robot de la enciclopedia para niños

Presidente de Uruguay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Presidente de la República Oriental del Uruguay
Coat of arms of Uruguay.svg

Yamandú Orsi durante su asunción presidencial (cropped).jpg
Yamandú Orsi
Desde el 1° de marzo de 2025
Ámbito UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
Titular de Presidencia de la República y Fuerzas Armadas del Uruguay
Sede Montevideo
Residencia Torre Ejecutiva
(oficina gubernamental)
Residencia presidencial de Suárez y Reyes
(residencia oficial)
Tratamiento
  • Señor/a Presidente
    (informal)
  • Presidente de la República
    (formal)
  • Excelentísimo/a Señor/a
    (protocolario, fuera de Uruguay)
Salario $576.196,00 UYU
(mensuales)
Duración 5 años, renovable de forma no consecutiva
Designado por Votación popular
Suplente Vicepresidente de Uruguay
Creación 6 de noviembre de 1830
Primer titular Fructuoso Rivera
Sitio web www.gub.uy/presidencia

El presidente de la República Oriental del Uruguay es la persona que lidera el Estado y el Gobierno en Uruguay. También es el presidente del Consejo de Ministros y el líder principal de las Fuerzas Armadas.

Este líder dirige el Poder Ejecutivo, el Consejo de Ministros y la Presidencia de la República. Lo hace junto al secretario y el prosecretario de la Presidencia, además del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Hasta ahora, 37 personas han sido presidentes de Uruguay, sumando 42 mandatos. Esto ocurre porque algunos, como Fructuoso Rivera o José Batlle y Ordóñez, ocuparon el cargo más de una vez. De los presidentes elegidos, 21 terminaron su mandato completo. Otros renunciaron, algunos cambiaron la forma de gobierno, y unos pocos fallecieron en el cargo.

Archivo:Juan Manuel Blanes - Retrato del General Fructuoso Rivera
Fructuoso Rivera, el primer presidente de Uruguay, asumió en 1830.
Archivo:Jbatlle
José Batlle y Ordóñez, presidente dos veces y promotor de una importante reforma constitucional en 1918.

Fructuoso Rivera fue el primer presidente, asumiendo el 6 de noviembre de 1830. Desde el 1 de marzo de 2025, el presidente de la República es Yamandú Orsi, quien fue elegido en las elecciones de 2024.

¿Cómo se elige al Presidente de Uruguay?

Requisitos para ser Presidente

La Constitución de Uruguay establece quién puede ser presidente. Los requisitos principales se encuentran en el artículo 151:

  • Ser ciudadano natural: esto significa haber nacido en Uruguay o ser hijo de un ciudadano uruguayo.
  • Estar registrado en el Registro Cívico Nacional.
  • Tener al menos 35 años de edad.

Además, hay algunas limitaciones para el cargo:

  • El presidente no puede participar activamente en partidos políticos mientras está en el cargo.
  • No puede tener otro puesto de trabajo mientras es presidente.
  • No puede ser candidato a Representante Nacional (diputado).

El proceso de Elección

Para ser presidente, una persona debe inscribir su candidatura a través de un partido político. Esto se hace en las elecciones internas de los partidos, que se realizan el mismo año que las elecciones nacionales. En estas elecciones internas, cada partido elige a su único candidato.

En las elecciones presidenciales, los ciudadanos votan de forma secreta por el candidato que prefieren. Si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta de los votos, se realiza una segunda vuelta, llamada "Balotaje". En esta segunda vuelta, compiten los dos candidatos más votados, y gana quien obtenga más votos.

En la primera Constitución, el presidente era elegido por la Asamblea General. Esto significaba que los ciudadanos votaban por los legisladores, y estos legisladores elegían al presidente. La Constitución de 1918 fue la primera en establecer el voto directo para el presidente, aunque solo podían votar los hombres. Las mujeres pudieron votar en las elecciones nacionales a partir de 1938.

El Juramento Presidencial

El mandato del presidente comienza el 1 de marzo siguiente a la elección. Ese mismo día, el mandato del presidente anterior termina. Antes de empezar a gobernar, el presidente y el vicepresidente electos deben hacer un juramento.

Este juramento se realiza en el Palacio Legislativo, frente a las dos cámaras del poder legislativo reunidas. El juramento es el siguiente:

"Yo, N.N., me comprometo por mi honor a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitución de la República"
Artículo 158, Capítulo I, Sección IX del Poder Ejecutivo, Constitución de la República.

Después del juramento, el nuevo presidente y vicepresidente se dirigen a la sede del Poder Ejecutivo (la Torre Ejecutiva). Allí, el presidente saliente les entrega la banda presidencial, que es un símbolo de la autoridad. El primer acto del nuevo presidente es nombrar a su Secretario de Presidencia.

