Ojo para niños
Datos para niños Ojo |
||
---|---|---|
![]() Dibujo esquemático del ojo humano.
|
||
![]() Ojo compuesto del krill antártico.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: oculus | |
TA | A01.1.00.007 A15.2.00.001 |
|
Estudiado (a) por | biología del color y optometría | |
|
||
El ojo es un órgano especial que nos permite ver el mundo. Su función principal es captar la luz y transformarla en señales eléctricas. Estas señales viajan por neuronas a través del nervio óptico hasta el cerebro.
En animales más complejos, el ojo es como una cámara muy sofisticada. Recoge la luz del ambiente y controla cuánta luz entra con una parte llamada iris. Luego, una lente ajustable, el cristalino, enfoca la imagen. Esta imagen se convierte en señales eléctricas que llegan al cerebro a través de caminos neuronales complejos.
Contenido
El Ojo: Un Órgano Visual Fascinante
¿Cómo ha evolucionado el ojo a lo largo del tiempo?
Desde que Charles Darwin explicó cómo evolucionan los seres vivos, hemos aprendido mucho sobre el origen del ojo. Estudiar la evolución del ojo a través de fósiles es difícil porque los tejidos blandos no suelen conservarse.
Hasta los años 60, se pensaba que los diferentes tipos de ojos habían aparecido de forma independiente. Sin embargo, la genética y la anatomía comparada sugieren que todos los ojos de los animales provienen de un ancestro común.

Tipos de ojos en animales invertebrados
Los invertebrados, como los insectos o los moluscos, pueden tener dos tipos principales de ojos:
- Los ojos simples o ocelos: Son pequeñas cavidades con una retina sencilla y una córnea transparente. Su visión es limitada.
- Los ojos compuestos: Están formados por muchas unidades pequeñas llamadas omatidios. Cada omatidio apunta en una dirección diferente, y juntos cubren un amplio campo de visión.
Cada omatidio es una unidad independiente con células sensibles a la luz. Estas células están detrás de elementos transparentes que funcionan como la córnea y el cristalino en los ojos de los vertebrados. Toda la información de los omatidios se une en el sistema nervioso para formar una sola imagen.
Aunque los ojos compuestos tienen una resolución baja, son muy buenos detectando cambios de luz y movimiento. Algunos pueden ver colores y la polarización de la luz.
Ojos de moluscos: el caso de los cefalópodos
El ojo de los cefalópodos (como los pulpos y calamares) está muy desarrollado. Es muy parecido al de los vertebrados, lo que es un gran ejemplo de convergencia evolutiva. Esto significa que llegaron a una forma y función similar por un camino evolutivo diferente. Los calamares gigantes pueden tener ojos de hasta 25 centímetros de diámetro.
El ojo de un cefalópodo tiene córnea, cristalino, iris y retina. El cristalino se mueve hacia adelante o hacia atrás para enfocar, como en los peces. A diferencia de los mamíferos, su retina no tiene un punto ciego. Además, el ojo no se mueve, ya que no tiene músculos externos para ello.
Ojos de artrópodos: diversidad y adaptaciones
Los artrópodos (insectos, arañas, crustáceos) tienen una gran variedad de órganos visuales. Los crustáceos tienen diferentes tipos de ojos simples y compuestos. Los arácnidos suelen tener ojos simples, excepto algunas arañas muy desarrolladas. Los insectos tienen principalmente ojos compuestos, aunque muchos tienen ocelos. Los miriapodos no tienen ojos compuestos.
Algunos artrópodos han perdido los ojos compuestos a lo largo de la evolución. Los diplopoda (milpiés) pueden tener ojos laterales accesorios dentro de la cabeza, cuya función no se conoce bien.
¿Cómo ven las arañas?

