robot de la enciclopedia para niños

Río Uruguay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Uruguay
Mocona9.jpg
Los Saltos del Moconá, en la zona de provincia de Misiones, en la frontera entre Argentina y Brasil.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del Plata
Nacimiento Río Pelotas
Desembocadura Río de la Plata
Coordenadas 27°36′30″S 51°27′21″O / -27.608333333333, -51.455833333333
Ubicación administrativa
País BrasilBandera de Brasil Brasil
Bandera de Argentina Argentina
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
División Bandera de Santa Catarina Santa Catarina (BRA)
Bandera de Río Grande del Sur Río Grande del Sur (BRA)
Bandera de la Provincia de Misiones Misiones (ARG)
Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes (ARG)
Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos (ARG)
Departamento de Artigas Artigas (URU)
Departamento de Salto Salto (URU)
Departamento de Paysandú Paysandú (URU)
Departamento de Río Negro Río Negro (URU)
Departamento de Soriano Soriano (URU)
Departamento de Colonia Colonia (URU)
Cuerpo de agua
Afluentes Negro (750 km), Canoas (570 km), Pelotas (437 km), Cuareim (351 km), Aguapey (310 km), Ibicuy (290 km), Miriñay (285km), Queguay (280 km), Gualeguaychú (268 km), Chapecó (248 km), Arapey (240 km), Daymán (210 km) y Passo Fundo (200 km)
Longitud Solo, 1779 km
Uruguay-Canoas, 2340 km
Superficie de cuenca 370 000 km²
Caudal medio 7058 /s (desembocadura), 5725 /s (Salto Grande)
Altitud 200 metros y 433 metros Nacimiento: En confluencia, 440 m
Cabeceras, 1800 m
Desembocadura: 0 m
Mapa de localización
Curso del río Uruguay
El río Uruguay en la cuenca del Plata

El río Uruguay es un río muy importante en América del Sur. Forma parte de la gran cuenca del Plata junto con otros ríos como el río Paraná y el río Paraguay.

Este río nace en la Sierra Geral, al sureste de Brasil. Se forma cuando se unen dos ríos más pequeños: el Canoas (de 570 km) y el Pelotas (de 437 km). Esto ocurre en el límite entre los estados brasileños de Río Grande del Sur y Santa Catarina.

El río Uruguay recorre una larga distancia y finalmente desemboca en el Río de la Plata. Su punto final es en un lugar llamado Punta Gorda, entre Uruguay y Argentina.

Al principio, el río fluye de este a oeste por unos 600 km. Luego, gira hacia el sudoeste. Desde ese punto, el río Uruguay marca la frontera entre Argentina y Brasil. Más adelante, también sirve de límite entre Argentina y Uruguay. En un punto, se forma una "triple frontera" donde se encuentran Bella Unión (Uruguay), Monte Caseros (Argentina) y Barra do Quaraí (Brasil).

¿De dónde viene el nombre "Uruguay"?

El río Uruguay fue explorado por primera vez por europeos entre el 10 y el 13 de enero de 1520. Esto ocurrió durante la expedición de Fernando de Magallanes alrededor del mundo.

El nombre "Uruguay" viene del idioma guaraní. Hay varias ideas sobre lo que significa:

  • Río del urú: El "urú" es un tipo de ave parecida a una perdiz. Vive en los bosques y llanuras de Brasil, Paraguay y Argentina. Así, "Uruguay" podría significar "agua (río) del urú".
  • Río de los caracoles: Algunos expertos creen que el nombre se refiere a un tipo de caracol de río llamado pomella megastoma. Estos caracoles eran muy comunes en el río y los pueblos indígenas los usaban como alimento.
  • Río de los pájaros: Esta idea es similar a la primera. La palabra "uru" podría significar "ave" en general.
  • Río de los pájaros pintados: Esta es una interpretación más poética del nombre.
  • Río de las vueltas o río con forma de caracol: El río tiene muchas curvas, por lo que algunos piensan que el nombre describe su forma.
  • Río principal: Otra idea es que "Uruguay" significa "río principal" o "el canal por donde va la madre del río".

