robot de la enciclopedia para niños

Erizos de mar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Erizos de mar
Strongylocentrotus franciscanus.jpg
Strongylocentrotus franciscanus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Echinodermata
Clase: Echinoidea
Leske, 1778
Subclases
  • Euechinoidea
  • Perischoechinoidea

Los erizos de mar son animales marinos muy interesantes. Pertenecen a la clase Echinoidea dentro del grupo de los equinodermos, que también incluye a las estrellas de mar. Su cuerpo puede ser redondo como una pelota (globoso) o plano como un disco, como los "dólares de arena".

No tienen brazos, pero sí un esqueleto exterior rígido, llamado caparazón. Este caparazón está cubierto solo por una capa muy fina de piel. En él se unen muchas placas de calcio que forman una especie de armadura. De estas placas salen las púas móviles que los caracterizan.

Los erizos de mar viven en todos los océanos, desde la orilla hasta profundidades de 2500 metros. Han existido desde hace mucho tiempo en la historia de la Tierra, apareciendo por primera vez en el Ordovícico. Hoy en día, existen alrededor de 950 especies diferentes de erizos de mar.

¿Cómo son los erizos de mar?

Su cuerpo y sus funciones

Los erizos de mar tienen un sistema especial de tubos llenos de agua, llamado sistema acuífero. Este sistema se conecta con el exterior a través de una pequeña placa en la parte superior del erizo, llamada placa madrepórica. De este sistema salen unos pequeños tubos llamados podios o pies ambulacrales. Estos pies pueden estirarse más allá de las espinas y les sirven para moverse, atrapar comida y respirar.

El caparazón del erizo está dividido en diez secciones que están muy unidas. Cinco de estas secciones son radiales (como los radios de una rueda) y cinco son interradiales (entre los radios). En la parte superior, tienen cinco placas más pequeñas. Las espinas se sujetan a las placas radiales e interradiales. También hay pequeños agujeros en estas placas por donde los podios se conectan con el exterior.

Archivo:Heterocentrotus mammillatus in situ from Hawaii
Heterocentrotus mammillatus de Hawái.

Entre las espinas, los erizos tienen unas estructuras diminutas llamadas pedicelarios. Estas estructuras parecen pequeñas pinzas o tulipanes con tres "pétalos" que se abren y cierran. Su función principal es mantener limpio el caparazón del erizo. Algunas especies de pedicelarios pueden tener una sustancia que usan para defenderse.

Su sistema digestivo

El aparato digestivo de los erizos de mar tiene un estómago grande y una boca que se encuentra en la parte inferior de su cuerpo. Dentro, cerca de la boca, tienen una estructura muy compleja llamada linterna de Aristóteles. Esta estructura está formada por cinco dientes y un esqueleto con músculos que los sostienen. Los erizos usan esta "linterna" para raspar algas de las rocas y para cortar su alimento en trozos pequeños.

También usan sus dientes para hacer agujeros en superficies duras y para trepar. En el otro extremo del cuerpo, en la parte superior, tienen diez placas: cinco grandes con los orificios de sus órganos reproductores y cinco pequeñas que forman el aparato apical.

¿Dónde viven y qué comen?

Los erizos de mar son animales bentónicos, lo que significa que viven en el fondo del mar. Se mueven lentamente sobre el suelo marino usando sus pies ambulacrales y sus espinas.

Su alimentación es muy variada. Algunos son herbívoros y comen algas. Otros son suspensívoros, filtrando pequeñas partículas del agua. También hay detritívoros que se alimentan de restos de plantas y animales, y unos pocos son depredadores de pequeños organismos.

En las costas de Chile, por ejemplo, son comunes el erizo negro y el erizo rojo, que es comestible. A veces, dentro del erizo rojo se puede encontrar un pequeño cangrejo llamado Pancora, que se alimenta de los restos de comida en el intestino del erizo.

Tipos de erizos de mar

Archivo:Riccio Melone a Capo Caccia adventurediving.it
Echinus melo de Cerdeña.
Archivo:Sea Urchin test 5629 03 22
Echinus esculentus.
Archivo:Paracentrotus-lividus-test
Psammechinus miliaris, caparazón sin púas.

Antiguamente, los erizos de mar se clasificaban en dos grandes grupos:

  • Regularia: Tenían una forma simétrica con cinco partes iguales, como una estrella.
  • Irregularia: Tenían una simetría diferente, a veces llamados galletas o dólares de arena.

Sin embargo, esta clasificación ya no se usa porque no refleja cómo están realmente relacionados los erizos. Los científicos están trabajando en una nueva forma de clasificarlos. Actualmente, se reconocen dos subclases principales:

Subclase Euechinoidea: Aquí se encuentran la mayoría de las especies de erizos que viven hoy en día, incluyendo los que antes se llamaban Irregularia.

