Río Negro (Uruguay) para niños
Datos para niños Río Negro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Plata | |
Nacimiento | Nudo de Santa Tecla, Brasil | |
Desembocadura | Río Uruguay (margen izquierda) | |
Coordenadas | 31°20′54″S 53°48′40″O / -31.348430555556, -53.811069444444 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 750 km | |
Superficie de cuenca | 70 000 km² | |
Caudal medio | 650 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: n/d m Desembocadura: n/d m |
|
Mapa de localización | ||
El río Negro en la cuenca del Plata | ||
El río Negro es un río muy importante de América del Sur. Nace en Brasil y luego cruza todo Uruguay de este a oeste, hasta unirse con el río Uruguay. Su área de influencia, llamada cuenca, es muy grande, abarcando unos 70 714 kilómetros cuadrados. En Uruguay, esta cuenca cubre el 39% del país.
Este río se usa para muchas cosas. Sirve para regar cultivos, criar peces, pescar de forma tradicional y dar de beber al ganado. Además, tiene tres grandes represas: Rincón del Bonete, Baygorria y Palmar. Estas represas producen el 38% de la energía eléctrica de Uruguay. En abril de 2023, una gran planta de pasta de celulosa llamada UPM Paso de los Toros empezó a funcionar cerca del río.
El nombre "Río Negro" viene de una palabra indígena, hum, que significa "negro" en idioma guaraní. Antiguamente, se decía que sus aguas tenían propiedades especiales, lo que ayudó al desarrollo del turismo en Villa Soriano.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Río Negro?
El Río Negro comienza en el estado de Río Grande del Sur en Brasil. Después, recorre todo el territorio de Uruguay de este a oeste. Finalmente, se une al río Uruguay formando un delta fluvial, que es una zona donde el río se divide en varios brazos antes de desembocar.
El río marca el límite entre varios departamentos de Uruguay. En su orilla derecha están Rivera, Tacuarembó y Río Negro. En su orilla izquierda se encuentran Cerro Largo, Durazno, Flores y Soriano.
Afluentes y poblaciones cercanas
Los ríos y arroyos que se unen al Río Negro se llaman afluentes. Por la derecha, recibe aguas del Río Tacuarembó, Arroyo San Luis, Arroyo Malo, Salsipuedes Grande, El Blanquillo, Carpintería Norte y Cardozo. Por la izquierda, se le unen el Arroyo Las Cañas, El Chileno, Carpintería Sur y el río Yi.
Algunas de las ciudades y pueblos importantes que están a orillas del Río Negro son San Gregorio de Polanco (cerca del lago artificial de Rincón del Bonete), Paso de los Toros, Mercedes y Villa Soriano. Villa Soriano es una de las poblaciones más antiguas de Uruguay y está cerca de la desembocadura del río.
El río es navegable en sus últimos ochenta kilómetros. La zona donde se une con el río Uruguay es un delta con poca profundidad. Solo un brazo, el brazo Yaguarí, es navegable. Este brazo está rodeado por la isla de Lobos y la isla del Vizcaíno.
¿Qué puentes cruzan el Río Negro?
Existen varios puentes importantes sobre el Río Negro. Algunos se encuentran en las rutas 2, 3, 5, 44 y 26. El puente de la Ruta 44, en Paso Mazangano, puede quedar bajo el agua cuando el río crece mucho.
También hay puentes en las represas de Palmar (Ruta 55), Baygorria (Ruta 4) y Rincón del Bonete. En enero de 2023, se inauguró un nuevo puente en la Ruta 43, en el lugar conocido como Picada de Oribe. Antes, en ese punto, la gente cruzaba el río en una balsa.
¿Para qué se utiliza el Río Negro?
El Río Negro es fundamental para la producción de energía eléctrica en Uruguay. Sobre su curso se construyeron las represas de Rincón del Bonete, Baygorria y Palmar. Estas represas forman grandes lagos artificiales.
Los estudios para aprovechar el río y generar electricidad comenzaron hace mucho tiempo, en 1904. Las represas ayudan a controlar el caudal del río, que antes era muy variable y causaba grandes inundaciones. Las centrales hidroeléctricas de estas represas, junto con la de Salto Grande, son la base del suministro de electricidad en el país.
En junio de 2023, se inauguró oficialmente la planta de celulosa UPM Paso de los Toros, a 12 kilómetros al sur de Paso de los Toros. Es una de las plantas más grandes del mundo, capaz de producir alrededor de 2.1 millones de toneladas de celulosa al año.
¿Cómo se cuida el medio ambiente del Río Negro?
Desde los años 90, se han realizado muchos estudios sobre la calidad del agua del Río Negro. Se investiga la vida acuática, los bivalvos y las cianobacterias en sus tres embalses. La Dirección Nacional de Medio Ambiente monitorea la calidad del agua desde 2009, debido a la alta concentración de nutrientes que tiene el río, lo que puede causar un problema llamado eutrofización.
Una investigación de la Universidad de la República mostró que una gran aparición de cianobacterias tóxicas a principios de 2019 se originó en los embalses del Río Negro, especialmente en la represa de Palmar. Estas cianobacterias se extendieron por las costas de varios departamentos y llegaron incluso al océano, lo que fue un riesgo para la salud. Esto ocurrió por los altos niveles de nutrientes como el fósforo en el río.
En marzo de 2023, se lanzó la "Iniciativa Río Negro", un portal que ofrece más de 90 documentos y datos sobre la calidad del agua. Este proyecto, que comenzó en 2018, busca prevenir, controlar y mejorar la calidad del agua del río Negro, promoviendo un desarrollo sostenible de la cuenca.
Desde que se confirmó la construcción de la planta UPM Paso de los Toros en julio de 2019, algunos expertos y grupos que cuidan el medio ambiente han expresado su preocupación. Les preocupa el impacto que la planta podría tener en el río, especialmente por los líquidos que vierte.
Galería de imágenes
-
El río Negro en la cuenca del Plata.
Véase también
En inglés: Río Negro (Uruguay) Facts for Kids
- Crecida del río Negro de 1959
- Rincón del Bonete