Las arañas suelen tener 8 ojos simples, no compuestos como los insectos. Cada ojo tiene su propio cristalino y retina. Su visión es generalmente limitada; no distinguen bien las formas, solo los objetos en movimiento.
Una excepción son las arañas saltadoras. Cuatro de sus ocho ojos están al frente, y los dos centrales son más grandes. Sus ojos son simples pero muy complejos. Pueden enfocar y moverse con seis músculos en cada ojo principal, lo que les permite movimientos horizontales, verticales y de rotación, ¡parecidos a los del ojo humano!
Los ojos frontales les dan visión estereoscópica (ver en 3D). Junto con los ojos laterales, cubren un campo de visión de 360 grados. Esto les permite controlar todo su entorno sin moverse. Su visión es excepcional, incluso entre los artrópodos.
Características de los ojos en animales vertebrados

La estructura y el funcionamiento del ojo son muy similares en la mayoría de los vertebrados. El ojo es como una esfera llena de un líquido transparente llamado humor acuoso, que es casi todo agua. La pared del ojo tiene tres capas: la retina (interna), la coroides (intermedia) y la esclerótica (externa).
También tiene una lente llamada cristalino que se ajusta para enfocar. El iris controla el tamaño de la pupila, que es la abertura por donde entra la luz. La retina es el tejido sensible a la luz.
Excepto en peces, anfibios y serpientes, el enfoque se logra cambiando la forma del cristalino con un músculo llamado músculo ciliar.
La luz entra por la pupila, pasa por el cristalino y llega a la retina. Allí, unas células especiales llamadas fotorreceptoras la transforman en impulsos nerviosos. Estos impulsos viajan por el nervio óptico hasta el cerebro.
Todos los ojos de vertebrados tienen un patrón similar de circuitos retinianos. Los músculos extrínsecos del globo ocular, que mueven el ojo, son los mismos en todos los vertebrados, incluyendo a los humanos.
¿Cómo ven los peces?
Los peces tienen algunas características especiales en su visión. No tienen párpados. Su cristalino es esférico y está muy cerca de la córnea. Para enfocar, unos músculos llamados retractores mueven el cristalino hacia adelante o hacia atrás, según la distancia del objeto.
¿Cómo ven los anfibios?
La vista es el sentido más importante para los anfibios. Tienen tres párpados: uno superior, uno inferior móvil y una membrana nictitante transparente. Esta membrana cubre el ojo cuando el animal está bajo el agua. También tienen glándulas lagrimales para mantener la córnea húmeda fuera del agua. Enfocan moviendo el cristalino, igual que los peces.
¿Cómo ven los reptiles?
Los reptiles tienen párpado superior e inferior, y membrana nictitante, como los anfibios. En las serpientes, los párpados se unen para formar una lente transparente que cubre el ojo. Algunas especies, como la tuátara, tienen un tercer ojo, llamado ojo parietal.
¿Cómo ven las aves?

Los ojos de las aves tienen adaptaciones especiales. Son proporcionalmente más grandes que en los mamíferos. La acomodación (el ajuste para enfocar) ocurre de dos maneras: cambiando la curvatura de la córnea y del cristalino.
La retina de las aves tiene muchas células fotorreceptoras, lo que sugiere una visión excelente. Algunas especies, como los halcones y las águilas, tienen dos fóveas (zonas de máxima agudeza visual), una central y otra más periférica.
Una estructura única en los ojos de las aves es el pecten o peine ocular. Es un tejido con muchos vasos sanguíneos que se extiende desde una capa del ojo, la coroides, hacia el humor vítreo. No se sabe exactamente para qué sirve, pero se cree que lleva oxígeno y nutrientes a la retina.
La mayoría de las aves son tetracromáticas, es decir, pueden ver cuatro colores: ultravioleta, rojo, verde y azul. Las palomas son pentacromáticas (cinco colores), mientras que los humanos somos tricromáticos (tres colores).
¿Cómo ven los mamíferos?

La visión es un sentido muy importante para la mayoría de los mamíferos. La estructura de su ojo es similar a la de otros vertebrados. El enfoque se logra solo cambiando la forma del cristalino.
La visión del color en mamíferos está menos desarrollada que en reptiles y aves. Las células llamadas bastones, que permiten ver con poca luz, son más abundantes en la retina de la mayoría de los mamíferos. Esto sugiere que los primeros mamíferos eran nocturnos. Los primates, las ardillas y algunas otras especies tienen una mejor percepción de los colores.
Fisiología del Ojo: ¿Cómo funciona la visión?
¿Qué es la agudeza visual?

