Tabaré Vázquez para niños
Datos para niños Tabaré Vázquez |
||
---|---|---|
![]() Vázquez en 2017
|
||
|
||
![]() 39.º y 41.º presidente de la República Oriental del Uruguay |
||
1 de marzo de 2015-1 de marzo de 2020 | ||
Gabinete | Gabinete de Tabaré Vázquez II | |
Vicepresidente | Raúl Sendic (2015-2017) Lucía Topolansky (2017-2020) |
|
Predecesor | José Mujica | |
Sucesor | Luis Lacalle Pou | |
|
||
1 de marzo de 2005-1 de marzo de 2010 | ||
Gabinete | Gabinete de Tabaré Vázquez I | |
Vicepresidente | Rodolfo Nin Novoa | |
Predecesor | Jorge Batlle | |
Sucesor | José Mujica | |
|
||
![]() Presidente pro tempore del Mercosur |
||
17 de junio de 2018-18 de diciembre de 2018 | ||
Predecesor | Horacio Cartes | |
Sucesor | Mauricio Macri | |
|
||
21 de diciembre de 2015-29 de julio de 2016 | ||
Predecesor | Horacio Cartes | |
Sucesor | Mauricio Macri | |
|
||
![]() Presidente pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas |
||
1 de marzo de 2015-23 de abril de 2016 | ||
Predecesor | José Mujica | |
|
||
![]() Presidente del Frente Amplio |
||
5 de febrero de 1996-20 de junio de 2004 | ||
Predecesor | Líber Seregni | |
Sucesor | Jorge Brovetto | |
|
||
![]() Intendente de Montevideo |
||
5 de mayo de 1990-5 de mayo de 1995 | ||
Predecesor | Eduardo Fabini Jiménez | |
Sucesor | Tabaré González Vázquez | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Tabaré Ramón Vázquez Rosas | |
Nacimiento | 17 de enero de 1940 Montevideo, Uruguay |
|
Fallecimiento | 6 de diciembre de 2020 Montevideo, Uruguay |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Sepultura | Cementerio de La Teja | |
Residencia | Montevideo, Uruguay | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Héctor Vázquez Elena Rosas |
|
Cónyuge | María Auxiliadora Delgado (matr. 1964; fall. 2019) | |
Hijos | Álvaro Vázquez Delgado Fabián Vázquez Delgado Ignacio Vázquez Delgado Javier Vázquez Delgado |
|
Familiares | Jorge Vázquez Rosas (hermano) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico oncólogo, radioterapeuta, político y dirigente deportivo | |
Empleador | Universidad de la República | |
Partido político | ![]() |
|
Afiliaciones | ![]() |
|
Distinciones | Orden Nacional de San Lorenzo Orden Omar Torrijos Herrera Order of Merit of the State of Qatar |
|
Firma | ||
![]() |
||
Tabaré Ramón Vázquez Rosas (nacido en Montevideo, el 17 de enero de 1940, y fallecido el 6 de diciembre de 2020) fue un médico, dirigente deportivo y político uruguayo. Fue presidente de la República Oriental del Uruguay en dos ocasiones. Sus mandatos fueron de 2005 a 2010 y de 2015 a 2020.
Fue el primer político de izquierda en ocupar un cargo importante en Uruguay. En 1990, fue elegido intendente de Montevideo. Luego, en 2005, se convirtió en presidente. Esto marcó un cambio importante en la política del país.
Contenido
- ¿Quién fue Tabaré Vázquez?
- Su trayectoria política
- Primer mandato (2005-2010)
- Período entre gobiernos (2010-2015)
- Segundo mandato (2015-2020)
- Fallecimiento
- Obras publicadas
- Condecoraciones
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue Tabaré Vázquez?
Su vida personal y sus inicios

Tabaré Vázquez nació el 17 de enero de 1940 en el barrio de La Teja, en Montevideo. Fue el cuarto de cinco hijos de Héctor Vázquez y Elena Rosas. Su familia tenía raíces en Galicia, España.
Cuando era adolescente, participó en el Centro Pablo Albera. Allí se hacían actividades deportivas y trabajos para la comunidad. En 1956, a los 16 años, fue elegido secretario general de esta organización.
En 1958, junto a amigos, fundó el club El Arbolito. Este club empezó como un lugar social y deportivo. Con el tiempo, se inauguró una clínica que atendía a muchas personas.
