Salminus brasiliensis para niños
Datos para niños Dorado |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Subclase: | Neopterygii | |
Infraclase: | Teleostei | |
Orden: | Characiformes | |
Familia: | Bryconidae | |
Género: | Salminus | |
Especie: | S. brasiliensis Cuvier, 1816 |
|
Sinonimia | ||
ver sección en el texto |
||
El dorado o pirayú (nombre científico: Salminus brasiliensis) es un pez de agua dulce que vive en las cuencas de varios ríos importantes de América del Sur. Se encuentra en ríos como el Paraná, Paraguay, Uruguay, Salado del Norte, Dulce, Chapare y Mamoré.
Este pez es muy valorado en la pesca deportiva en países como Argentina y Paraguay. Es conocido por ser un desafío para los pescadores, ya que puede medir más de un metro y pesar más de 30 kilogramos. Su fuerte musculatura le permite vivir en zonas de ríos con corrientes rápidas, lo que lo hace difícil de atrapar.
Debido a la pesca intensa y a los cambios en su hábitat, como los causados por la represa de Yacyretá, la cantidad de dorados ha disminuido. Por eso, su pesca está ahora regulada en Argentina y Paraguay. Existen temporadas de veda (cuando no se puede pescar) y límites en el tamaño de los peces que se pueden capturar.
Contenido
¿Por qué se llama Dorado?
El nombre común "dorado" se le dio por su color brillante, que parece oro. En portugués se le llama "dourado". También se le conoce como "pirayú" o "pirajuba", que viene del tupí-guaraní y significa "pez amarillo".
¿Cómo es el Dorado?
El dorado tiene un cuerpo fuerte y un poco aplanado a los lados, similar al de un salmón. Los ejemplares más grandes que se han encontrado medían alrededor de 1.10 metros y pesaban unos 25 kilogramos.
Características físicas del Dorado
- Cabeza y boca: Su cabeza es grande, ocupando casi una cuarta parte de su cuerpo. Tiene una boca grande con dientes fuertes y puntiagudos. Sus ojos son pequeños y están un poco hacia atrás en la cabeza.
- Aletas: La aleta dorsal está en la mitad de su espalda. Tiene aletas ventrales cerca de la aleta dorsal y una aleta anal cerca de la cola. Su cola es robusta, lo que le ayuda a nadar muy rápido.
- Escamas y color: Está cubierto de escamas grandes. Su color es amarillo-anaranjado brillante, con la parte de arriba un poco más oscura y con tonos verdes. Su vientre es plateado o blanquecino. Cada escama en sus costados tiene una pequeña mancha oscura. Sus aletas son anaranjadas con un borde rojo, y una mancha negra en el extremo de los radios de la cola.
¿Cómo vive el Dorado?
El dorado es un pez cazador muy activo. Prefiere vivir en zonas de ríos con corrientes fuertes, como los lugares con piedras o las desembocaduras de otros ríos. Allí, su fuerte cuerpo le permite moverse mejor que a sus presas y atacarlas cuando están desprevenidas por la corriente.
Alimentación y migración
Este pez viaja regularmente por los ríos siguiendo a los peces que le gusta comer, especialmente al sábalo. También se alimenta de otros peces como la boga, el bagre y la palometa, así como de algunos crustáceos.
¿Cómo se reproduce el Dorado?
Para reproducirse, el dorado nada río arriba en un viaje que se conoce como "piracema", que ocurre entre octubre y noviembre. Varios machos siguen a cada hembra, y durante este proceso, los peces saltan fuera del agua. La hembra deposita hasta 200,000 huevos en lugares con corriente, y los machos los fertilizan. Los padres no cuidan los huevos.
Los pequeños peces, llamados alevines, nacen después de un día y miden unos 5 milímetros. Los machos pueden reproducirse a los dos años y las hembras a los tres años. Los dorados jóvenes se alimentan de organismos muy pequeños y luego de crustáceos e insectos. Pueden vivir hasta 14 años.
Pesca del Dorado

Los pescadores buscan al dorado en las aguas de corriente fuerte. La mejor época para pescarlo es entre mayo y agosto, cuando los peces son más grandes antes de su viaje de reproducción. La forma más común de pescarlo es desde una embarcación, usando carnada que se hunde o flota.
Un lugar famoso para la pesca del dorado es Paso de la Patria, en la provincia de Corrientes, Argentina, donde cada año se celebra un festival dedicado a la pesca de este pez.
Conservación del Dorado
En 2005, una ley en Argentina declaró al dorado como "pez de interés nacional". Esta ley busca proteger la especie, que está amenazada por la pesca y por la construcción de represas que impiden sus viajes migratorios.
En los años 80, se pescaban unas 200 toneladas de dorado al año, lo que redujo mucho sus poblaciones. La recuperación de la especie es difícil debido a obstáculos como la represa de Yacyretá. Aunque se planearon sistemas para que los peces pudieran pasar la represa, no todos funcionan bien. Esto impide que los dorados lleguen a sus zonas de desove adecuadas, lo que causa la muerte de muchos alevines.
Los proyectos para proteger al dorado incluyen el uso de los Esteros del Iberá, un lugar que es un buen hogar para los dorados jóvenes criados en piscifactorías. Uno de los problemas en esta zona es la gran cantidad de palometas, que son rivales de los dorados jóvenes. Esto se debe a que sus depredadores naturales, los yacarés, han disminuido por la caza.