Español rioplatense para niños
Datos para niños Castellano rioplatense |
||
---|---|---|
Hablado en | ![]() ![]() |
|
Familia |
Indoeuropeo |
|
Dialectos | Bonaerense-Pampeano Cordobés Entrerriano Patagónico Porteño-Metropolitano Santafesino Uruguayo |
|
Escritura | Alfabeto latino | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | es | |
ISO 639-2 | spa | |
ISO 639-3 | spa | |
![]() Extensión aproximada del español rioplatense en los países platenses.
|
||
El español rioplatense o castellano rioplatense es una forma especial del español que se habla en Argentina y Uruguay. Es como un "dialecto" o una "variante" del español, lo que significa que tiene algunas diferencias en la pronunciación, el vocabulario y la forma de hablar, pero sigue siendo el mismo idioma.
Este dialecto se usa en la zona cercana al Río de la Plata, que incluye una gran parte de Argentina y todo Uruguay. Las ciudades más importantes donde se habla son Buenos Aires, Montevideo, Rosario y Mar del Plata.
El español rioplatense también influye en otras zonas a través de la televisión y la radio. En las fronteras con países como Bolivia, Paraguay o Brasil, el rioplatense se mezcla con otros idiomas como el quichua, el guaraní y el portugués, creando formas de hablar únicas.
Contenido
¿Qué hace especial al español rioplatense?
Este dialecto tiene varias características que lo hacen diferente de otras formas de español:
- Se habla en muchos lugares: Se usa en Argentina y Uruguay, en la región del Río de la Plata.
- Tiene muchas variantes: Como Argentina y Uruguay son países grandes, dentro del rioplatense hay pequeñas diferencias en cómo se habla en distintas provincias o regiones.
- Se mezcla con otros idiomas: En las zonas cercanas a Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay, el rioplatense se fusiona con los idiomas de esos países, creando formas de hablar que son una mezcla.
- El "voseo": Esta es una de las características más conocidas. En lugar de usar "tú" para hablar con una persona, se usa "vos". Por ejemplo, en vez de decir "tú tienes", se dice "vos tenés". Hay diferentes formas de voseo, pero la más común es "vos tenés".
- Una forma especial de pronunciar la "ll" y la "y": A esto se le llama "yeísmo rehilado". La "ll" y la "y" se pronuncian con un sonido parecido a la "sh" del inglés, como en "lluvia" que suena como "shuvia".
- Cómo se usan los verbos:
- Se prefiere decir "voy a ir" en lugar de "iré".
- Se usan formas de pasado simples como "dije" o "decía", en vez de "he dicho".
- Los mandatos (imperativos) también cambian con el voseo. Por ejemplo, en vez de "ven", se dice "vení".
- Sonidos compartidos: A veces, la letra "s" al final de una sílaba se pronuncia de forma más suave, casi como una "h". Por ejemplo, "casco" puede sonar como "kahko".
- Un ritmo especial al hablar: Especialmente en Buenos Aires, el español rioplatense tiene un ritmo muy marcado y musical.
- Influencia de otros idiomas: Muchas palabras nuevas llegaron al rioplatense por la gente que vino de otros países, sobre todo de Italia y de diferentes partes de España. El italiano tuvo una gran influencia en la forma de hablar de Buenos Aires y Montevideo. Por ejemplo, palabras como "laburo" (trabajo), "fiaca" (pereza) o "pibe" (muchacho) vienen del italiano.
¿Cómo se pronuncian las palabras?
El "Yeísmo"
El "yeísmo" es cuando las letras "ll" y "y" se pronuncian igual. En el español rioplatense, este sonido es especial. Antes, sonaba como la "j" del francés o portugués. Pero desde finales del siglo XX, especialmente en Buenos Aires y Montevideo, la gente joven empezó a pronunciarlo más como la "sh" del inglés.
Sin embargo, en algunas zonas de Argentina donde el rioplatense se mezcla con otros idiomas, como en el noreste, la gente sí distingue entre la "ll" y la "y".
El "Seseo"
El "seseo" significa que la "c" (cuando va antes de "e" o "i") y la "z" se pronuncian igual que la "s". Esto es común en la mayoría de los países de América Latina y en algunas partes de España. Por ejemplo, "casa" y "caza" suenan igual.
Otros cambios en la pronunciación
La "s" a veces se pronuncia muy suave o se omite al final de una sílaba o palabra. Por ejemplo, "las uñas" podría sonar como "lah uña". Esto es más común en zonas rurales y menos en las grandes ciudades.
El sonido de la "j" (como en "caja") siempre se pronuncia fuerte, no suave como una "h".
En algunas zonas, la "r" al final de los verbos (como en "cantar") y la "s" al final de muchas palabras pueden desaparecer al hablar rápido.
