Alejandro de Afrodisias para niños
Datos para niños Alejandro de Afrodisia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre nativo | Ἀλέξανδρος ὁ Ἀφροδισιεύς | |
Apodo | El exégeta | |
Nacimiento | Siglo II Afrodisias (Turquía) |
|
Fallecimiento | Siglo III | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo | |
Área | Filosofía | |
Años activo | desde Siglo II, hasta Siglo III | |
Movimiento | Escuela peripatética | |
Alejandro de Afrodisias (en griego antiguo Ἀλέξανδρος ὁ Ἀφροδισιεύς) fue un importante filósofo griego que vivió alrededor del año 200 después de Cristo. Es conocido por ser el comentarista más famoso de las obras de Aristóteles.
Debido a su gran habilidad para explicar los textos de Aristóteles, lo llamaron «el exégeta», que significa "el que explica". Sus escritos fueron muy influyentes. Sirvieron de guía para otros pensadores griegos y bizantinos. Además, sus obras se tradujeron a idiomas como el siriaco, el árabe y el latín.
Alejandro de Afrodisias ayudó a establecer una forma de "gran comentario". Esta manera de explicar textos fue muy importante para los filósofos árabes que siguieron las ideas de Aristóteles. Él creía que para entender a Aristóteles, había que usar las propias palabras y pensamientos de Aristóteles.
Contenido
¿Quién fue Alejandro de Afrodisias?
Alejandro nació en la ciudad de Afrodisias, que estaba en una región llamada Caria (hoy parte de Turquía).
Llegó a Atenas a finales del siglo II. No se sabe mucho más sobre su vida personal. Se sabe que dedicó una de sus obras, De fato (que significa "Sobre el destino"), a los emperadores Septimio Severo y Caracalla. Esto nos indica que escribió esa obra entre los años 198 y 209.
Alejandro llegó a ser director del Liceo, una escuela de filosofía en Atenas. Allí enseñó sobre la filosofía peripatética, que seguía las ideas de Aristóteles. Tuvo maestros importantes como Herminio, Sosígenes el Peripatético y Aristocles de Mesene.
Ideas principales de su filosofía
El principal objetivo de Alejandro de Afrodisias era presentar las ideas de Aristóteles de la forma más pura posible. Quería evitar que se mezclaran con otras filosofías de su tiempo.
Él pensaba que la capacidad de razonar de una persona, cuando no está desarrollada, es como una parte material y está unida al cuerpo. También argumentó que el alma no era inmortal. Sin embargo, creía que había un "intelecto activo" (nous poietikos), que es como una fuerza superior que ayuda a la mente humana a comprender y a pensar de verdad. Él identificaba este intelecto activo con Dios.
Sus explicaciones sobre las obras de Aristóteles fueron muy valoradas por los pensadores árabes. Muchos de sus comentarios fueron traducidos al árabe.
Durante el Renacimiento, las ideas de Alejandro sobre el alma fueron estudiadas por filósofos como Pietro Pomponazzi y Cesare Cremonini.
Hoy en día, el nombre de Alejandro de Afrodisias se usa para describir un fenómeno óptico llamado «banda de Alejandro». Este es un efecto de luz que se puede ver en los arcoííris.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
Alejandro de Afrodisias escribió muchos comentarios sobre las obras de Aristóteles. Algunos de los que aún se conservan son:
- Primeros analíticos (Libro I)
- Tópicos
- Meteorológicos
- Sobre el sentido y lo sensible
- Metafísica (Libros I-V)
También se sabe que comentó otras obras de Aristóteles, pero esos comentarios no se han conservado hasta hoy.
Además de sus comentarios, Alejandro escribió algunas obras propias. Las más importantes son De fato ("Sobre el destino"), donde discute contra la idea de que todo está predestinado, y De anima ("Sobre el alma").
Los expertos no están completamente de acuerdo sobre el orden en que Alejandro escribió sus obras.
En 2007, se encontraron algunos textos que se cree que fueron escritos por Alejandro. Estaban en una copia de un libro religioso del siglo XIII, conocido como el Palimpsesto de Arquímedes.
Ediciones de sus obras
Muchas de las obras de Alejandro fueron publicadas por Aldo Manucio en Venecia entre 1495 y 1498, como parte de una edición de Aristóteles. Sus escritos De fato y De anima se imprimieron junto con las obras de otro filósofo, Temistio, en Venecia en 1534.
La obra De fato fue traducida al latín por Hugo Grocio y editada por J. K. von Orelli en 1824. Sus comentarios sobre la Metafísica fueron editados por H. Bonitz en 1847.
Véase también
En inglés: Alexander of Aphrodisias Facts for Kids