El 23 de octubre de 1964, se casó con María Auxiliadora Delgado. Tuvieron tres hijos: Álvaro, Javier e Ignacio. También criaron a un hijo adoptivo, Fabián. María Auxiliadora falleció el 31 de julio de 2019.
En 1978, fue vicepresidente del Club Atlético Progreso. Al año siguiente, se convirtió en presidente. Bajo su liderazgo, el club ganó el campeonato de fútbol de Primera División Uruguaya en 1989.
Su formación y carrera profesional
Tabaré Vázquez estudió en escuelas públicas de su barrio. Para ayudar a su familia, tuvo que trabajar desde joven. Fue aprendiz de carpintero, vendedor de periódicos y empleado en una empresa de vinos.
En 1961, retomó sus estudios y en 1963 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Se graduó como médico general en 1969. En 1972, se especializó en oncología y radioterapia.
Trabajó en varios hospitales y clínicas. En 1981, dirigió el Departamento de Radioterapia del Instituto Nacional de Oncología del Uruguay (INDO). También fue profesor de Oncología en la Universidad de la República.
Gracias a una beca, se especializó en París, Francia. Asistió a muchos congresos internacionales y publicó más de cien trabajos científicos. En 1986, compró parte de una clínica que se convirtió en el Centro de Oncología y Radioterapia (Clínica COR).
Su trayectoria política
Primeros pasos en la política
Vázquez comenzó su carrera política en 1983, uniéndose al Partido Socialista. En 1986, fue elegido para el Comité Central del partido.
En 1987, presidió la Comisión de Finanzas de la Comisión Nacional Pro Referéndum. Esta comisión buscaba revisar una ley que protegía a militares acusados de delitos durante la dictadura.
En 1989, fue candidato a Intendente de Montevideo. Ganó las elecciones y se convirtió en el primer intendente de izquierda en la historia del país. Su gestión incluyó la división de Montevideo en 18 zonas para mejorar la administración local.
Fue presidente del Encuentro Progresista desde 1994 y del Frente Amplio desde 1996.
Candidaturas presidenciales
Tabaré Vázquez se postuló a la presidencia en 1994, 1999, 2004 y 2014.
Elecciones de 1994 y 1999
En las elecciones de 1994, quedó en tercer lugar, pero su partido, el Frente Amplio, creció mucho en votos.
En 1999, fue el candidato más votado en la primera vuelta. Sin embargo, la Constitución de 1997 exigía más del 50% de los votos para ganar. Por eso, tuvo que ir a una segunda vuelta contra Jorge Batlle del Partido Colorado. En esta segunda vuelta, Batlle ganó.
Elecciones de 2004: La primera presidencia
El 31 de octubre de 2004, Tabaré Vázquez ganó las elecciones presidenciales en la primera vuelta. Obtuvo el 50,45% de los votos. Así, se convirtió en el primer presidente del Frente Amplio en la historia de Uruguay. Su victoria rompió con la tradición de los partidos Nacional y Colorado, que habían gobernado el país desde 1830. Asumió el cargo el 1 de marzo de 2005.
Elecciones de 2014: La segunda presidencia
En las elecciones de 2014, Vázquez volvió a ser candidato. El 26 de octubre, obtuvo casi la mitad de los votos. Esto lo llevó a una segunda vuelta contra Luis Lacalle Pou. El 30 de noviembre, fue elegido presidente con más del 53% de los votos. Así, inició su segundo mandato.
Primer mandato (2005-2010)
Durante su primer gobierno, Tabaré Vázquez implementó importantes cambios en Uruguay.
Gabinete ministerial
Su primer equipo de ministros incluyó a varias mujeres en cargos importantes. Esto fue algo nuevo para el país.
