Juan Manuel Blanes para niños
Datos para niños Juan Manuel Blanes |
||
---|---|---|
![]() Juan Manuel Blanes en 1872
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de junio de 1830 o 1 de junio de 1831 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 15 de abril de 1901 Pisa (Italia) |
|
Sepultura | Cementerio Central de Montevideo | |
Residencia | Montevideo, Salto, Pisa, Concepción del Uruguay, Florencia y Roma | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Hijos | Juan Luis Blanes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Juan Manuel Blanes Chilabert (nacido en Montevideo, Uruguay, el 8 de junio de 1830, y fallecido en Pisa, Italia, el 15 de abril de 1901) fue un pintor uruguayo muy famoso. Es conocido por sus obras que muestran momentos importantes de la historia de su país y de la región del Río de la Plata. En Uruguay, se le considera "el pintor de la patria" por cómo sus cuadros ayudaron a construir la identidad nacional.
Contenido
Juan Manuel Blanes: El Pintor de la Patria
Sus Primeros Pasos como Artista
Juan Manuel Blanes nació en Montevideo. Fue el tercer hijo de seis hermanos. Su padre, Pedro Blanes Mendoza, era español y trabajaba repartiendo pan. Su madre, Isabel Chilabert Piedrabuena, era argentina. La familia dependía mucho del hermano mayor, Gregorio.
En 1841, Juan Manuel tuvo que dejar la escuela para trabajar como mandadero y ayudar a su familia. A pesar de esto, su talento artístico se mostró temprano. En 1844, hizo su primera pintura conocida, que mostraba un barco inglés en la bahía de Montevideo.
Durante un conflicto en Montevideo (conocido como el Sitio de Montevideo), su madre llevó a la familia al campo. Su padre se quedó en la ciudad y falleció en 1848.
Cuando el conflicto terminó en 1851, Juan Manuel empezó a trabajar en una imprenta. En este tiempo, también comenzó a pintar sus primeros cuadros históricos, retratos y obras con significados simbólicos.
En 1854, abrió su propio taller en Montevideo. Allí se hizo conocido por pintar retratos por encargo. Tuvo un hijo, Juan Luis, con María Linari. Juntos, se mudaron a Salto, donde él siguió pintando. También le regaló un cuadro al general Justo José de Urquiza, una obra que representaba a Argentina.
El Apoyo del General Urquiza
El regalo de Blanes impresionó al general Urquiza. Urquiza le encargó varias obras, y por eso, Juan Manuel se mudó con su familia a Concepción del Uruguay en 1856. Allí, pintó un retrato del general Urquiza.
Cuando terminó este trabajo, regresó a Montevideo. Su familia había crecido con el nacimiento de su segundo hijo, Nicanor. Más tarde, debido a una enfermedad que se extendió en Buenos Aires, viajó a esa ciudad. Allí continuó trabajando por unos meses.
En 1871, Blanes expuso dos obras importantes: La fiebre amarilla en Montevideo y Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires. Estas pinturas mostraban la situación de la enfermedad en esas ciudades. Fueron vistas por muchísimas personas. Dos años después, una de ellas fue elegida para una exposición internacional en Viena.

