Departamento de Maldonado para niños
Datos para niños Maldonado |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
|
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 34°38′00″S 54°53′00″O / -34.633333333333, -54.633333333333 | |||
Capital | Maldonado | |||
• Población | 102.000 | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
Intendente | Enrique Antía (PN) | |||
Subdivisiones |
8 municipios
Aiguá
Garzón Maldonado Pan de Azúcar Piriápolis Punta del Este San Carlos Solís Grande |
|||
Superficie | Puesto 17.º | |||
• Total | 4793 km² (2,72%) | |||
Altitud | ||||
• Media | 71 m s. n. m. | |||
Población (2023) | Puesto 3.º | |||
• Total | 212,951 hab.(6,09%) | |||
• Densidad | 44,4 hab./km² | |||
Gentilicio | fernandinos o maldonadenses | |||
IDH | 0,841 (5.º) – Muy alto | |||
Huso horario | America/Montevideo | |||
Prefijo telefónico | 42 | |||
ISO 3166-2 | UY-MA | |||
Fiestas mayores | Día de Maldonado (19 de octubre) | |||
Sitio web oficial | ||||
Maldonado es uno de los diecinueve departamentos que forman Uruguay. Se encuentra en el sureste del país. Limita al norte con Lavalleja, al este con Rocha y al oeste con Canelones. Al sur, tiene costas en el Río de la Plata y el océano Atlántico. Su capital y ciudad más grande es Maldonado.
Con más de 210.000 habitantes, es el tercer departamento más poblado de Uruguay. Solo Montevideo y Canelones tienen más gente. La capital, Maldonado, junto con Punta del Este y parte de San Carlos, forman la segunda área urbana más importante del país. Además, es el segundo departamento con más ciudades, ya que más del 95% de su gente vive en zonas urbanas.
Maldonado es muy importante para el turismo. Aquí se encuentran muchos de los lugares más visitados de Uruguay. Sus playas y balnearios reciben a muchísimos turistas cada año. También es un centro de estudios y negocios, con universidades y empresas. Frente a sus costas están las islas de Lobos y Gorriti. Cada 19 de octubre se celebra el Día de Maldonado.
Contenido
Historia de Maldonado
¿De dónde viene el nombre de Maldonado?
El nombre de Maldonado viene del año 1530. En ese entonces, el navegante Sebastián Gaboto regresó a España. Dejó a cargo a su teniente, Francisco Maldonado, quien estaba al mando del barco "Santa María de Espinar".
Los primeros asentamientos
A finales de 1749, el rey de España nombró a José Joaquín de Viana como el primer Gobernador de Montevideo. Viana llegó en 1751.
Viana quería expandir el territorio. Por eso, entregó tierras lejos de Montevideo, que en ese momento eran solo pequeños ranchos.
En 1752, el Tratado de Madrid estableció los límites de las tierras. Viana ordenó arrestar a Francisco Gorriti, un capitán, por no ayudar a pagar los gastos de defensa contra los indígenas. Por este motivo, la Isla de Maldonado pasó a llamarse Isla Gorriti.
Al mismo tiempo, se colocaban los "Marcos" que marcaban la división de la Banda Oriental. Montevideo quedaba expuesta a invasores y Maldonado a las intenciones de Portugal.
El gobernador Viana se preocupó por el avance de los portugueses. En 1754, le envió una carta al rey. Le dijo que los portugueses ya estaban en el Chuy. Viana propuso construir dos pueblos: uno en Maldonado y otro en Minas. Así podrían controlarlos y defenderse de ataques desde Río Grande.
Como el rey no respondía, Viana decidió viajar en agosto de 1755 con 13 vecinos. Fundaron el asentamiento de "La Caballada del Diario". Meses después, el pueblo se movió a su ubicación actual.
Se cree que esta fundación fue una decisión de Viana, sin la participación directa del rey. Viana exigió que los nuevos habitantes de Maldonado fueran tratados igual que los de Montevideo.
El pueblo recibió el nombre de Maldonado, que ya se usaba para la isla y la bahía. Poco después, en honor al rey Fernando VI, se le añadió "San Fernando", quedando como San Fernando de Maldonado.
El ingeniero Francisco Rodríguez Cardozo fue quien eligió el lugar exacto para construir la villa.
Maldonado a principios del siglo XIX
Antes de la Independencia (1800-1825)
En esta época, hubo muchos cambios en Europa y América. La familia real portuguesa se mudó a Río de Janeiro en 1807. También hubo juntas de gobierno en América entre 1808 y 1810. Para Maldonado, las invasiones inglesas (1806-1807) fueron importantes. Aunque no hubo grandes batallas en Maldonado, su puerto fue clave para que los españoles y británicos se abastecieran.