Ministerio | Nombre | Período |
---|---|---|
Interior | José Díaz | 2005-2007 |
Daisy Tourné | 2007-2009 | |
Jorge Bruni | 2009-2010 | |
Relaciones Exteriores | Reinaldo Gargano | 2005-2008 |
Gonzalo Fernández | 2008-2009 | |
Pedro Vaz | 2009-2010 | |
Economía y Finanzas | Danilo Astori | 2005-2008 |
Álvaro García Rodríguez | 2008-2010 | |
Defensa Nacional | Azucena Berrutti | 2005-2008 |
José Bayardi | 2008-2009 | |
Gonzalo Fernández | 2009-2010 | |
Educación y Cultura | Jorge Brovetto | 2005-2008 |
María Simón | 2008-2010 | |
Industria, Energía y Minería | Jorge Lepra | 2005-2008 |
Daniel Martínez | 2008-2009 | |
Raúl Fernando Sendic | 2009-2010 | |
Salud Pública | María Julia Muñoz | 2005-2010 |
Ganadería, Agricultura y Pesca | José Mujica | 2005-2008 |
Ernesto Agazzi | 2008-2009 | |
Andrés Berterreche | 2009-2010 | |
Trabajo y Seguridad Social | Eduardo Bonomi | 2005-2009 |
Julio Baraibar | 2009-2010 | |
Transporte y Obras Públicas | Víctor Rossi | 2005-2010 |
Turismo y Deporte | Héctor Lescano | 2005-2010 |
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente | Mariano Arana | 2005-2008 |
Carlos Colacce | 2008-2010 | |
Desarrollo Social | Marina Arismendi | 2005-2010 |
Secretaría de Presidencia | Gonzalo Fernández | 2005-2008 |
Miguel Toma | 2008-2010 | |
Prosecretaría de Presidencia | Jorge Vázquez Rosas | 2005-2010 |
¿Qué programas sociales se implementaron?
Plan de Emergencia Social
Este plan buscaba ayudar a las familias más necesitadas. Su objetivo era reducir la pobreza y asegurar que tuvieran acceso a alimentos y atención médica. El plan finalizó a fines de 2007 y, según el gobierno, tuvo resultados positivos.
Plan de Equidad
Este plan fue el siguiente paso después del Plan de Emergencia. Fue aprobado en 2007. Su meta era lograr más igualdad para todas las personas en Uruguay. Buscaba asegurar que todos tuvieran las mismas oportunidades de acceso a servicios sociales y a trabajos dignos.
¿Cómo mejoró la salud en Uruguay?
Reforma de salud
La reforma de salud comenzó en 2008. Su objetivo principal era que todas las personas tuvieran acceso a la atención médica. Buscaba reducir los costos de los seguros médicos para familias con hijos menores de 18 años. Esta reforma fue apoyada por el Ministerio de Salud Pública y la Organización Mundial de la Salud.
Decreto contra el tabaco
El gobierno de Vázquez prohibió fumar en lugares públicos cerrados. También prohibió la publicidad de productos de tabaco. Las empresas de tabaco debían poner advertencias grandes con imágenes en las cajetillas. El objetivo era reducir las enfermedades causadas por el tabaco. Uruguay fue el primer país de América en aplicar esta medida. Por esta iniciativa, Vázquez recibió premios de la Organización Mundial de la Salud.
Hospital de Ojos "José Martí"
El gobierno apoyó la creación del Hospital de Ojos "José Martí" en Montevideo. Con ayuda de Cuba, se realizaron miles de operaciones de cataratas gratuitas. Esto ayudó a muchas personas, especialmente jubilados, a recuperar la vista.
¿Qué se hizo en Derechos Humanos?
Vázquez buscó aclarar lo sucedido durante la dictadura cívico-militar (1973-1985). Quería que se supiera la verdad sobre las personas desaparecidas. Se ordenó a las Fuerzas Armadas que entregaran información. Se realizaron excavaciones y se encontraron restos de algunas personas desaparecidas.
El presidente Vázquez mantuvo la ley de caducidad, que limitaba las acciones legales contra militares y policías por hechos de la dictadura. Sin embargo, excluyó algunos casos de esta ley. Esto permitió que se juzgara a varias personas importantes de la dictadura.
¿Cómo se impulsó el empleo?
Programa "Uruguay Trabaja"
Este programa buscaba ayudar a personas desempleadas a encontrar trabajo. Estaba dirigido a quienes vivían en situaciones difíciles y no habían terminado la escuela. El programa les ofrecía un apoyo económico mensual.
Evolución del desempleo
Después de una crisis económica en 2002, el desempleo en Uruguay era muy alto. Durante el gobierno de Vázquez, la tasa de desempleo bajó significativamente. En 2007, se crearon 70.000 nuevos empleos. A fines de 2007, el desempleo alcanzó su nivel más bajo desde 1993.
¿Qué cambios hubo en la educación?