¿Cómo es el río Uruguay?

Archivo:Cerromonje4
Foto del Cerro Monje, en San Javier, provincia de Misiones, Argentina. Al fondo, revuelta del río Uruguay que hace de frontera con Brasil.

El río Uruguay se puede dividir en tres partes principales según sus características:

  • Parte superior: Esta sección es rápida y no es fácil de navegar. Va desde donde nacen los ríos Pelotas y Canoas hasta la desembocadura del río Piratiní. Mide unos 816 km.
  • Parte media: Se encuentra entre la desembocadura del Piratiní y el salto Chico. Tiene una extensión de 606 km.
  • Parte inferior: Es la sección más corta, con 348 km. Va desde el salto Chico hasta Punta Gorda. Aquí el río es más tranquilo.

Desde donde se une con el río Cuareim, el río Uruguay tiene muchas islas y zonas rocosas. Hay grandes formaciones de roca que crean los famosos "saltos" llamados "Grande y Chico".

El río lleva un gran volumen de agua. Su caudal promedio cerca de las ciudades de Salto y Concordia es de 4622 metros cúbicos por segundo. El caudal más alto registrado fue de 37 714 metros cúbicos por segundo en 1992.

¿Qué ríos se unen al Uruguay?

El río Uruguay recibe agua de muchos otros ríos, llamados afluentes. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:

  • En Brasil: Además de los ríos Canoas y Pelotas, están el Chapecó (248 km) y el Passo Fundo (200 km).
  • En Argentina: Algunos afluentes son el Aguapey (310 km), el Miriñay (285 km) y el Gualeguaychú (268 km).
  • En Uruguay: Se unen el Cuareim (351 km, en el límite con Brasil), el Arapey (240 km) y el Negro (750 km), que es el más largo.

¿Hay islas en el río Uruguay?

Sí, el río Uruguay tiene muchas islas. La más grande es la isla Cambacuá, que mide unos 35.67 kilómetros cuadrados. Se encuentra en la provincia de Entre Ríos, Argentina.

¿Se puede navegar por el río Uruguay?

Archivo:Rio uruguay soriano
Fotografía aérea del río Uruguay visto desde Soriano, Uruguay. Tomada a 450 metros de altitud.

La parte más navegable del río Uruguay es la inferior. Aquí se encuentran puertos importantes como el de Concepción del Uruguay en Argentina, que se usa para exportar madera, arroz y otros productos.

El río es navegable hasta la ciudad de Salto. Sin embargo, la represa de Salto Grande interrumpe la navegación. Aunque la represa fue construida con un sistema para permitir el paso de barcos, estos mecanismos nunca se instalaron.

Más al norte, entre las ciudades de São Borja y Uruguaiana, también se puede navegar, pero solo con barcos pequeños. Aguas abajo, el río se hace más ancho y fluye más lento, llegando a puertos como el de Fray Bentos y Nueva Palmira.

¿Para qué se usa el río Uruguay?

Archivo:Atardeceruruguayrio
El ocaso en el río Uruguay, tomada desde la costa argentina.

El uso principal del río Uruguay es para generar energía hidroeléctrica. Esto se hace a través de la represa Salto Grande, que es compartida por Uruguay y Argentina.

En Brasil, también hay otras represas importantes como Itá, Machadinho y Foz de Chapecó. Además, hay planes para construir más represas en el futuro, como el proyecto Garabí, para producir más energía.