El proceso de independencia que comenzó en 1810 en Buenos Aires causó conflictos entre Montevideo y Maldonado. La Banda Oriental (hoy Uruguay) se vio envuelta en luchas entre diferentes grupos. Más tarde, durante el período de la Liga Federal (1815-1820), Maldonado estuvo bajo la influencia de Artigas. Sin embargo, siempre estuvo amenazado por los ataques portugueses y brasileños. A principios de 1816, se crearon seis "departamentos", y San Fernando de Maldonado se convirtió en la capital de una región que incluía San Carlos, Rocha y Minas. Esto abarcaba lo que hoy son los departamentos de Rocha y parte de Lavalleja.
En 1820, con la derrota de Artigas y la invasión portuguesa, Maldonado pasó a formar parte de la Provincia Cisplatina. Esta provincia se unió al Imperio de Portugal, Brasil y Algarve. Esta situación duró hasta 1825, cuando comenzó la Cruzada Libertadora con los Treinta y Tres Orientales. Así, empezó una nueva lucha por la independencia, esta vez contra el Imperio brasileño.
En 1820, Maldonado estaba a punto de caer en manos portuguesas por su cercanía a Brasil y su puerto. Durante la Provincia Cisplatina, se reconstruyeron las defensas militares de la costa. En la guerra de Independencia de 1827, el puerto fue usado por las fuerzas brasileñas como punto de conexión entre Montevideo y Río Grande.
El camino a la Independencia (1825-1830)
A principios de 1824, bajo el dominio brasileño, se hizo un registro de Maldonado. Se contaron las familias y las personas que podían votar. Esto mostró cómo era la población: había 238 familias y 502 hogares. El 33% de los hombres se dedicaban al comercio, pero el grupo más grande eran los artesanos (44%). El comercio se hacía en pulperías, barcos y remates. Las guerras de independencia (1810-1828) afectaron mucho la economía. Los comerciantes perdieron dinero por los cambios en las leyes, los robos y la movilización de hombres para la guerra. El naturalista francés Alcide d'Orbigny visitó Maldonado en 1826. Describió un lugar muy afectado por la guerra:
El comercio de Maldonado, que era principalmente de cueros de vaca, se había reducido a nada. Me mostraron más de diez mil pieles de lobo marino guardadas desde hacía dos años porque no se podían vender.
Edmond Jurien de la Gravière, un almirante francés que visitó Maldonado en 1820, escribió sobre la ciudad:
Las calles, bien trazadas y amplias, estaban vacías. Las casas, de ladrillo, solo tenían una planta baja; la mayoría, en ruinas. Dos iglesias se alzaban entre las casuchas (...) Esta ciudad, abandonada por sus habitantes, tenía un aspecto triste.
Los puertos de Maldonado, como los de la Isla de Lobos e Isla Gorriti, eran muy importantes para la economía y la política. Fueron escenario de batallas. Incluso José Gervasio Artigas pidió que el Puerto de Maldonado tuviera una aduana para regular el comercio.
En el ámbito político, el historiador Julián Miranda escribió en 1913 que la milicia de Maldonado, al mando del coronel Leonardo Olivera, fue una de las que más se destacó en la lucha por la libertad de 1825 a 1828. Esto muestra que Maldonado y su gente participaron activamente en la defensa del territorio.
El 29 de mayo de 1824, el gobierno local de Maldonado juró la Constitución brasileña. Un año después, el 25 de agosto de 1825, en medio de la lucha, se eliminaron todos los documentos que apoyaban a Portugal y Brasil.
En 1827, se eliminaron los antiguos gobiernos locales (Cabildos). El 6 de diciembre de ese año, Lavalleja, como gobernador, creó los Consejos de Administración de Justicia en cada ciudad importante, incluyendo Maldonado. Estos Consejos reemplazaron a los Cabildos y tenían funciones similares. Estaban formados por un alcalde, un defensor de los pobres y un fiscal, elegidos por el gobierno.
En 1830, Francisco Aguilar y Leal, un comerciante español, fue nombrado alcalde de Maldonado. Aguilar había apoyado a Lavalleja en la lucha por la libertad en 1825.