Plan Ceibal
El Plan Ceibal fue una iniciativa importante. Consistió en entregar una computadora portátil a cada niño y maestro de las escuelas públicas. El objetivo era que todos los niños tuvieran las mismas oportunidades de acceso a la tecnología. Este plan se extendió luego a la educación secundaria. En 2009, el gobierno uruguayo recibió un premio por el Plan Ceibal.
Plan Cardales
El Plan Cardales buscaba llevar la tecnología a todos los hogares uruguayos. Quería ofrecer servicios de televisión por cable, telefonía móvil e Internet de forma económica. El proyecto fue aprobado en 2009, pero generó debates sobre cómo afectaría a la empresa estatal de telecomunicaciones, Antel.
Proyecto "Gol al Futuro"
Este proyecto buscaba que los jóvenes futbolistas del país continuaran estudiando. Muchos jóvenes dejaban la escuela para dedicarse al fútbol. El gobierno, con apoyo de la Asociación Uruguaya de Fútbol, exigía a los jugadores estudiar a cambio de apoyo para sus equipos.
Programa de alfabetización: "En el país de Varela: Yo Sí Puedo"
Este programa tenía como objetivo enseñar a leer y escribir a adultos que no sabían. Comenzó en 2007 y buscaba eliminar el analfabetismo en el país. Miles de personas completaron el curso con éxito.
¿Qué pasó con la política económica?
Reforma tributaria "Uruguay Avanza"
Esta fue una de las reformas más importantes del gobierno de Vázquez. Propuso un impuesto a la renta de las personas y un nuevo sistema de impuestos. Fue impulsada por el ministro de Economía, Danilo Astori.
Relaciones internacionales
El gobierno de Vázquez tuvo una política exterior activa.
Relación con Cuba
El 1 de marzo de 2005, el mismo día que Vázquez asumió, se reanudaron las relaciones diplomáticas con Cuba. Estas relaciones habían estado suspendidas desde 2002.
Relación con el Mercosur
Vázquez se mostró crítico con el Mercosur. Señaló que existían grandes diferencias entre los países más grandes (Argentina y Brasil) y los más pequeños (Paraguay y Uruguay).
Relación con Venezuela

La relación con Venezuela mejoró durante su gobierno. Uruguay fue el primer país en aceptar a Venezuela como miembro pleno del Mercosur. Venezuela también realizó donaciones para la mejora de edificios públicos en Uruguay.
Relación con Estados Unidos
Aunque al principio Vázquez no quería mucha relación con Estados Unidos, su ministro de economía tenía otra opinión. Se firmó un acuerdo comercial (TIFA). En 2007, el presidente George W. Bush visitó Uruguay.
Relación con Argentina

El conflicto más grande con Argentina fue por la instalación de plantas de celulosa en Fray Bentos. Argentina acusó a Uruguay de no cumplir un tratado sobre el Río Uruguay. Uruguay acusó a Argentina por los cortes de ruta. Este conflicto fue llevado al Tribunal de La Haya.

La relación entre Vázquez y el presidente argentino Néstor Kirchner se tensó. Sin embargo, con la llegada de Cristina Fernández a la presidencia argentina, hubo gestos de acercamiento.
Relación con el resto del mundo
Vázquez también buscó fortalecer las relaciones con países de Asia, Oceanía y Europa. Visitó varios países y buscó nuevas inversiones. Se mostró interesado en firmar acuerdos comerciales con países como China e India.
Aprobación presidencial
Aprobación presidencial | |
![]() |
|
|
Al inicio de su mandato, Vázquez tenía una alta aprobación. Sin embargo, esta bajó debido a protestas y algunas decisiones de gobierno. El conflicto con Argentina por las plantas de celulosa también afectó su popularidad.
Con el tiempo, su aprobación volvió a subir. En marzo de 2007, el 60% de los uruguayos aprobaba su gestión. En marzo de 2009, su popularidad era del 61%.
Cerca del final de su primer mandato, Tabaré Vázquez alcanzó un 71% de aprobación. Esto lo convirtió en el presidente con mayor popularidad en la historia reciente de Uruguay. En diciembre de 2009, una encuesta le dio un 80% de popularidad.
Período entre gobiernos (2010-2015)
Después de su primer mandato, Vázquez anunció que se alejaría de la política para dedicarse a la medicina y a escribir un libro. Sin embargo, dejó abierta la posibilidad de volver a postularse en 2014.