Puentes y cruces sobre el río Uruguay

El río Uruguay es cruzado por varios puentes y represas que conectan diferentes ciudades y países. Aquí te mostramos algunos de ellos:

Cruce Ubicación Año Ruta Coordenadas
Brasil
Puente Campos Novos-Barracão Campos Novos-Barracão BR-470 27°36′12.1″S 51°28′10.6″O / -27.603361, -51.469611
Represa de Machadinho Piratuba-Maximiliano de Almeida 2002 27°31′31.8″S 51°47′15.7″O / -27.525500, -51.787694
Puente ferrovial Alto Bela Vista-Marcelino Ramos 27°27′54.8″S 51°54′02.3″O / -27.465222, -51.900639
Puente Concórdia-Marcelino Ramos Concórdia-Marcelino Ramos BR-153 27°22′32.8″S 51°59′11.2″O / -27.375778, -51.986444
Represa de Itá Itá-Aratiba SC-155/RS-420 27°15′51.9″S 52°22′53.8″O / -27.264417, -52.381611
Puente Chapecó-Nonoai Chapecó-Nonoai SC-480 27°17′02.4″S 52°41′32″O / -27.284000, -52.69222
Represa de Foz de Chapecó Águas de Chapecó-Alpestre 27°08′23.1″S 53°02′37.2″O / -27.139750, -53.043667
Puente Palmitos-Iraí Palmitos-Iraí BR-158 27°10′21.7″S 53°13′42.8″O / -27.172694, -53.228556
Brasil-Argentina
Puente Alba Posse-Porto Mauá Alba Posse-Porto Mauá Planeado
Puente San Javier-Porto Xavier San Javier-Porto Xavier Planeado
Puente de la Integración Santo Tomé-São Borja 1997 Ruta Nacional 121/BR-285 28°36′40.5″S 56°00′51.1″O / -28.611250, -56.014194
Puente Alvear-Itaquí Alvear-Itaquí Planeado
Puente Internacional Agustín P. Justo-Getúlio Vargas Paso de los Libres-Uruguayana 1945 Ruta Nacional 117/BR-290 29°44′36.5″S 57°05′34.1″O / -29.743472, -57.092806
Argentina-Uruguay
Puente Monte Caseros-Bella Unión Monte Caseros-Bella Unión Planeado
Represa de Salto Grande Concordia-Salto 1982 Ruta Nacional A015/Acceso Puente Internacional 31°16′30″S 57°56′18.2″O / -31.27500, -57.938389
Puente General Artigas Colón-Paysandú 1975 Ruta Nacional 135/Avenida de las Américas 32°15′52.7″S 58°06′01.4″O / -32.264639, -58.100389
Puente Libertador General San Martín Gualeguaychú-Fray Bentos 1976 Ruta Nacional 136/Acceso Puente Internacional 33°05′55.7″S 58°14′55.5″O / -33.098806, -58.248750
Puente Zárate-Nueva Palmira Zárate-Nueva Palmira Planeado

¿Cómo se administra el río Uruguay?

El Estatuto del Río Uruguay es un acuerdo entre Argentina y Uruguay de 1975. Este tratado establece cómo deben usarse las aguas del río, qué actividades se pueden hacer y cómo protegerlo.

Para administrar el río de forma conjunta, Argentina y Uruguay crearon la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Esta comisión se encarga de que se cumpla el Estatuto del Río Uruguay.

¿Qué desafíos ambientales enfrenta el río Uruguay?

El río Uruguay, como muchos otros ríos, enfrenta desafíos relacionados con el medio ambiente.

¿Hay contaminación en el río Uruguay?

En 2018, la CARU realizó estudios sobre el río. Los resultados mostraron que el río tenía niveles más altos de lo permitido de ciertas sustancias. Esto incluía restos de excrementos, metales y productos usados en la agricultura. Estos productos pueden ser dañinos para los seres vivos del río.

¿Cómo se adapta el río al cambio climático?

En 2020, Argentina y Uruguay firmaron un acuerdo para ayudar a las ciudades y ecosistemas cercanos al río a adaptarse al cambio climático. Los cambios en el clima pueden causar más lluvias e inundaciones, lo que afecta a las comunidades.

El proyecto busca mejorar las construcciones en las ciudades y ayudar a las personas que viven en zonas de riesgo. También se busca compartir ideas sobre cómo cuidar mejor el medio ambiente del río. Este proyecto recibió apoyo económico para su desarrollo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Uruguay River Facts for Kids

kids search engine
Río Uruguay para Niños. Enciclopedia Kiddle.