¿Cómo es el ritmo al hablar?
El español rioplatense tiene un ritmo y una melodía al hablar que lo hacen único. Algunos estudios sugieren que este ritmo, especialmente en Buenos Aires, viene del acento napolitano de Italia. Antes, el acento de Buenos Aires se parecía más al de Andalucía (España), y el de Uruguay al de las Islas Canarias.
¿De dónde vienen las palabras?
El vocabulario del español rioplatense es muy variado gracias a:
- Palabras del italiano: Por la gran cantidad de inmigrantes italianos. Por ejemplo, "laburo" (trabajo) o "manyar" (entender, de "comer").
- Palabras de lenguas nativas: De los idiomas de los pueblos originarios.
- Palabras de países vecinos: Especialmente del portugués de Brasil.
- Palabras de otros idiomas europeos: Como el francés y el inglés.
Además, el lunfardo, que es un tipo de jerga que nació en la región, también aportó muchas palabras al rioplatense.
¿Cómo se usan los pronombres y los verbos?
El "Voseo"
El "voseo" es el uso del pronombre "vos" en lugar de "tú" para hablar con una sola persona. Es muy común en el rioplatense, tanto al hablar como al escribir. Otros países de Centroamérica también usan "vos", pero no siempre se considera tan formal como en Argentina y Uruguay.
El "vos" viene de una forma de hablar antigua del español del siglo XVI. Aunque parece que solo cambia la acentuación (como "tú amas" a "vos amás"), en realidad viene de formas medievales.
- "Usted" y "ustedes": La forma "usted" se usa para mostrar respeto, igual que en España. Pero "ustedes" se usa siempre para el plural, sin importar si es formal o informal, a diferencia de España donde se usa "vosotros".
- Cambios en los verbos:
- Presente: La última sílaba se acentúa. Por ejemplo, "tú comes" se convierte en "vos comés".
- Pasado: El voseo rioplatense no cambia mucho las formas de pasado. Se prefiere "volviste" en lugar de "volvistes", aunque esta última forma es más antigua.
- Futuro: El futuro no cambia con el voseo.
- Imperativo (mandatos): Las formas de mandato con "vos" se crean quitando la "d" final de la forma plural. Por ejemplo, "hablad" se convierte en "hablá". Esto hace que los mandatos sean más regulares. Por ejemplo, en vez de "haz", se dice "hacé".
Tipos de voseo
Aunque el rioplatense es muy grande, hay algunas diferencias:
- Voseo solo verbal: En algunas zonas de Uruguay, se dice "tú no podés", usando "tú" pero con la forma verbal de "vos".
- Voseo solo pronominal: En regiones como Cuyo y el Noroeste de Argentina, se dice "vos tienes", usando "vos" pero con la forma verbal de "tú". Esto es más común en personas mayores.
- Voseo completo: En casi todo Uruguay, Paraguay y Argentina, se usa "vos" con la forma verbal de "vos". Por ejemplo, "vos no podés".
El voseo en la cultura
El español rioplatense, junto con el de Costa Rica, Nicaragua, el sur de Bolivia y Paraguay, son los únicos donde el voseo es parte del lenguaje formal y culto. Esto significa que en estos lugares, el "tú" casi no se usa. El voseo se hizo popular para mostrar la identidad nacional en el siglo XIX.
En Argentina, el voseo se usa incluso en la literatura. La Academia Argentina de Letras lo aceptó como legítimo en 1982, porque muchos autores importantes lo usan, como Julio Cortázar en su novela Rayuela.
Cómo se usan los tiempos verbales
En el rioplatense, algunas formas de pasado y futuro se usan de manera diferente.
Pasados
Las formas de pasado como "he cantado" (pretérito perfecto compuesto) son muy raras en la mayor parte del rioplatense. En su lugar, se usan formas más simples como "canté" o "cantaba". Por ejemplo, en vez de "Juan todavía no ha venido", se dice "Juan todavía no vino".
También se usa el pretérito imperfecto (como "estaba jugando") para hablar de algo que pasó hace poco. Por ejemplo, "recién estaba jugando con Nico".
Futuro
Para el futuro, en vez de decir "comeré", se prefiere "voy a comer". Sin embargo, el futuro simple se sigue usando para expresar duda o posibilidad, como en "¿Qué hora será?".
Condicional
A veces, el condicional (como "habría ganado") se reemplaza por una forma con "iba a". Por ejemplo, en vez de "si hubiera jugado, habría ganado", se puede decir "si jugaba iba a ganar".
El "Queísmo"
El "queísmo" es cuando se omite la preposición "de" antes de la palabra "que". Por ejemplo, en vez de "Tengo miedo de que no haya lugar", se dice "Tengo miedo que no haya lugar".