  • Superorden Atelostomata
    • Orden Cassiduloida
    • Orden Spatangoida
  • Superorden Diadematacea
    • Orden Diadematoida
    • Orden Echinothurioida
    • Orden Pedinoida
  • Superorden Echinacea
    • Orden Arbacioida
    • Orden Echinoida
    • Orden Phymosomatoida
    • Orden Salenioida
    • Orden Temnopleuroida
  • Superorden Gnathostomata

Subclase Perischoechinoidea: Estos erizos tienen grandes protuberancias en su caparazón donde se insertan espinas gruesas.

  • Orden Cidaroida

Es importante saber que la clasificación de los erizos puede variar un poco según el científico que la estudie.

¿Qué hacer si te pinchas con un erizo?

Archivo:Strongylocentrotus purpuratus
Detalle en que observan los pies ambulacrales entre las púas.

Los erizos de mar suelen vivir en zonas rocosas, tanto cerca de la orilla como en el mar profundo. Si te pinchas con sus púas, sentirás dolor, picazón y la piel se pondrá roja. Algunas especies pueden causar otros síntomas.

Por ejemplo, los erizos de fuego como Asthenosoma varium pueden inyectar sustancias que causan dolor intenso, adormecimiento de la zona, o incluso una ligera parálisis muscular. Es importante saber que las púas siguen liberando estas sustancias hasta que se extraen.

Los erizos del género Diadema tienen espinas muy largas y afiladas que pueden romperse dentro de la piel. Esto puede causar problemas si se quedan cerca de un hueso o una articulación.

En el caso del puercoespín marino (Centrostephalus longispinus), que es comestible, se han reportado casos de malestar al comer sus órganos reproductores. Esto parece deberse a toxinas que los erizos obtienen de las algas que comen, no a un veneno propio del erizo.

Si te pinchas con un erizo, lo primero es intentar sacar las púas con una aguja limpia. Luego, limpia y desinfecta la zona. Si las púas son difíciles de sacar, puedes ablandar la piel con agua tibia y sal. Si aún así no salen, es necesario buscar ayuda médica para que las extraigan. También es buena idea revisar si necesitas la vacuna antitetánica.

Erizos en la cocina

Archivo:San Sebastián - 49170267182
Plato a partir de erizos de mar

Las gónadas (órganos reproductores) de los erizos de mar son muy apreciadas en la cocina de muchas partes del mundo. Se comen en países como España, Italia y Francia en Europa; Corea y Japón en Asia; y Chile, Panamá y Perú en América.

Archivo:Gonadi Paracentrotus lividus riccio di mare adventurediving.it
Las gónadas (naranja) de los erizos son comestibles.

En España, son muy valorados en el País Vasco, Asturias (donde los llaman "oricios"), Cádiz, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Canarias y Galicia. Se pueden comer cocidos o crudos, especialmente entre enero y marzo. También se usan para hacer "caviar" de erizos, patés, revueltos, sopas, cremas, salsas, ceviches, arroces y pasta.

En Perú, el ceviche con erizo es muy popular, una mezcla de la comida peruana y japonesa.

¿Cómo nacen los erizos de mar?

Archivo:Sea Urchin
Erizo de mar de la costa de Veracruz, México.

Como muchos otros animales marinos, los erizos de mar liberan sus células reproductoras (óvulos y espermatozoides) al agua. La unión de estas células ocurre fuera del cuerpo, en el mar. Esto puede ser un desafío, ya que el mar es muy grande. Por eso, los erizos han desarrollado formas especiales para que sus células se encuentren.

Primero, los espermatozoides son atraídos hacia los óvulos de su misma especie. Esto sucede por un proceso llamado quimiotaxis. El óvulo libera una sustancia química especial que los espermatozoides de la misma especie pueden detectar. Esta sustancia los guía hacia el óvulo, haciendo que se muevan en la dirección correcta.

Cuando el espermatozoide llega al óvulo, ocurre la "reacción acrosómica". La membrana del espermatozoide interactúa con la capa que rodea al óvulo. Esto hace que el espermatozoide libere unas enzimas y extienda una parte de su cuerpo. Esta parte se une al óvulo, lo perfora y se fusiona con él. Finalmente, el material genético del espermatozoide entra en el óvulo, y se unen para formar un nuevo ser.

Primeras divisiones celulares: la segmentación

Archivo:Proceso de Segmentación en el erizo de mar
Fig 1. Proceso de Segmentación en el erizo de mar.