Desde 2010, la ceremonia de asunción se realiza en la Plaza Independencia, junto al monumento de José Gervasio Artigas.

¿Cuánto dura el mandato presidencial?

Desde la reforma constitucional de 1967, el presidente y el vicepresidente son elegidos por un período de cinco años. No pueden ser reelegidos de inmediato; deben esperar cinco años para poder volver a postularse para sus respectivos cargos.

La primera Constitución establecía mandatos de cuatro años, y el presidente no podía ser reelegido sin que pasara el mismo tiempo. A lo largo de la historia, ha habido intentos de cambiar esto para permitir la reelección inmediata, pero no han tenido éxito.

Algunas personas han ocupado el cargo de presidente más de una vez, ya sea por elección o por asumir temporalmente. Sin embargo, solo cinco personas han sido elegidas para el cargo en más de una ocasión: Fructuoso Rivera, Francisco Antonino Vidal, José Batlle y Ordóñez, Julio María Sanguinetti y Tabaré Vázquez. De ellos, solo Sanguinetti y Vázquez fueron elegidos dos veces por voto directo de la gente.

Archivo:Juan Idiarte Borda
Juan Idiarte Borda, el único presidente de Uruguay que fue asesinado mientras estaba en el cargo.

Funciones y responsabilidades del Presidente

El presidente tiene la importante tarea de nombrar y remover a los ministros. Según el artículo 168 de la Constitución, el presidente, junto con sus ministros, tiene las siguientes responsabilidades:

  • Mantener el orden y la paz dentro del país, y garantizar la seguridad frente a amenazas externas.
  • Ser el líder supremo de todas las Fuerzas Armadas, tanto en tiempos de paz como de guerra.
  • Publicar y hacer cumplir todas las leyes, creando las normas necesarias para su aplicación.
  • Informar al Poder Legislativo sobre la situación del país y proponer mejoras.
  • Poder objetar o hacer observaciones a los proyectos de ley que le envía el Poder Legislativo.
  • Proponer nuevas leyes o cambios a las leyes existentes.
  • Remover a funcionarios públicos por incompetencia, negligencia o delitos.
  • Decidir la ruptura de relaciones con otros países y, con aprobación del Poder Legislativo, declarar la guerra.
  • Tomar medidas urgentes de seguridad en situaciones graves e inesperadas, como ataques o disturbios internos.
  • Preparar y presentar los presupuestos al Poder Legislativo.
  • Firmar tratados con otros países, que necesitan la aprobación del Poder Legislativo para ser válidos.

¿Qué sucede si el Presidente no puede seguir en el cargo?

Cuando el cargo queda vacío

El puesto de presidente puede quedar vacío por varias razones: si el presidente fallece, renuncia o es destituido. Hasta ahora, tres presidentes han fallecido mientras estaban en el cargo: Juan Idiarte Borda (asesinado en 1897), Tomás Berreta (en 1947) y Óscar Gestido (en 1967), estos dos últimos por causas naturales.

También ha habido presidentes que renunciaron a su cargo. El último en hacerlo fue Francisco Antonino Vidal en 1886. En total, siete presidentes han renunciado.

Gabriel Terra no terminó su mandato en 1933 porque disolvió el Parlamento y gobernó de forma autoritaria.

¿Quién reemplaza al Presidente?

Si el presidente no puede seguir en el cargo, ya sea temporal o permanentemente, el vicepresidente asume sus funciones con los mismos poderes. Si la vacante es definitiva, el vicepresidente ocupa el cargo hasta el final del período.

Si tanto el presidente como el vicepresidente no pueden asumir o continuar en el cargo, la presidencia pasa al primer senador de la lista más votada del partido al que pertenecían el presidente y vicepresidente. Esto siempre y cuando cumpla con los requisitos para ser presidente.

Archivo:Tomás Berreta (cropped)
Tomás Berreta, el primer presidente en fallecer por causas naturales durante su mandato.
Archivo:Lbberres23
Luis Batlle Berres, el primer vicepresidente en asumir la Presidencia tras el fallecimiento de un presidente.
Archivo:PresidenteSanguinetti
Julio María Sanguinetti, el primer presidente elegido dos veces por voto directo y el primero tras el regreso de la democracia en Uruguay.
Archivo:Jorge Batlle
Jorge Batlle, el primer presidente elegido en una segunda vuelta (balotaje) en Uruguay.
Archivo:Visita Oficial del Presidente de Uruguay 3 (cropped)
Tabaré Vázquez, el primer presidente de izquierda de Uruguay.

Si el presidente electo no puede asumir el cargo el 1 de marzo, el vicepresidente o el senador correspondiente asumirá temporalmente. Si para esa fecha la elección no ha sido confirmada o es anulada, el presidente saliente delegará el mando en el presidente de la Suprema Corte de Justicia hasta que se resuelva la situación.