En 1828, se firmó la Convención Preliminar de la Paz entre Brasil y las Provincias Unidas. Esto puso fin a la guerra y llevó a la creación de Uruguay como país independiente. En 1829, se aprobó la primera Constitución. Se estimó que Maldonado, afectado por la guerra, tenía 16.000 habitantes. En 1830, se juró la primera Constitución.
Entre 1829 y 1830, la economía del nuevo Estado Oriental era de bajos ingresos, basada en la ganadería. La baja producción causó un desequilibrio comercial. El puerto de Punta del Este era un punto de tránsito. Las exportaciones eran bajas debido a las décadas de guerra. La mayor parte de la actividad económica venía de los impuestos a los productos extranjeros. Por eso, se cambiaron las leyes de impuestos para cobrar más en las aduanas.
Edificios históricos
Maldonado
La Catedral San Fernando de Maldonado: Es un edificio de estilo neoclásico. Su construcción comenzó en 1801 y fue inaugurada en octubre de 1895. El altar mayor fue hecho por Antonio Veiga y ganó premios en una exposición en Buenos Aires en 1882.
La imagen de la Virgen del Carmen, en la parte superior del altar, era del barco "Ciudad del Santander". Este barco se hundió cerca de la Isla de Lobos en 1829. El dueño del barco donó la imagen.
Capilla: En febrero de 1801, el sacerdote Dr. Dámaso Gómez de Fonseca estableció este lugar. La idea era construir la actual Catedral allí. Durante la invasión inglesa, la Capilla fue un lugar seguro.
Torre del Vigía: Fue construida por Rafael Pérez del Puerto en 1800. Mide cinco metros de lado y trece de altura. Su propósito era vigilar el Río de la Plata e informar al gobierno de Buenos Aires sobre cualquier barco que entrara. Se dice que había túneles secretos que la conectaban con el Cuartel de Dragones y la Catedral, para usar en emergencias, pero no se ha encontrado evidencia.
Marco de los Reyes: Se instaló en 1752 para marcar el límite entre las tierras de España y Portugal, según un acuerdo de 1750. Este marco es de mármol blanco con manchas rosadas. Fue hecho en Lisboa y tiene grabados los nombres de los reyes de la época, Fernando VI de España y Juan II de Portugal.
Cuartel de Dragones o Blandengues: Este edificio se empezó a construir en marzo de 1771 y se terminó en 1797. Fue diseñado por el ingeniero español Bartolomé Howel. Aquí comenzó su carrera militar el general José Gervasio Artigas, un héroe nacional de Uruguay, al servicio de la Corona española.
Piriápolis
El Castillo de Piria: Fue construido alrededor de 1894 por Francisco Piria, de quien toma su nombre. Combina estilos francés e italiano. Tenía un gran jardín con plantas raras y estatuas de terracota de Europa. Se dice que Piria tenía interés en la alquimia, lo que le da un toque misterioso a su obra. Cerca del castillo, hay restos de una catedral de estilo gótico que Piria nunca terminó. Hoy, el castillo es un museo histórico.
Piria también construyó el Argentino Hotel, parques y jardines con esculturas que trajo de Europa, como el toro de bronce en el cerro del Toro. También creó el Jardín de Venus y el Pabellón de las Rosas. Hoy puedes visitar estos lugares y conocer el estilo de vida de la familia más rica de la zona en su tiempo.
Punta Ballena
Casapueblo: Es una obra del pintor y escultor Carlos Páez Vilaró. Está en la costa de Sierra de la Ballena. Se construyó durante más de treinta años y es famosa por sus formas curvas y su color blanco, que le dan un aspecto natural. Se dice que no tiene ni un solo ángulo recto en toda su construcción. Recuerda a las casas de las islas griegas.
Punta del Este
Faro de Punta del Este: Fue construido en 1860 por Tomás Libarona. Ayuda a guiar a los barcos en el Río de la Plata y el océano Atlántico. Mide 45 metros de altura.
Puerto Nuestra Señora de la Candelaria: Fue descubierto en febrero de 1506 por el explorador Juan Díaz de Solís. Le puso ese nombre porque lo encontró el día de la celebración de la Virgen de la Candelaria.
San Carlos
La ciudad de San Carlos fue fundada en 1763 por Pedro de Cevallos. La Iglesia de San Carlos Borromeo se empezó a construir en 1792 y se terminó en 1801. Es la iglesia más antigua del país que se mantiene en su estado original. En su patio exterior hay lápidas de los primeros habitantes. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1963.
Casona de Don Carlos Seijo: Perteneció al historiador Carlos Seijo, quien fue el primero en investigar sobre la población de San Carlos a finales del siglo XIX.