Después de la unión del óvulo y el espermatozoide, el nuevo ser comienza a dividirse. En los erizos de mar, estas divisiones son completas y radiales. Las primeras siete divisiones siguen un patrón muy específico en cada erizo de la misma especie.

Las dos primeras divisiones dividen el óvulo de arriba abajo, formando cuatro células. La tercera división lo divide por la mitad, formando ocho células. A partir de la cuarta división, las células se dividen de forma diferente en la parte superior e inferior. Esto crea células de distintos tamaños que darán origen a las diferentes partes del erizo.

En el estadio de 16 células, las divisiones continúan. Las células de la parte superior se dividen de una manera, y las de la parte inferior de otra. Finalmente, en la séptima división, el patrón cambia de nuevo. A partir de las 128 células, la división se vuelve menos regular.

Formación de la blástula

La blástula es una etapa temprana del desarrollo del erizo de mar, que comienza cuando el embrión tiene unas 128 células. En este momento, las células se organizan para formar una esfera hueca. El espacio vacío en el centro se llama blastocele.

Las células de la blástula se mantienen unidas formando una capa. A medida que el embrión se sigue dividiendo, la blástula se hace más grande. Esto ocurre porque entra agua en el blastocele y las células se adhieren firmemente a una capa externa.

Cuando las células ya están definidas para su función, las divisiones rápidas se detienen. Esto sucede aproximadamente en la novena división. La blástula desarrolla pequeños pelos llamados cilios, que le permiten girar dentro de la membrana que la rodea. Después, las células de la parte inferior se engrosan, formando la placa vegetal. Finalmente, las células de la parte superior liberan una enzima que disuelve la membrana, y el embrión sale al agua.

¿Cómo se forman las diferentes partes del cuerpo?

Archivo:Mapa de destino celular
Fig 2.Mapa de destino celular estadio 60 células.

Los científicos han estudiado cómo las células del embrión de erizo de mar se convierten en las diferentes partes del cuerpo. Usando técnicas especiales, pueden seguir las divisiones celulares y ver qué parte del erizo formará cada célula.

En general, las células de la parte superior del embrión formarán la piel y las neuronas del erizo. Las células de la parte inferior darán origen a órganos internos, músculos y células del sistema inmune. Un grupo especial de células, las micromeras, son las únicas que se definen por sí mismas. Esto significa que siempre formarán el esqueleto, sin importar dónde se coloquen. Las demás células adquieren su función según las señales que reciben de las células vecinas.

El papel de la beta-catenina

Archivo:2bct murinebcat
Fig 3.Estructura molecular de Beta-catenina.

La beta-catenina es una molécula muy importante en el desarrollo del erizo de mar. Se acumula en el núcleo de las células que formarán los órganos internos y los músculos. Se cree que esta acumulación es clave para que la parte inferior del embrión se desarrolle correctamente.

Los experimentos han demostrado que si se aumenta la cantidad de beta-catenina en células que normalmente formarían piel, estas se transforman en células de órganos internos. Aunque el proceso exacto es complejo, se sabe que un gen llamado Pmar1 es fundamental para la formación de las células que darán origen al esqueleto.

Señales en las células vegetales

Las células de la parte inferior del embrión reciben tres tipos de señales diferentes. La primera señal regula la beta-catenina, lo que ayuda a formar las células de los órganos internos y los músculos. La segunda señal, que viene de las micromeras, ayuda a especificar la formación de una capa de células que dará origen a varios tejidos. Finalmente, una proteína llamada Delta activa otra vía de señalización que diferencia las micromeras para formar un tipo específico de tejido.

Los factores de transcripción

Los factores de transcripción son como interruptores que activan genes específicos para que las células se conviertan en diferentes tipos. Por ejemplo, el gen Endo16 es muy estudiado. Este gen produce una proteína que es liberada por las células de los órganos internos, lo que permite a los científicos seguir cómo se forma el intestino. La región que controla este gen tiene muchos factores de transcripción que trabajan juntos para asegurar que Endo16 se active solo en las partes correctas del intestino.

La formación de los ejes del cuerpo

Desde las primeras etapas del desarrollo, las células del erizo de mar se organizan a lo largo de un eje que ya estaba presente en el óvulo antes de la unión con el espermatozoide. Este eje es importante para definir la parte delantera y trasera del futuro erizo. La parte inferior del óvulo contiene moléculas especiales que son heredadas de la madre y que son cruciales para el desarrollo de esta región. La parte superior e inferior del cuerpo se definen generalmente durante las primeras divisiones celulares.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sea urchin Facts for Kids

kids search engine
Erizos de mar para Niños. Enciclopedia Kiddle.