La primera Constitución establecía que, en caso de ausencia del presidente, el cargo lo asumía el presidente del Senado. Con el tiempo, las reglas cambiaron, y la Constitución de 1934 introdujo la figura del vicepresidente como el primero en la línea de sucesión.

Casos de sucesión presidencial

Sucesor Partido Cargo anterior del sucesor Fecha Motivo de la sucesión
Carlos Anaya Partido Colorado Presidente del Senado 24 de octubre de 1834 Renuncia de Fructuoso Rivera.
Gabriel Antonio Pereira Partido Colorado Presidente del Senado 24 de octubre de 1838 Renuncia de Manuel Oribe.
Manuel Basilio Bustamante Partido Colorado Presidente del Senado 10 de septiembre de 1855 Renuncia de Venancio Flores.
Pedro Varela Partido Colorado Designado por el Parlamento 22 de enero de 1875 Renuncia de José Eugenio Ellauri.
Francisco Antonino Vidal Silva Partido Colorado Designado por el Parlamento 15 de marzo de 1880 Renuncia de Lorenzo Latorre.
Máximo Santos Partido Colorado Ministro de Guerra 1 de marzo de 1882 Renuncia de Francisco Antonino Vidal.
Máximo Santos Partido Colorado Presidente del Senado 24 de mayo de 1886 Renuncia de Francisco Antonino Vidal.
Máximo Tajes Partido Colorado Designado por el Parlamento 18 de noviembre de 1886 Renuncia de Máximo Santos.
Juan Lindolfo Cuestas Partido Colorado Presidente del Senado 25 de agosto de 1897 Asesinato de Juan Idiarte Borda.
Luis Batlle Berres Partido Colorado Vicepresidente 2 de agosto de 1947 Muerte de Tomás Berreta.
Jorge Pacheco Areco Partido Colorado Vicepresidente 6 de diciembre de 1967 Muerte de Óscar Gestido.

Datos curiosos sobre los Presidentes de Uruguay

Símbolos y honores del Presidente

El presidente de la República, como líder del Estado y del gobierno, tiene varios símbolos y distinciones que representan su cargo.

La Banda Presidencial

Uno de los símbolos más importantes es la banda presidencial. Esta banda es entregada al nuevo presidente por el presidente saliente en la ceremonia de traspaso de mando. También existen un estandarte presidencial y una marcha militar en su honor.

Escolta y Edecanes

El presidente es custodiado por el Regimiento de Blandengues de Artigas. Ellos se encargan de la seguridad de la Torre Ejecutiva, las residencias presidenciales y el Mausoleo de Artigas.

El presidente cuenta con tres edecanes presidenciales, uno por cada rama de las Fuerzas Armadas. Su trabajo es asistir, proteger y acompañar al presidente.

Residencias Oficiales

Desde 1947, el presidente de Uruguay tiene una residencia oficial para vivir mientras está en el cargo. Esta residencia es la Suárez y Reyes, una casa ubicada en el barrio Prado de Montevideo.

Además, existen otras residencias para el descanso del presidente, como la Estancia de Anchorena. Algunos presidentes han preferido vivir en sus propias casas y usar la residencia oficial solo para eventos importantes.

Seguridad y Transporte

El presidente tiene un vehículo oficial para sus traslados. El Escuadrón Aéreo N.º 5 de la Brigada Aérea I se encarga de trasladar al presidente dentro del país usando un helicóptero presidencial.

El Servicio de Seguridad Presidencial es responsable de la seguridad del presidente y su familia. Sus miembros pueden ser policías o civiles.

Sedes del Gobierno

Desde que Uruguay se convirtió en un país independiente, los presidentes usaban la antigua Casa del Gobernador como su oficina. En 1878, el gobierno compró un edificio en la Plaza Independencia para que fuera la sede del Poder Ejecutivo, conocido como el Palacio Estévez.

El Palacio Estévez fue la sede hasta 1985, cuando la mayoría de las oficinas se trasladaron al Edificio Libertad. Finalmente, en 2009, se inauguró la Torre Ejecutiva, que es la sede actual del Poder Ejecutivo y de la Presidencia.

Museo de la Casa de Gobierno

El antiguo Palacio Estévez es ahora el museo de los presidentes. Allí se pueden encontrar diferentes objetos y retratos de los presidentes de Uruguay.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: President of Uruguay Facts for Kids

  • Constitución de la República Oriental del Uruguay
  • Régimen electoral de Uruguay
  • Vicepresidente de Uruguay
  • Consejo de Ministros de Uruguay
  • Administración pública de Uruguay
  • Residencia presidencial de Suárez y Reyes
kids search engine
Presidente de Uruguay para Niños. Enciclopedia Kiddle.