robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Cabo Polonio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque Nacional Cabo Polonio
Cabo Polonio
Sea lions on the rocks at Cabo Polonio, Uruguay, 2005.jpg
Situación
País UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
División Coat of arms of Rocha Department AQUI.png Rocha
Coordenadas 34°23′00″S 53°48′00″O / -34.383333333333, -53.8
Datos generales
Grado de protección Parque nacional
Fecha de creación 20 de julio de 2009
Legislación Decreto №337/009
Superficie 25820 ha
Parque Nacional Cabo Polonio ubicada en Uruguay
Parque Nacional Cabo Polonio
Parque Nacional Cabo Polonio
Ubicación en Uruguay.
Sitio web oficial
Archivo:Parque Nacional Cabo Polonio (1)
Parque Nacional Cabo Polonio

El Parque Nacional Cabo Polonio es un lugar especial en Uruguay que está protegido para cuidar su naturaleza. Desde el año 2009, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Uruguay. Este parque incluye una parte de la costa, una zona del océano y varias islas. En total, tiene una superficie de 25.820 hectáreas. Dentro del parque se encuentra el pequeño pueblo de Cabo Polonio. Además, el parque es parte de la Reserva de Biosfera Bañados del Este, reconocida por la UNESCO desde 1976, y también es un Sitio Ramsar desde 1984, lo que significa que es importante para los humedales.

¿Dónde se encuentra el Parque Nacional Cabo Polonio?

El parque está en la costa del océano Atlántico, en el departamento de Rocha, al sureste de Uruguay. Para llegar a él, el acceso principal es por el kilómetro 3314,500 de la Ruta nacional N.º 10.

¿Qué áreas protege el parque?

El Parque Nacional Cabo Polonio protege un sistema costero que incluye diferentes tipos de ambientes: terrestres, islas y marinos. Su superficie total es de 25.820 hectáreas. De estas, 4.653 hectáreas son de tierra, 21.151 hectáreas son de agua del océano Atlántico (una franja de 5 millas náuticas desde la costa) y 16 hectáreas corresponden a las islas que están en esas aguas.

La parte terrestre del parque tiene terrenos privados y del Estado. Sus límites son: al oeste, la Ruta nacional N° 10; al norte, el Arroyo Valizas; al este, el Océano Atlántico; y al sur, el límite de una propiedad específica.

Las islas que forman parte del área marina son Rasa, Encantada, Islote, del Marco e Seca.

¿Cómo se convirtió en Parque Nacional?

La idea de proteger esta zona comenzó en 1966. En ese año, se declaró de interés nacional cuidar la región de Cabo Polonio. También se nombró "Monumento Natural" al sistema de dunas entre Cabo Polonio y Punta del Diablo.

Más tarde, en 1996, las islas frente a Cabo Polonio fueron declaradas "Parque Nacional de Islas Costeras".

En 2006, se propuso que Cabo Polonio entrara al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Esta propuesta fue hecha por varios ministerios y la Intendencia de Rocha. Se realizaron reuniones públicas en 2007 para escuchar las ideas y preocupaciones de la gente local.

Finalmente, el 20 de julio de 2009, se aprobó el Decreto 337/009. Con este decreto, el área de Cabo Polonio fue oficialmente seleccionada y delimitada como "Parque Nacional" y se unió al SNAP.

¿Cómo es el Parque Nacional Cabo Polonio?

Relieve y Clima

El terreno del parque tiene alturas que van desde los 10 hasta los 60 metros. Las zonas más altas son lomas suaves. El punto más alto es el Cerro de la Buena Vista, con 60 metros.

El clima de la región es subtropical húmedo, influenciado por el mar. Esto significa que las temperaturas cambian bastante entre estaciones. Los meses más fríos son julio y agosto, y el más cálido es enero. Llueve más en invierno, con un promedio de 1277 mm al año. La temperatura promedio anual es de 16,4 °C.

Ambientes Naturales y Seres Vivos

El Parque Nacional Cabo Polonio es muy diverso en sus ambientes naturales. Esto se debe a que es una zona de costa y mar, con influencia tanto del océano como de la tierra. También incluye ecosistemas cercanos a la laguna de Castillos y al arroyo Valizas.

Dentro del parque, podemos encontrar seis tipos principales de ambientes:

  • Lomas Costeras: Son colinas suaves con bosques y praderas sobre suelos arenosos. Aquí crecen árboles como la coronilla y arbustos como la aruera.
  • Planicies de Laguna y Arroyo: Esta zona es una transición entre la laguna de Castillos y el arroyo Valizas y las dunas. Hay bañados, praderas que se inundan y zonas de antiguos cauces. Aquí viven animales como la nutria y el carpincho, y también se encuentran tortugas y apereás.
  • Sistema de Transición: Es la zona donde se unen el océano y la tierra, con playas de arena, puntas rocosas y dunas. Las playas tienen poca vegetación, pero son hogar de muchos invertebrados y aves costeras. Las puntas rocosas son lugares de descanso para aves y mamíferos marinos como el león marino y el lobo marino. Las dunas costeras tienen plantas como el pasto dibujante.
  • Dunas Transversales: Son dunas que se mueven y se ubican de forma perpendicular a la costa. Tienen poca vegetación, pero albergan muchos insectos. Entre las dunas hay charcos de agua que son hogar de anfibios, moluscos y larvas de insectos.
  • Tómbolo: Es una franja de tierra que conecta una isla con el continente. Aquí hay dunas y depresiones. La vegetación es baja, con pastos como la grama bermuda.
  • Sistema Oceánico-Insular: Esta área incluye las islas, las puntas rocosas y el fondo del mar. Hay una gran variedad de animales marinos, como diferentes tipos de tiburones, peces como la corvina blanca y el pejerrey. También se pueden ver tortugas marinas, aves como gaviotines y gaviotas, y mamíferos marinos como el león marino, el lobo fino marino, la ballena franca y la tonina. Cuatro de las islas son muy importantes porque albergan grandes colonias de leones marinos y lobos marinos, que son especies prioritarias para proteger.

Véase también

  • Sistema nacional de áreas naturales protegidas de Uruguay
kids search engine
Parque nacional Cabo Polonio para Niños. Enciclopedia Kiddle.