José Pedro Varela para niños
Datos para niños José Pedro Varela |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de marzo de 1845 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 24 de octubre de 1879 Montevideo (Uruguay) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Cementerio Central de Montevideo | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Benita Gumersinda Berro Larrañaga Jacobo Dionisio Varela Sanxines |
|
Cónyuge | Adela Acevedo Vásquez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, político, escritor y sociólogo | |
Cargos ocupados | Director Nacional de Instrucción Pública de Uruguay | |
Partido político | Partido Colorado y Partido Radical | |
Miembro de | Sociedad de Amigos de la Educación Popular | |
José Pedro Varela Berro (nacido en Montevideo, Uruguay, el 19 de marzo de 1845 y fallecido en la misma ciudad el 24 de octubre de 1879) fue un importante escritor, periodista y político uruguayo. Es conocido por sus grandes aportes a la educación en su país.
Contenido
¿Quién fue José Pedro Varela?
José Pedro Varela fue hijo de Jacobo Dionisio Varela Sanxines y Benita Gumersinda Berro Larrañaga. Era el hermano menor de Jacobo Varela. Su familia tuvo una gran influencia en la vida pública de Uruguay.
Su tío abuelo, Dámaso Antonio Larrañaga, fue una figura destacada. Era religioso, lingüista, arquitecto y botánico. Contribuyó mucho a la educación, ayudando a crear la Biblioteca Nacional y, junto a Manuel Oribe, la Universidad de la República.
Además, su tío materno, Bernardo Prudencio Berro, fue presidente de Uruguay entre 1860 y 1864.
Viajes y el nacimiento de una pasión
Entre 1867 y 1868, José Pedro Varela realizó un viaje a Europa. Era común en su época que las personas de su posición social viajaran para aprender. Durante este viaje, conoció al famoso escritor francés Víctor Hugo.
Luego, viajó a Estados Unidos, donde conoció y se hizo amigo de Domingo Faustino Sarmiento. Sarmiento fue un importante educador y presidente de Argentina. Compartieron el barco de regreso a casa.
Esta amistad y sus viajes despertaron en Varela una gran pasión por la enseñanza. Desde entonces, se dedicó a investigar y proponer ideas para mejorar la educación. Sus esfuerzos llevaron a que la educación en Uruguay fuera obligatoria y gratuita.
Regreso a Montevideo y sus primeros pasos
En 1869, de vuelta en Montevideo, Varela comenzó a trabajar como periodista y a participar en la vida política. Dirigió el diario La Paz hasta 1873.
Al mismo tiempo, fundó la Sociedad de Amigos de la Educación Popular. Lo hizo junto a Elbio Fernández, Carlos María Ramírez y otros jóvenes de su generación. Esta sociedad buscaba promover la educación para todos.
El 11 de junio de 1873, se casó con Adela Acevedo Vásquez. Tuvieron dos hijos: José Pedro (nacido en 1874) y Jacobo (nacido en 1876).
José Pedro Varela creía que la educación del pueblo solo podía crecer si había un ambiente de paz y libertad.
Sus obras y legado
En 1874, Varela publicó el libro La educación del Pueblo. Dos años después, en 1876, publicó La legislación escolar. En estas obras, no solo explicaba por qué era necesaria una reforma educativa, sino que también mostraba cómo se podía lograr.
Para apoyar sus ideas, usó datos estadísticos sobre la población de Uruguay. Fue el primero en usar esta herramienta en la historia intelectual del país.
En marzo de 1876, José Pedro Varela fue nombrado Director de la Instrucción Pública. Ocupó este cargo hasta su fallecimiento el 24 de octubre de 1879, a los 34 años. Su muerte, causada por neumonía, ocurrió mientras trabajaba activamente en sus reformas.
Su hermano, Jacobo Adrián Varela, continuó con su importante labor en la reforma educativa. Hoy en día, la imagen de José Pedro Varela aparece en el billete de 50 pesos uruguayos.
