene que el que haya de estudiar el derecho, conozca primero de dónde proviene la palabra ius (derecho). Llámase así de iustitia (justicia); porque, según lo define elegantemente Celso, es el arte de lo bueno y equitativo.

¿Cómo se representa la justicia?

Archivo:Palacio de Justicia Paraguay by Felipe Méndez
El Palacio de Justicia de Paraguay, en Asunción.

La justicia se representa con una mujer que tiene los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra.

  • Los ojos vendados significan que la justicia no mira a las personas, sino a los hechos. Es decir, la justicia es igual para todos.
  • La balanza representa el juicio. En ella se ponen los argumentos y las pruebas de cada lado para determinar lo correcto.
  • La espada simboliza que la justicia castigará con firmeza a quienes sean encontrados responsables.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Justice Facts for Kids

kids search engine
Justicia para Niños. Enciclopedia Kiddle.