Molino Lavagna: Lleva el nombre de su antiguo dueño, Ignacio Lavagna, quien llegó de Italia en 1870. Compró el molino en 1884. En 1928, el molino se incendió. Su hijo intentó hacerlo funcionar de nuevo, pero falleció y el molino cerró para siempre. Hoy está en ruinas.
Estación de Trenes: Fue construida según el estilo de la época. Se conserva en buen estado y nos recuerda los tiempos en que el tren era el principal medio de transporte. Aún se pueden ver vagones de madera en sus vías abandonadas.
Geografía de Maldonado
Maldonado tiene un relieve con muchas sierras. La península de Punta del Este separa el Río de la Plata del océano Atlántico. Su costa mide unos 100 km, desde el límite con Canelones hasta la Laguna Garzón.
Montañas y cerros
El terreno es rocoso y tiene alturas medianas a elevadas. Desde las sierras de Carapé, lejos de la costa, salen las de Caracoles y Ballena hacia el sur. La sierra de las Cañas va hacia el norte. Hacia el suroeste está el Cerro Catedral, que con 513 metros es el punto más alto de Uruguay. Cerca de la costa sur, la Cuchilla Grande da paso al Cerro de las Ánimas, la segunda montaña más alta del país, con 501 metros. Cerca de Piriápolis se encuentra el Cerro Pan de Azúcar (423 metros).

Las playas son de arena y tienen una pendiente pronunciada. Algunos ejemplos son Las Flores, José Ignacio, Manantiales, Punta Colorada y Santa Mónica.
Ríos y lagunas
Maldonado es el único departamento de Uruguay que no tiene ríos grandes. La mayoría de los arroyos desembocan en pequeñas lagunas. Por ejemplo, el arroyo Garzón desemboca en la laguna Garzón. El arroyo José Ignacio fluye hacia la laguna José Ignacio. Los arroyos Sauce y Pan de Azúcar llegan a la Laguna del Sauce.
En el Río de la Plata desembocan el arroyo Solís Grande y el arroyo de Mataojo. El arroyo de San Carlos es el principal afluente del Mataojo, y a través de él desembocan los arroyos de las Cañas y de los Caracoles.
El arroyo del Aiguá pertenece a la Cuenca de la laguna Merín. Sus afluentes son los arroyos del Alférez y Sarandí Grande.
Movimientos de tierra
La región tiene una baja actividad sísmica, relacionada con la "falla de Punta del Este". El último movimiento importante fue el 5 de junio de 1888 (137 años), con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter. (Terremoto del Río de la Plata de 1888).
Clima
El clima de Maldonado es templado y húmedo. La temperatura promedio es de 16 °C. En verano, el promedio es de 22 °C, y en invierno, de 10 °C. Las lluvias anuales son de unos 1000 mm. Las nevadas son raras, pero en el invierno de 1993 se pudo ver la sierra de las Ánimas cubierta de nieve.
Plantas y animales
Cerca de San Carlos se pueden encontrar árboles muy antiguos, como eucaliptus, coníferas, ombúes, hibiscos, romeros, palmeras y tunas.

En cuanto a la fauna, cerca del cerro Pan de Azúcar está la "Reserva de Fauna Autóctona". Allí se pueden visitar animales en su ambiente natural.
Algunos animales destacados son el carpincho, el gato montés, el puma, el yacaré, el yaguareté, el zorro gris, la mulita, el pecarí de collar, el ciervo guazú-virá, el benteveo, el ñandú y otras aves como la garza bruja, el carancho y el chimango. Hacia el norte, en las grutas de Salamanca en Aiguá, viven murciélagos. En las costas se reproducen dos tipos de lobos marinos. La mayor población está en la isla de Lobos, que es una reserva natural cerrada al público. También se puede ver la ballena franca austral en las aguas del mar Uruguayo.
Economía de Maldonado
La principal fuente de ingresos de Maldonado es el turismo. La mejor época es en verano, de mediados de diciembre a principios de marzo. La gente visita sus hermosas playas, la rambla de Punta del Este y sus hoteles de lujo. También son importantes la agricultura, especialmente en el sur, y la cría de ganado vacuno y ovino, más común del centro al norte. Se cultivan maíz, trigo, forrajes, papas y hortalizas. Además, hay actividad minera e industrial. En Pan de Azúcar se produce mármol y cemento. En las ciudades, hay industrias de conservas, harinas, productos de vino, azúcar y textiles.
