Río Santa Lucía (Uruguay) para niños
Datos para niños Río Santa Lucía |
||
---|---|---|
![]() Río Santa Lucía a su paso por San Ramón, Canelones.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Plata | |
Nacimiento | Sierra de Minas | |
Desembocadura | Río de la Plata (margen izquierda) | |
Coordenadas | 34°47′07″S 56°21′31″O / -34.785277777778, -56.358611111111 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 248 km | |
Superficie de cuenca | 14.200 km² | |
Caudal medio | 175 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 250 m Desembocadura: n/d m |
|
El Río Santa Lucía es un importante curso de agua en el sur de Uruguay. Es el río principal de la cuenca del río Santa Lucía. Mide 248 kilómetros (km) de largo y su cuenca abarca 12.300 kilómetros cuadrados (km²).
Este río es muy importante para Uruguay, ya que es la principal fuente de agua potable. Abastece de agua a la ciudad de Montevideo y a gran parte del sur del país, cubriendo las necesidades de aproximadamente el 60% de la población.
Contenido
¿De dónde viene el nombre del Río Santa Lucía?
Se cree que el nombre actual del río fue dado por Hernando Arias de Saavedra, conocido como Hernandarias. Él llegó a la desembocadura de este río en el día de Santa Lucía, mientras exploraba la costa oriental del Río de la Plata en el año 1607. No se sabe cómo llamaban a este río los pueblos originarios que vivían en la zona.
A veces se le llama "Santa Lucía Grande" para distinguirlo de otro río más pequeño, el Río Santa Lucía Chico.
¿Cómo es la geografía del Río Santa Lucía?
El Río Santa Lucía nace en las sierras del departamento de Lavalleja, cerca de la ciudad de Minas. En su parte superior, el río baja con una inclinación de unos 4,3 metros por kilómetro. El arroyo Campanero es uno de sus afluentes más importantes en esta zona.
Más adelante, en su curso medio, el río fluye desde Paso Roldán hasta la ciudad de Santa Lucía. Aquí, la inclinación es menor, de unos 0,6 metros por kilómetro. Finalmente, en su curso inferior, el río se dirige hacia el sur hasta desembocar en el Río de la Plata. En esta última parte, la inclinación es muy suave, de 0,09 metros por kilómetro. Al llegar a su desembocadura, el río lleva un gran volumen de agua, unos 28.000 litros por segundo.
¿Cuáles son los afluentes del Río Santa Lucía?
Los afluentes más grandes del Río Santa Lucía son el Río Santa Lucía Chico y el Río San José. Además, muchos arroyos y más de mil cañadas (pequeños cursos de agua) se unen a él.
Algunos afluentes importantes son:
- Por su lado derecho:
- Arroyo del Soldado
- Arroyo Chamizo chico
- Arroyo Arias
- Arroyo Mendoza
- Río Santa Lucía Chico
- Arroyo de la Virgen
- Río San José
- Por su lado izquierdo:
- Arroyo Vejigas
- Arroyo del Tala
- Arroyo Canelón Grande
¿Qué departamentos atraviesa el Río Santa Lucía?
Gran parte del recorrido del río sirve como límite entre diferentes departamentos. Primero, separa Florida de Canelones. Luego, divide Canelones de San José. En su último tramo, el río marca la frontera entre San José y Montevideo.
¿Cómo se aprovecha el agua del Río Santa Lucía?
En la localidad de Aguas Corrientes, se encuentra la planta más grande de la empresa estatal O.S.E.. Esta planta se encarga de purificar el agua del río para que sea apta para el consumo humano. Gracias a una pequeña represa en el río, esta planta abastece de agua potable a la ciudad de Montevideo y a gran parte de la zona sur de Uruguay.
Sí, el Río Santa Lucía es navegable para embarcaciones pequeñas y medianas. Hace muchos años, desde 1851 hasta mediados del siglo XX, era muy importante para el transporte de mercancías entre el Río de la Plata y Aguas Corrientes. Por eso, cuando se construyó el primer puente cerca de la desembocadura, se le añadió una parte que podía girar para permitir el paso de los barcos. Aunque hoy en día el transporte comercial ya no es tan común, el río sigue siendo usado para paseos en bote y para la pesca.
¿Qué puentes cruzan el Río Santa Lucía?
Varios puentes importantes cruzan el cauce del Río Santa Lucía:
- Puente Alfredo Zitarrosa
- Puente de la Barra de Santa Lucía
- Viejo puente de la ruta 11
- Nuevo puente de la ruta 11
- Puente ferroviario de Veinticinco de Agosto
- Puente de paso Pache (Viejo puente de la ruta 5)
- Nuevo puente de la ruta 5
- Puente ferroviario
- Puente de la ruta 6
- Puente de la ruta 7
- Puente de la ruta 108 en paso Roldán
¿Cómo se protege el medio ambiente del Río Santa Lucía?
El Río Santa Lucía y los demás ríos de su cuenca tienen un nivel alto de nutrientes. Esto se debe al uso intensivo de la tierra para la agricultura y la ganadería en la zona. Como esta cuenca es vital para el suministro de agua potable de Montevideo, desde el año 2015 se han tomado medidas para protegerla.
Se estableció una "franja de amortiguación" a lo largo de los principales cursos de agua. En esta franja, que está a ambos lados de los ríos, está prohibido cambiar la vegetación natural, trabajar la tierra o usar productos químicos agrícolas.
Además, la zona entre la localidad de Santa Lucía y la desembocadura en el Río de la Plata está protegida como un Área Protegida.
Véase también
En inglés: Santa Lucía River Facts for Kids
- Represa de Aguas Corrientes
- OSE