La Ley de Educación Común: Un gran cambio
En 1876, José Pedro Varela aceptó el cargo de director de Instrucción Pública. Presentó un proyecto de ley muy importante. Este proyecto proponía que el Estado uruguayo estableciera la enseñanza escolar gratuita y obligatoria. También organizaba los institutos que la regularían y las materias que se enseñarían.
Este proyecto fue aprobado y se convirtió en ley el 24 de agosto de 1877. Se le conoce como el Decreto Ley de Educación Común.
Con esta ley, el Estado comenzó a tener el control de la enseñanza escolar. Esto ayudó a formar a los ciudadanos uruguayos y a unir a la sociedad, que era muy diversa.
Aunque Varela propuso la educación sin influencia religiosa, este aspecto tardaría más en llegar. El Decreto Ley de Educación Común estableció la obligatoriedad y la gratuidad, pero no la completa separación de la religión. Hubo muchas discusiones al respecto. Finalmente, se llegó a un acuerdo: las familias que no fueran católicas podían evitar que sus hijos recibieran enseñanza religiosa.
El pensamiento de Varela sobre la educación
El pensamiento de José Pedro Varela se basaba en dos ideas principales:
La importancia de la ciencia y el progreso
Varela creía en el positivismo, una corriente de pensamiento que valoraba mucho la ciencia. Pensaba que la ciencia debía guiar a la sociedad y que la educación era clave para el progreso.
Para Varela, la educación era esencial para que las personas pudieran participar en la vida de su país. Él decía: "La educación es cuestión de vital importancia, para aquellos pueblos que, como el nuestro, han adoptado la forma de gobierno democrático-republicana (...) La extensión del sufragio a todos los ciudadanos exige... la educación difundida a todos: ya que sin ella el hombre no tiene la conciencia de sus actos".
También afirmaba que la educación llevaría al progreso de la sociedad. Una de sus frases más conocidas es: "La ilustración del pueblo es la verdadera locomotora del progreso." Con esto, comparaba la educación con una locomotora que impulsa a la sociedad hacia adelante.
Varela pensaba que la educación podía resolver los problemas de la sociedad. Creía que si las personas estaban educadas, podrían gobernarse a sí mismas y elegir a sus líderes de forma libre.
Además, consideraba que la educación ayudaría a resolver los conflictos entre las diferentes partes de la sociedad. Pensaba que si los niños de distintas condiciones sociales estudiaban juntos, aprenderían a ser solidarios y a superar el egoísmo.
La separación de la religión y el Estado
Varela también tenía ideas sobre la relación entre la religión y el Estado. Creía que para construir una verdadera democracia, la religión debía estar separada del gobierno.
Este pensamiento se relaciona con la idea de laicidad, que busca proteger las libertades de pensamiento de las personas.
Su participación en la política
José Pedro Varela participó en la creación de un partido político que buscaba la igualdad para todos. Este partido defendía el voto universal y la igualdad de derechos para las mujeres. Se oponía a los partidos tradicionales, a quienes acusaba de aprovecharse de la falta de educación del pueblo para obtener poder.
Publicaciones destacadas
- Los gauchos (La Revista Literaria, n.° 13, julio de 1865)
- Las Revoluciones (La Revista Literaria, n.° 14, agosto de 1865)
- Francisco Bilbao y el catolicismo (El Siglo, 24 de noviembre de 1866)
- La Iglesia católica y la sociedad moderna (El Siglo, 15 de diciembre de 1866)
- Ecos perdidos (poemas, 1868)
- Impresiones de viaje
- El sacerdote y la mujer en sus relaciones con la familia (1869)
- La educación del pueblo (1874)
- La legislación escolar (1876)
Véase también
En inglés: José Pedro Varela Facts for Kids
- Reforma Vareliana
- Museo Pedagógico José Pedro Varela
- José Pedro Varela (Uruguay)