También existe lo contrario, el "dequeísmo", que es añadir "de" cuando no es necesario. Aunque son comunes, estas formas no son las más correctas según las reglas del idioma.
Duplicación del objeto directo
En el rioplatense, a veces se repite el objeto directo con un pronombre. Por ejemplo, en vez de "Vimos a Carlos", se puede decir "Lo vimos a Carlos".
¿Dónde se habla y qué variantes hay?
El español rioplatense se extiende por una gran parte de Argentina y casi todo Uruguay, lo que lo convierte en un dialecto muy importante.
En Argentina
Más de la mitad de la población de Argentina habla rioplatense. Además, las radios y televisiones de Buenos Aires usan el acento de allí, lo que lo convierte en un estándar para todo el país.
En otras regiones de Argentina se hablan otros dialectos, como el cuyano (Mendoza y San Juan), el noroestino (Catamarca y La Rioja) o el patagónico.
Porteña-metropolitana (Buenos Aires y alrededores)
El acento de Buenos Aires, llamado "porteño", es muy rítmico, con subidas y bajadas de tono. La "s" y la "r" al final de las palabras se pronuncian más claramente que en otras zonas. Esta forma de hablar influye mucho en todo el país.
Bonaerense-pampeana (interior de Buenos Aires y La Pampa)
Fuera de Buenos Aires, en el interior de la Provincia de Buenos Aires, hay algunas diferencias en la pronunciación y el vocabulario. Por ejemplo, en el sur de la provincia, la "s" y la "r" al final de las palabras a menudo se pierden. También hay palabras que se usan de forma diferente.
- Ejemplos de palabras diferentes:
* Bolacero (mentiroso) * Borra tinta (liquid paper) * Cara sucia (torta negra) * Hamburguesa (paty) * Pieza (habitación)
Santafesina y entrerriana
Esta variante se habla en casi toda la Provincia de Santa Fe y gran parte de provincia de Entre Ríos. La pronunciación es más suave y menos rítmica que la porteña, pero mantiene el sonido especial de la "ll" y la "y" (como "sh"). La "s" al final de las palabras a menudo se suprime o se reemplaza por una "h".
En la Patagonia
En las provincias de la Patagonia argentina, se habla una variante del rioplatense llamada "patagónica" o "sureña". Aquí, el sonido de la "ll" y la "y" es más relajado, y la entonación es menos rítmica. Esto puede deberse a la influencia del castellano cuyano y de lenguas de pueblos originarios.
En Uruguay
En Uruguay, la mayoría de la gente habla una variante del rioplatense muy parecida a la de Buenos Aires, pero con algunas diferencias en la entonación, pronunciación y vocabulario.
Uruguay también recibió muchos inmigrantes de Italia, Portugal y Galicia, lo que influyó en su forma de hablar. El voseo es muy común en Uruguay. Los medios de comunicación de Montevideo también influyen en cómo se habla en todo el país.
Zonas mixtas y otros dialectos argentinos
Argentina es un país muy grande, por lo que no tiene un solo dialecto. En las zonas de frontera, el español se mezcla con los idiomas de los países vecinos. También hay otros dialectos que no son variantes del rioplatense.
Noroeste
Esta zona es un punto intermedio entre el español andino y el rioplatense. Se habla en provincias como Catamarca, Jujuy y Tucumán. Aquí, la "ll" y la "y" se pronuncian de forma diferente, y las "r" a veces suenan como un silbido. Esto se debe a la influencia de lenguas como el quechua y el aimara.
Noreste y Mesopotamia
En esta región, el español es muy parecido al español paraguayo. Se habla en provincias como Corrientes y Misiones. Aquí, se distingue entre la "ll" y la "y", y la "rr" es más suave. También se usa más el pretérito compuesto (como "he cantado").
Región central
Esta variante se habla en la provincia de Córdoba y parte de San Luis. Es un dialecto que se desarrolló solo en Argentina. Una de sus características es que alargan la vocal antes de la sílaba acentuada en algunas palabras. También tienen muchos modismos propios.
Cuyo
El español cuyano se habla en las provincias de Mendoza y San Juan. Esta variante tiene influencias del español chileno debido a su cercanía geográfica. La entonación y algunas palabras son parecidas a las de Chile.
En las islas Malvinas
Los habitantes de las Islas Malvinas que nacieron en Sudamérica (muchos eran gauchos de Argentina y Uruguay) influyeron en la forma de hablar de los isleños. Por eso, hay muchas palabras en español rioplatense que se usan en las islas para hablar de caballos, colores de pelaje, comidas y la vida en el campo.
Por ejemplo, las zonas rurales se llaman "the Camp", que viene de la palabra "campo". El zorro de las Malvinas se llama "warrah", que viene de "guará", el nombre que le daban los gauchos.
|