En 2010, se unió al Grupo Asesor Regional del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto generó debate, ya que el FMI es visto de manera diferente por los partidos de izquierda. Vázquez explicó que el mundo no es blanco y negro y que es importante buscar la libertad y la igualdad.
En 2011, Vázquez reafirmó su deseo de ser candidato a presidente en 2014, si su salud y su partido lo permitían. Volvió a participar en actividades políticas, apoyando la unión de su partido y al gobierno de José Mujica.
Segundo mandato (2015-2020)
Tabaré Vázquez fue elegido presidente por segunda vez, un logro que pocos presidentes uruguayos han alcanzado. Durante este período, se iniciaron conversaciones para un importante proyecto industrial.
Gabinete ministerial 2015 - 2020
← 2do. Gobierno de Tabaré Vazquez → (1 de marzo de 2015 - 1 de marzo de 2020) |
|||
Partido político | Frente Amplio | ||
Cargo | Titular | ||
---|---|---|---|
Presidente | Tabaré Vázquez 1 de marzo de 2015 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
|
Interior | Eduardo Bonomi 1 de marzo de 2015 - 14 de febrero de 2020 |
![]() |
|
Jorge Vázquez Rosas 15 de febrero de 2020 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
||
Relaciones Exteriores | Rodolfo Nin Novoa 1 de marzo de 2015 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
|
Economía y Finanzas | Danilo Astori 1 de marzo de 2015 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
|
Defensa Nacional | Eleuterio Fernández Huidobro 1 de marzo de 2015 - 5 de agosto de 2016 |
![]() |
|
Jorge Menéndez 12 de agosto de 2016 - 1 de abril de 2019 |
![]() |
||
José Bayardi 1 de abril de 2019-29 de febrero de 2020 |
![]() |
||
Educación y Cultura | María Julia Muñoz 1 de marzo de 2015 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
|
Industria, Energía y Minería | Carolina Cosse 1 de marzo de 2015 - 29 de enero de 2019 |
![]() |
|
Guillermo Moncecchi 30 de enero de 2019 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
||
Salud Pública | Jorge Basso 1 de marzo de 2015 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
|
Ganadería, Agricultura y Pesca | Tabaré Aguerre 1 de marzo de 2015 - 12 de enero de 2018 |
![]() |
|
Enzo Benech 12 de enero de 2018 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
||
Trabajo y Seguridad Social | Ernesto Murro 1 de marzo de 2015 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
|
Transporte y Obras Públicas | Víctor Rossi 1 de marzo de 2015 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
|
Turismo | Liliam Kechichián 1 de marzo de 2015 - 31 de enero de 2020 |
![]() |
|
Benjamín Liberoff 31 de enero de 2020 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
||
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente | Eneida de León 1 de marzo de 2015 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
|
Desarrollo Social | Marina Arismendi 1 de marzo de 2015 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
|
Secretaría de Deporte | Fernando Cáceres 1 de marzo de 2015 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
|
Secretaría de Presidencia | Miguel Toma 1 de marzo de 2015 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
|
Prosecretaría de Presidencia | Juan Andrés Roballo 1 de marzo de 2015 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
|
Oficina de Planeamiento y Presupuesto | Álvaro García 1 de marzo de 2015 - 1 de marzo de 2020 |
![]() |
Fallecimiento
Tabaré Vázquez falleció el 6 de diciembre de 2020. Había revelado en 2019 que padecía una enfermedad pulmonar. El presidente Luis Lacalle Pou decretó tres días de duelo nacional. Su velatorio fue privado debido a la situación de la pandemia. Sus restos descansan en el Cementerio de La Teja.
Obras publicadas
- Crónica de un mal amigo (2011)
Condecoraciones
- Orden Nacional de San Lorenzo, grado Gran Collar (Ecuador, 2010).
Medalla al Mérito Militar en el grado de Oficial General (
Uruguay, 18 de mayo de 2011).
Predecesor: Eduardo Fabini Jiménez |
![]() Intendente de Montevideo 1990-1994 |
Sucesor: Tabaré González |
Predecesor: Jorge Batlle |
![]() Presidente de Uruguay 2005-2010 |
Sucesor: José Mujica |
Predecesor: José Mujica |
![]() Presidente de Uruguay 2015-2020 |
Sucesor: Luis Lacalle Pou |
Galería de imágenes
-
Presidente Vázquez recibe a George W. Bush en Uruguay.
Véase también
En inglés: Tabaré Vázquez Facts for Kids