Infraestructura y transporte
¿Cómo se conecta Maldonado?
Maldonado está conectado con el resto del país y dentro de sí mismo por varias rutas, como la 9, 10, 12, 13, 37, 38, 39, 60, 71, 72, 73, 93, 104, 109 e Interbalnearia.
También existía una vía de tren que unía Montevideo con Rocha hasta 2002, pasando por Maldonado. El último tren salió de la estación de Punta del Este en 1982. Al año siguiente, se quitó la vía de 6 km que unía Punta del Este con la capital de Maldonado. En su lugar, se construyó el Bulevar Artigas y la Terminal de Ómnibus de Punta del Este. En 1998, la empresa de trenes AFE quitó la vía que quedaba entre Maldonado y San Carlos para acercar la ruta 39 al bulevar.
Maldonado tiene dos aeropuertos: el departamental El Jagüel y el internacional de Laguna del Sauce. Este último ayuda a complementar al aeropuerto de Carrasco.
Para el transporte de pasajeros, Maldonado tiene un sistema de ómnibus que conecta diferentes lugares dentro del departamento.
Educación en Maldonado
Maldonado tiene varias instituciones para estudiar hostelería, turismo, medicina, derecho y otras áreas. La Universidad de la República tiene un centro aquí, que trabaja junto con la Intendencia Municipal. En la capital, también hay un centro de formación para profesores (CERP del Este) y la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). Además, hay muchas universidades privadas como el CLAEH (derecho y medicina), la UDE y UNIFA.
Centros educativos secundarios y terciarios públicos en Maldonado | |||
---|---|---|---|
Nombre | Año | Dirección | Ciudad |
Sistema CES (Consejo de Educación Secundaria) | |||
Liceo 1 "Florencio Collazo" | 1913 | Acuña de Figueroa y 3 de Febrero | Maldonado |
Liceo 2 | 1989 | José Batlle y Ordóñez y Leonardo Olivera | Maldonado |
Liceo 3 | 1996 | Rimini esq. Calabria | Maldonado |
Liceo 4 "Eduardo Víctor Haedo" | Alférez Cámpora y La Virgen | Maldonado | |
Liceo 5 | 2003 | Avenida Lavalleja y Avenida Joaquín de Viana | Maldonado |
Liceo 6 | 2016 | 20000 Maldonado | Maldonado |
Liceo de la Barra | 2016 | Blue Disa s/n esq. Bartolomé Hidalgo | La Barra |
Liceo de Punta del Este | 1973 | Bulevar Artigas y Sacramento, Parada 5 | Punta del Este |
Liceo de Piriápolis "J. Luis Invernizzi" | 1966 | Dr. Héctor Barrios S/N casi Armenia | Piriápolis |
Liceo de Pan de Azúcar "Prof Álvaro Figueredo" | Rivera 981 | Pan de Azúcar | |
Liceo de Aiguá | 1943 | Alberto Drapper 706 esquina 18 de Julio | Aiguá |
Liceo 1 de San Carlos “Presbítero Mariano Soler” | 1921 | Melchor Maurente esquina Treinta y Tres | San Carlos |
Liceo 2 de San Carlos "Luis Barrios Tassano" | 1995 | Avda Rodó esquina Carapé | San Carlos |
Sistema UTU (Universidad Tecnológica del Uruguay) | |||
Escuela Técnica Superior Maldonado | 1926 | Rafael Pérez del Puerto 807 esquina 18 de Julio | Maldonado |
(ITTC) Instituto Técnico Tecnológico de la Construcción | 2015 | Av. Aigua s/n.º esq. Bvar Artigas | Maldonado |
Escuela Técnica de Cerro Pelado | 2015 | Sierra de las Cañas s/n.º esq. Cerro San Antonio | Maldonado |
Escuela Técnica Capuera | 2016 | Av. de los Cisnes y 17 metros, km 110 | La Capuera |
(CEC) Centro Educativo Comunitario Maldonado Nuevo | 2014 | Libertad s/n.º esq. Juan Correa | Maldonado |
(CEC) Centro Educativo Comunitario San Martín | 2014 | Joaquín Artigas s/n.º esq. Paravis | Maldonado |
(PET) Polo Educativo Tecnológico Los Arrayanes | 2013 | Camino Los Arrayanes km 7 | Piriápolis |
Escuela Superior de Alta Gastronomía Dr. Pedro Figari | Rambla Claudio William esq. Av. Naciones Unidas | Punta del Este | |