La agudeza visual es la capacidad de distinguir detalles pequeños. Esta habilidad depende de las células cónicas en la retina. Se mide a menudo en "ciclos por grado".
Un ojo humano con excelente agudeza puede distinguir hasta 50 ciclos por grado. Una rata, en cambio, solo ve entre 1 y 2 ciclos por grado. Un caballo tiene buena agudeza en gran parte de su campo visual, pero no tiene la alta resolución de la fóvea central del ojo humano.
En un ojo compuesto, la resolución depende del tamaño de los omatidios y la distancia entre ellos. Físicamente, estos ojos no pueden ser tan pequeños como para lograr la agudeza de los ojos de vertebrados, como los de los mamíferos. Por eso, los ojos de vertebrados tienen una resolución mayor que los ojos compuestos.
¿Cómo percibimos los colores?
La percepción del color es la capacidad de un organismo para distinguir luces de diferentes cualidades. Todos los seres vivos solo pueden ver una pequeña parte del espectro electromagnético, generalmente entre 400 y 700 nanómetros. Esta es una sección pequeña del espectro, quizás porque el ojo evolucionó bajo el agua, donde el agua bloquea la mayoría de las longitudes de onda.
El pigmento más sensible, la rodopsina, responde mejor a los 500 nanómetros. Pequeños cambios en los genes de esta proteína pueden modificar su respuesta. Muchos organismos no pueden distinguir colores y ven en tonos de gris. Para ver colores, se necesitan varias células pigmentarias sensibles a diferentes rangos del espectro. En primates y otros animales, estas son las células cónicas, de las que evolucionaron las células bastones (más sensibles a la luz).
La mayoría de los organismos que ven colores también pueden detectar la luz ultravioleta. Esta luz de alta energía puede dañar las células receptoras. Con algunas excepciones (como serpientes y algunos mamíferos), la mayoría de los organismos se protegen con gotas de aceite que absorben la luz alrededor de sus conos. Otra forma de protección es que el cristalino sea impermeable a la luz ultravioleta, impidiendo que llegue a la retina.
El Ojo en la Cultura y la Sociedad
El ojo como símbolo y su importancia cultural

El ojo ha sido muy importante en la cultura humana. Se considera estéticamente atractivo y llamativo. También ha sido visto como un órgano con especial sensibilidad y simbolismo. Por ejemplo, en Estados Unidos y Australia, el 30% de las familias que aceptan donar órganos de un fallecido, como el corazón o los pulmones, a veces rechazan específicamente la donación de córneas o del ojo completo. Esto muestra la importancia que se le da a los ojos.
El ojo en las creencias y religiones
Desde las mitologías antiguas, los ojos (tanto humanos como de animales) han sido considerados sagrados y representados con diversos significados:
- Antiguo Egipto: El Ojo de Horus es un símbolo de protección, salud y recuperación. Según el mito, el dios Horus perdió su ojo izquierdo en una batalla y fue curado por la diosa Hathor. Por eso, el ojo se convirtió en un amuleto de curación.
- Mitología griega: El búho es el animal que representa a la diosa Atenea. Se cree que su visión nocturna simboliza la sabiduría de la diosa para ver "lo que otros no pueden".
- Budismo: El tercer ojo, que a menudo se ve en estatuas de Buda, representa una forma de ver la realidad más allá de lo común. Simboliza un estado de iluminación. En el hinduismo, también simboliza un canal hacia el "poder interno y oculto".
- Cristianismo: El Ojo que todo lo ve simboliza la vigilancia constante de la deidad bíblica sobre las personas.
El ojo en la gastronomía: ¿Se come?
Aunque varía según la cultura, se dice que los ojos de pescado tienen un sabor especial llamado umami y diferentes texturas. En la cultura occidental, comer globos oculares suele ser un tabú. Sin embargo, en países asiáticos como Sri Lanka o China, se aprovecha cada parte del pescado. En China, los cocineros a menudo sirven el pescado entero, y los ojos se reservan para el invitado más importante. También hay platos de sushi que los incluyen.
En Rusia, la sopa ukha se prepara con cabezas de pescado enteras, incluyendo los ojos. Otro ejemplo es Islandia, donde se sirve un plato llamado svið, que es una cabeza de oveja entera hervida.
Véase también
En inglés: Eye Facts for Kids