Convención Preliminar de Paz (1828) para niños
Datos para niños Tratado de Montevideo |
||
---|---|---|
Convención Preliminar de Paz entre el Gobierno de la República de las Provincias Unidas del Río de la Plata y Su Majestad el Emperador del Brasil. | ||
Tipo de tratado | Tratado bilateral | |
Objetivo | Creación del Estado Oriental del Uruguay | |
Conflicto | Guerra del Brasil | |
Región | Sudamérica | |
Firmado | 27 de agosto de 1828 Río de Janeiro, Imperio de Brasil |
|
Sellado | 29 de agosto de 1828 por Provincias Unidas del Río de la Plata 30 de agosto de 1828 por Imperio del Brasil |
|
Condición | 8 de octubre de 1828 | |
Firmantes | ![]() ![]() |
|
Mediador | ![]() |
|
Idiomas | Español y portugués | |
La Convención Preliminar de Paz, también conocida como Tratado de Montevideo, fue un acuerdo muy importante que puso fin a la Guerra del Brasil. Este tratado selló la independencia de lo que hoy conocemos como la República Oriental del Uruguay. Fue firmado el 27 de agosto de 1828 en Río de Janeiro, entre el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata (que luego sería Argentina). El Reino Unido actuó como mediador para ayudar a que las partes llegaran a un acuerdo.
Contenido
¿Por qué se firmó el Tratado de Montevideo?
El fin de la Guerra del Brasil
La Guerra del Brasil (también llamada Guerra Cisplatina) había llegado a un punto muerto. Las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata no lograban tomar las ciudades importantes de la Banda Oriental que estaban bajo control brasileño. Además, la flota argentina había sufrido muchos daños.
Por otro lado, Brasil enfrentaba problemas económicos debido al bloqueo naval que había impuesto a Buenos Aires. También le faltaban soldados para una gran ofensiva por tierra.
Intereses de paz y mediación británica
La situación llevó a ambas partes a buscar una solución pacífica. La ocupación de las Misiones Orientales por el general Fructuoso Rivera y la presión pública en Brasil para terminar la guerra también influyeron.
El Reino Unido tenía un gran interés en que el conflicto terminara. Quería que la paz se restableciera en la región del Río de la Plata para proteger su comercio.
El primer intento de paz y su rechazo
El presidente de las Provincias Unidas, Bernardino Rivadavia, envió a Manuel José García a Río de Janeiro para negociar la paz. García firmó una primera Convención Preliminar de Paz en 1827.
Sin embargo, este acuerdo fue considerado "deshonroso" por Rivadavia y el público. Argentina aceptaba que Brasil volviera a ocupar las Misiones Orientales y toda la Provincia Oriental. También se comprometía a pagar una compensación a Brasil.
Cuando García regresó a Buenos Aires, la gente reaccionó con mucha indignación. Se publicaron artículos muy críticos en los periódicos. Por esta razón, Rivadavia pidió al Congreso que rechazara el tratado, lo cual finalmente ocurrió.
Rivadavia renunció a su cargo el 26 de junio de 1827. Fue sucedido por Manuel Dorrego, quien asumió el 13 de agosto de 1827 y decidió continuar la guerra.
La nueva negociación y la propuesta británica
Gracias a la presión económica y diplomática del Reino Unido, las negociaciones de paz se reabrieron el 20 de febrero de 1828. El enviado británico, Lord John Ponsonby, propuso una solución: la independencia total de una parte de la Provincia Oriental. Esta nueva nación se llamaría Estado Oriental del Uruguay.
La idea británica era lograr la paz en la región y asegurar el comercio. También buscaba evitar que dos grandes países, Brasil y Argentina, dominaran el estuario del Río de la Plata. Ponsonby convenció a ambos países de que no valía la pena seguir gastando dinero en una guerra por la Provincia Oriental.
¿Qué estableció el Tratado de Montevideo?
La declaración de independencia de Uruguay
Los artículos primero y segundo del tratado declararon la independencia de la Provincia Oriental. Esto significaba que ya no pertenecería al Imperio del Brasil ni a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Es importante recordar que la independencia de Uruguay fue un proceso largo. Un momento clave fue la Declaratoria de la Independencia el 25 de agosto de 1825, cuando el Congreso de la Florida ya había declarado la independencia de Brasil y la unión a las Provincias Unidas.
Independencia definitiva o temporal
El artículo 10 del tratado decía que si en los cinco años siguientes a la jura de la Constitución, la tranquilidad del nuevo país se veía afectada por una guerra civil, Brasil y Argentina ayudarían al gobierno legal. Después de ese plazo, la protección terminaría y la provincia sería completamente independiente.
Control de la Constitución
El artículo 7 establecía que los representantes de la Provincia Oriental redactarían su Constitución. Pero antes de ser aprobada, sería revisada por representantes de Brasil y Argentina. El objetivo era asegurarse de que la Constitución no contuviera nada que pudiera afectar la seguridad de esos dos países.
Un artículo adicional garantizaba a Argentina y Brasil la libre navegación del Río de la Plata y de todos los ríos que desembocan en él, por un período de quince años.
Puntos débiles del tratado
El tratado tenía algunos puntos débiles que afectarían el futuro del nuevo Estado. No se fijaron sus límites territoriales de forma clara. Además, la obligación de someter la Constitución a la revisión de otros gobiernos era una limitación a su soberanía.
¿Qué consecuencias tuvo el Tratado de Montevideo?
La independencia de Uruguay se confirmó el 4 de octubre de 1828 en Montevideo, cuando los países firmantes intercambiaron las ratificaciones del tratado.


El 18 de julio de 1830, Uruguay juró su primera Constitución, un evento muy importante conocido como la Jura de la Constitución. Ese mismo año, se realizaron elecciones generales y Fructuoso Rivera se convirtió en el primer Presidente de la República Oriental del Uruguay.
Impacto en Argentina
El tratado tuvo consecuencias inmediatas para Argentina. Los líderes militares argentinos se dividieron. Los que habían nacido en la Banda Oriental se convirtieron en los primeros líderes militares uruguayos.
Algunos jefes militares argentinos culparon a Manuel Dorrego por el tratado, aunque él lo había firmado. Por esta razón, en 1829, Juan Galo Lavalle derrocó a Dorrego y ordenó su muerte en la localidad de Navarro.
Conflictos internos en Uruguay
El artículo 10 del tratado, que hablaba de la intervención en caso de guerra civil, pareció una predicción. Poco después de los cinco años estipulados, Uruguay se vio envuelto en una sangrienta guerra civil.
Este conflicto, conocido como la Guerra Grande, comenzó en 1836. Involucró a Argentina (con sus grupos unitarios y federales) y al nuevo estado uruguayo (con los colorados y blancos). La Guerra Grande terminó el 3 de febrero de 1852.
Véase también
En inglés: Preliminary Peace Convention (1828) Facts for Kids