Escuela Agraria San Carlos Ing. Agr. Dante Bianchi | Av. Carlos Seijo s/n.º km 16.500 | San Carlos | |
Escuela Agraria Gregorio Aznárez UTU | Ricardo Baronio &, 20302 Gregorio Aznárez | Gregorio Aznárez | |
Escuela Técnica San Carlos | Alvariza N.º 773 esq. Treinta y Tres | San Carlos | |
Escuela Técnica Pan de Azúcar Agrim. Julio O. Rubio | Félix de Lizarza N.º 1014 esq. Carlos Silva | Pan de Azúcar | |
Sistema UDELAR (Universidad de la República) | |||
(FCEA) Facultad de Ciencias Económicas y de Administración | 2007 | Tacuarembó entre Bv. Artigas y Av. Saravia | Maldonado |
(CURE) Centro Universitario Regional del Este | 2007 | Tacuarembó entre Bv. Artigas y Av. Saravia | Maldonado |
(ISEF) Instituto Superior de Educación Física | 2015 | 3 de febrero y Rincón | Maldonado |
(ENBA) Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes | Playa Hermosa | Piriápolis | |
Sistema CFE (Consejo de Formación en Educación) | |||
(IFD) Instituto de Formación Docente Maldonado | Rafael Pérez del Puerto 651 | Maldonado | |
(CERP) Centro Regional de Profesores del Este | Calle y La Virgen y Alférez Cámpora | Maldonado |
Población de Maldonado
Según el censo de 2011, Maldonado tenía 164.300 habitantes y 110.794 viviendas. Por cada 100 mujeres, había 96,9 hombres. En 2004, el promedio de personas por hogar era de 2,9.
- Crecimiento de la población:
* 1852: 9.733 * 1860: 20.000 * 1908: 28.020 * 1963: 61.259 * 1975: 76.211 * 1985: 94.314 * 1996: 127.502 * 2004: 140.192 * 2011: 164.300 * 2023: 212.951
Gobierno de Maldonado
Según el artículo 262 de la Constitución, el gobierno de los departamentos (excepto la seguridad pública) lo ejercen una Junta Departamental y un Intendente. Tienen su sede en la capital de cada departamento. El Intendente puede delegar algunas tareas a las autoridades locales.
Poder Ejecutivo
La Intendencia Municipal es el órgano ejecutivo del departamento. El Intendente es elegido directamente por la gente, junto con cuatro suplentes, por un período de cinco años. Puede ser reelegido.
Poder Legislativo
La Junta Departamental es el órgano legislativo. Está formada por 31 ediles y tres suplentes, elegidos por voto popular. Los ediles proponen cambios en las leyes municipales, decretos e impuestos. También pueden presentar otros proyectos que consideren importantes para el departamento.
Municipios de Maldonado
Municipio | Población (2011) | Superficie (km²) |
Aiguá | 3165 | 1246 |
Garzón | 1020 | 719 |
Maldonado | 90 593 | 192 |
Pan de Azúcar | 8025 | 719 |
Piriápolis | 14 461 | 192 |
Punta del Este | 11 128 | 48 |
San Carlos | 33 293 | 1438 |
Solís Grande | 2613 | 240 |
Ciudades y pueblos importantes
Además de la capital, Maldonado, el departamento tiene otras ciudades. Entre ellas están San Carlos, Punta del Este (uno de los balnearios más importantes de Sudamérica), Piriápolis (rodeada por los cerros de San Antonio, del Toro y Pan de Azúcar), la ciudad de Pan de Azúcar y Aiguá.
Aquí están los pueblos y ciudades con 1000 o más habitantes (datos de 2023):
Ciudad/Pueblo | Población | Municipio |
---|---|---|
Maldonado | 102 000 | Maldonado |
San Carlos | 30 293 | San Carlos |
Punta del Este | 18 193 | Punta del Este |
Piriápolis | 12 188 | Piriápolis |
Pan de Azúcar | 7 658 | Pan de Azúcar |
La Capuera | 4 592 | Piriápolis |
Aiguá | 2 780 | Aiguá |
Hipódromo | 3 322 | Maldonado |
Balneario Buenos Aires | 4 612 | San Carlos |
El Tesoro | 2 888 | San Carlos |
Playa Grande | 1 719 | Piriápolis |
Gregorio Aznárez | 1 300 | Solís Grande |
Otras localidades con menos de 1000 habitantes son:
|
|
|
Véase también
En inglés: Maldonado Department Facts for Kids
- Organización territorial de Uruguay