En 1858, Urquiza le hizo otro encargo: decorar la capilla de su palacio. Blanes se instaló de nuevo en Concepción del Uruguay y pintó siete obras sobre los "Dolores de la Virgen María". Al terminar, volvió a Montevideo y siguió pintando retratos y escenas de la vida rural.
Un Viaje de Estudios a Europa
En 1860, Blanes pidió al gobierno de Uruguay una beca para estudiar pintura en Europa durante cinco años. A cambio, prometió enviar sus obras y fundar una academia de pintura a su regreso. El gobierno aceptó. Antes de irse, se casó con la madre de sus hijos.
En Florencia, Italia, tomó clases con el maestro Antonio Ciseri. También estudió anatomía para pintar mejor el cuerpo humano y dibujo geométrico. Hizo muchos bocetos y estudios, siguiendo el estilo académico de la época.
El primer envío de sus obras a Uruguay se perdió en un naufragio. Pero el segundo, en 1863, llegó con cuatro óleos. Aunque le concedieron un aumento de la beca, Blanes decidió regresar a su país. La situación política en Uruguay era difícil, y él dependía de esos fondos.
Regreso a América y Nuevas Obras
De vuelta en América, Blanes pensó en abrir una escuela de dibujo en Buenos Aires, pero no funcionó. Pintó el cuadro histórico Ataque a RIVERA, que fue comprado por Venancio Flores, a quien también le hizo un retrato a caballo.
Cuando regresó a Uruguay, viajó a Paysandú. Allí retrató a dos militares que habían fallecido en la defensa de Paysandú. También pintó un Escudo Nacional por encargo. Propuso hacer dos cuadros "patrióticos", pero no se concretaron.
Además de sus obras históricas, Blanes pintó escenas de gauchos y de la vida cotidiana. Estas obras las expuso en su taller en 1866. También recibió apoyo para fundar la Academia de Alto y Serio Dibujo, que abrió en marzo de 1867. Sin embargo, cerró al año siguiente por falta de alumnos y altos costos.
En 1868, el presidente de Uruguay, Lorenzo Batlle, le encargó un retrato oficial de Venancio Flores. Blanes también pintó un cuadro sobre la muerte de Flores, llamado Asesinato de Venancio Flores. En 1870, pintó otra obra sobre la muerte de Florencio Varela.
En 1869, Blanes le envió a Urquiza un retrato a caballo. En una carta, le contó a su antiguo protector sobre las dificultades que enfrentaba como artista en Uruguay.
La Revista de Rancagua
Debido al éxito de una de sus obras, le encargaron un cuadro con el general José de San Martín como tema principal. Blanes eligió representar la revista de tropas en la cañada de Rancagua en 1820. Después de investigar mucho, terminó la obra y la expuso en Buenos Aires en 1872. El gobierno argentino no la compró al principio. Blanes incluso visitó Rancagua para corregir el paisaje de fondo en su pintura. En 1878, el gobierno de Uruguay compró este cuadro y se lo regaló a Argentina para celebrar el centenario del nacimiento de San Martín.
Blanes también planeó pintar otras obras históricas de Argentina, como El Cabildo Abierto del 25 de mayo de 1810 y La batalla de Maipo, pero no las terminó. Algunas que sí hizo fueron El cabo de Patricios Orenzo Pío Rodríguez, sobre la defensa de Buenos Aires, y Los últimos momentos de José Miguel Carrera, basada en un libro sobre el general José Miguel Carrera.
Exposiciones en Chile
Blanes viajó a Chile para exponer La revista de Rancagua y Los últimos momentos de José Miguel Carrera en el Teatro Municipal de Santiago. Durante el viaje en barco, dibujó paisajes que luego usó para pintar una serie de obras sobre el mar. En Chile, hizo algunos retratos y viajó a Rancagua y Maipo para tomar apuntes.
Los últimos momentos... fue muy bien recibida. En 1875, se expuso de nuevo en una exposición internacional, junto con otras obras de Blanes, y ganó una medalla. Le ofrecieron dirigir la Escuela de Pintura, pero él no aceptó.
De regreso en Uruguay, pintó un telón para el Teatro Solís y publicó su primer artículo sobre arte. También viajó a una estancia llamada Casablanca para dibujar la naturaleza para su próxima obra, El juramento de los Treinta y Tres. Allí también pintó el óleo Estancia Casa Blanca y otras escenas de la vida rural.

El Juramento de los Treinta y Tres

Para pintar El juramento de los Treinta y Tres, Blanes viajó en 1875 al lugar histórico del desembarco. Fue en la misma fecha en que ocurrió el evento, para poder captar la luz y los colores de la manera más real posible.
El cuadro se presentó al público en el taller del pintor a finales de 1877, con la presencia del presidente Lorenzo Latorre. Estuvo en exposición durante enero del año siguiente. Se repartían folletos con la descripción de la obra. Blanes mismo dio una explicación detallada en la Sociedad Ciencias y Artes. A finales de ese mes, regaló el cuadro al gobierno uruguayo.
La fama de la obra llegó a Argentina. El gobierno argentino pidió prestado el cuadro para exhibirlo en una exposición que inauguró el presidente Nicolás Avellaneda. El juramento... viajó junto con La revista de Rancagua, que Uruguay había regalado a Argentina.
El Retrato de Carlota Ferreira
En 1883, Carlota Ferreira, la viuda de un ministro uruguayo, visitó el estudio de Blanes. Le encargó un retrato de su difunto esposo. Aunque no hay pruebas de que Blanes hiciera ese retrato, el que pintó de Carlota Ferreira es muy importante en el arte uruguayo. En este cuadro, Blanes colocó la línea del horizonte muy abajo, resaltando la figura de Carlota con gran detalle y riqueza de colores. La pintura tiene una atmósfera luminosa, parecida al modernismo, pero manteniendo el estilo académico.
Legado de Juan Manuel Blanes

En Montevideo, el Museo Juan Manuel Blanes lleva su nombre. Este museo, ubicado en el barrio Prado, se especializa en la historia del arte nacional y tiene una gran colección de las obras de Blanes.
Obras Destacadas de Blanes
Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Juan Manuel Blanes: