robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Galeano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Galeano
Eduardo Galeano ltk (cropped).jpg
Eduardo Galeano en 2012 en la Universidad de Deusto.
Información personal
Nombre de nacimiento Eduardo Germán María Hughes Galeano
Nacimiento 3 de septiembre de 1940
Montevideo, Uruguay
Fallecimiento 13 de abril de 2015
Montevideo, Uruguay
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Residencia Montevideo
Nacionalidad Uruguaya
Religión Agnosticismo
Familia
Padres Eduardo Hughes Roosen y Licia Esther Galeano Muñoz
Cónyuge Silvia Brando
Graciela Berro Rovira
Helena Villagra
Hijos Verónica Hughes Brando; Florencia y Claudio Hughes Berro
Educación
Educación Universidad de la República
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor, periodista y ensayista
Años activo 1956-2015
Géneros Periodismo, crónica y cuento
Obras notables Las venas abiertas de América Latina (1971)
Memoria del fuego (1982-1986)
El libro de los abrazos (1989)
Distinciones Premio Stig Dagerman
Lannan Literary Awards
Firma
Firma-galeano edit 155418156438784.jpg

Eduardo Germán María Hughes Galeano (nacido en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1940 y fallecido en la misma ciudad el 13 de abril de 2015) fue un periodista y escritor uruguayo. Es reconocido como uno de los autores más importantes de América Latina.

Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido traducidos a muchos idiomas. Sus obras mezclan diferentes estilos, como el documental, la ficción, el periodismo, el análisis de la sociedad y la historia.

La vida de Eduardo Galeano

Sus primeros años y trabajos

Eduardo Galeano nació en Montevideo, Uruguay, en una familia de buena posición. Su padre fue Eduardo Hughes Roosen y su madre, Licia Esther Galeano Muñoz. Él decidió usar el apellido de su madre para su nombre como escritor.

Cuando era joven, tuvo muchos trabajos diferentes. Fue obrero en una fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco.

A los 14 años, vendió su primera caricatura a un periódico llamado El Sol. En esa época, escuchó un discurso que lo impactó mucho y lo hizo interesarse por los temas sociales.

Después de un momento difícil a los 19 años, decidió que quería dedicarse a escribir. Dejó su trabajo en el banco y se mudó a Buenos Aires, Argentina. Allí trabajó en una revista llamada Che.

Su carrera como periodista y escritor

Archivo:Eduardo Galeano en 1984
Galeano en 1984.

Galeano empezó su carrera en el periodismo a principios de los años 60. Fue jefe de redacción de Marcha, un semanario muy importante. En este semanario trabajaron otros escritores famosos como Mario Benedetti.

Desde 1964, dirigió por dos años el diario Época. Entre 1965 y 1973, fue director del Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República.

En 1970, fue invitado a ser jurado de un premio literario llamado Casa de las Américas. En 1971, publicó su famoso libro Las venas abiertas de América Latina.

Galeano pensó en este libro como un "manual" que hablara de temas importantes de la sociedad de una forma interesante, como si fuera una novela de aventuras.

El tiempo fuera de su país

En 1973, debido a cambios políticos en Uruguay, Eduardo Galeano fue encarcelado por un tiempo y luego tuvo que dejar su país. Su libro Las venas abiertas de América Latina fue prohibido en Uruguay, Argentina y Chile durante los gobiernos militares de esa época.

Por eso, se fue a vivir a Argentina, donde fundó una revista cultural llamada Crisis. Allí trabajó con el poeta Juan Gelman.

En 1976, se mudó a España. Allí escribió su importante trilogía Memoria del fuego (1984), que es un recorrido por la historia de Latinoamérica. Esta obra es considerada una de sus más grandes.

Durante esos años, también estuvo un tiempo en Estocolmo, Suecia. Allí participó en un grupo que analizaba la situación en Afganistán en 1979. Recordó que un líder religioso mayor dijo: "¡Los comunistas han enseñado a nuestras hijas a leer y a escribir!".

A principios de 1985, Eduardo Galeano regresó a Montevideo. En octubre de ese año, junto a otros periodistas y escritores, fundó el semanario Brecha. Él siguió siendo parte de su consejo hasta su fallecimiento.

Entre 1987 y 1989, participó en un grupo que buscaba cambiar una ley en Uruguay. Esta ley impedía investigar algunas acciones ocurridas durante el gobierno militar de 1973 a 1985.

Sus últimos años de vida

Archivo:Eduardo Galeano (Feria del Libro de Madrid, 31 de mayo de 2008)
Galeano en la Feria del Libro de Madrid de 2008.

En 2004, Galeano apoyó la victoria de un grupo político en Uruguay. Escribió que la gente votó usando el "sentido común". En 2005, se unió a un comité de la cadena de televisión latinoamericana TeleSUR. También colaboró con el periódico La Jornada en México.

En enero de 2006, se unió a otras figuras internacionales para pedir más autonomía para Puerto Rico.

En febrero de 2007, Galeano fue operado por un cáncer de pulmón. En noviembre de 2008, habló sobre la victoria de Barack Obama y dijo:

«La Casa Blanca será la casa de Obama pronto, pero esa Casa Blanca fue construida por personas esclavizadas. Y me gustaría y espero que él nunca lo olvide.»

En abril de 2009, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le regaló un ejemplar de Las venas abiertas de América Latina al presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Esto hizo que el libro se volviera muy popular en Internet en pocas horas.

En mayo de 2009, en una entrevista, Galeano comentó:

«No solo Estados Unidos, sino algunos países europeos han apoyado gobiernos autoritarios por todo el mundo. Y se sienten como si fueran capaces de enseñar lo que es la democracia

En 2010, el semanario Semanario Brecha creó el Premio Memoria del Fuego. Este premio sería entregado por Galeano cada año a un artista que, además de su talento, tuviera un compromiso con los derechos humanos. El primer ganador fue el cantante español Joan Manuel Serrat.

Durante un evento en Brasilia en abril de 2014, Galeano dijo que no volvería a leer Las venas abiertas de América Latina. Explicó que cuando lo escribió, no tenía todos los conocimientos que le hubiera gustado tener.

Su fallecimiento

Eduardo Galeano sufrió de cáncer de pulmón desde 2007. Aunque redujo sus apariciones públicas, siguió participando en algunos eventos. Después de estar una semana en el hospital, falleció el 13 de abril de 2015 en Montevideo, su ciudad natal.

Su familia

Eduardo Galeano se casó tres veces. Su primera esposa fue Silvia Brando, con quien tuvo una hija llamada Verónica. Luego se casó con Graciela Berro Rovira, y tuvieron dos hijos: Florencia y Claudio. Finalmente, se casó con Helena Villagra, quien fue su esposa por 40 años.

Ideas y pensamientos de Galeano

Galeano se consideraba un pensador con ideas propias sobre la sociedad y la economía. Admiraba algunos aspectos de la revolución cubana pero también señalaba sus errores.

En su libro Las venas abiertas de América Latina, Galeano explicó que la situación de muchos países de América Latina no es algo natural. Él creía que se debía a la forma en que sus recursos fueron usados por otros países, primero por España y otras naciones de Europa, y luego por el Reino Unido y los Estados Unidos.

Sobre esto, dijo: «Nuestra riqueza ha generado siempre nuestra situación de desventaja para alimentar la prosperidad de otros».

Según Galeano, a veces el mundo funciona de una manera que parece al revés. En uno de sus escritos, Disculpen la molestia, preguntó:

«¿Quiénes son los justos, y quiénes los que actúan mal? Si la justicia internacional de verdad existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los que causan grandes problemas. ¿Será porque ellos tienen las llaves de las cárceles? ¿Es justo un mundo que cada minuto gasta mucho dinero en cosas militares, mientras cada minuto mueren niños por falta de alimento o enfermedades que se pueden curar? ¿Contra quién se prepara, con muchas armas, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la falta de recursos o contra las personas que la sufren?».

Obras de Eduardo Galeano

Año Título
1963 Los días siguientes
1964 China
1966 Los colores
1967 Guatemala, país ocupado
Reportajes
Los fantasmas del día del león y otros relatos
1968 Su majestad el fútbol
1971 Las venas abiertas de América Latina
Siete imágenes de Bolivia
Violencia y enajenación
1972 Crónicas latinoamericanas
1973 Vagamundo
1975 La canción de nosotros
1977 Conversaciones con Raimón
1978 Días y noches de amor y de guerra
1980 La piedra arde
1981 Voces de nuestro tiempo
1982-1986 Memoria del fuego
1984 Aventuras de los jóvenes dioses
1985 Ventana sobre Sandino
Contraseña
1986 La encrucijada de la biodiversidad colombiana
El descubrimiento de América que todavía no fue y otros escritos
1988-2002 El tigre azul y otros artículos
1962-1987 Entrevistas y artículos
1989 El libro de los abrazos
Nosotros decimos no. Crónicas (1963/1988)
1990 América Latina para entenderte mejor
Palabras. Antología personal
1992 Ser como ellos y otros artículos
1993 Amares
Las palabras andantes
1994 Úselo y tírelo
1995 El fútbol a sol y sombra
1998 Patas arriba. La escuela del mundo al revés
1999 Carta al ciudadano 6.000 millones
2001 Tejidos. Antología
2004 Bocas del tiempo
2006 El viaje
2007 Carta al señor futuro
2008 Espejos
La resurrección del Papagayo
2011 Los hijos de los días
2015 Mujeres. Antología
2016 El Cazador de Historias (Póstumo)

Reconocimientos y premios

  • 1975: Premio Casa de las Américas por La canción de nosotros
  • 1978: Premio Casa de las Américas por Días y noches de amor y de guerra
  • 1989: American Book Awards por Memorias del fuego
  • 1999: Premio Literario Lannan a la libertad
  • 2001: Doctorado honoris causa de la Universidad de La Habana.
  • 2005: Doctorado honoris causa de la Universidad de El Salvador.
  • 2006: Grado de Comendador de la Orden de Mayo al Mérito de la República Argentina.
  • 2006: I Premio Córdoba de Comunicación Solidaria.
  • 2007: Doctorado honoris causa de la Universidad Veracruzana.
  • 2008: Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • 2008: Primer Ciudadano Ilustre del Mercosur.
  • 2008: Premio Rodolfo Walsh
  • 2009: Profesorado honoris causa de la Universidad de Buenos Aires
  • 2010: Premio Stig Dagerman (Suecia)
  • 2011: Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Cuyo.
  • 2011: Medalla del Bicentenario de la Independencia (México)
  • 2011: Premio de Narrativa José María Arguedas por Espejos. Una historia casi universal.
  • 2011: Distinción Deodoro Roca de la Federación Universitaria de Buenos Aires por «ser un ejemplo para la juventud latinoamericana»
  • 2013: Premio Alba de las letras
  • 2013: Doctorado honoris causa de la Universidad de Guadalajara.

Otros homenajes

  • 2019, mural callejero realizado por el artista José Gallino.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eduardo Galeano Facts for Kids

kids search engine
Eduardo Galeano para Niños. Enciclopedia Kiddle.