Departamento de Artigas para niños
Datos para niños Artigas |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento | |||||||||
Departamento de Artigas |
|||||||||
|
|||||||||
![]() |
|||||||||
Coordenadas | 30°37′27″S 56°56′42″O / -30.624166666667, -56.945 | ||||||||
Capital | Artigas | ||||||||
Entidad | Departamento | ||||||||
• País | ![]() |
||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | Creación Ley del 1 de octubre de 1884 |
||||||||
Superficie | Puesto 5.º | ||||||||
• Total | 11928 km² | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 100 m s. n. m. | ||||||||
Población (2023) | Puesto 12.º | ||||||||
• Total | 77 487 hab. | ||||||||
• Densidad | 6,15 hab./km² | ||||||||
Gentilicio | Artiguense | ||||||||
IDH | 0,809 (16.º) – Muy Alto | ||||||||
Huso horario | America/Montevideo | ||||||||
ISO 3166-2 | UY-AR | ||||||||
% de la superficie uruguaya | 6,8% | ||||||||
% de la población uruguaya | 2,21% | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
Artigas es uno de los diecinueve departamentos que forman parte de Uruguay. Su capital es la ciudad de Artigas, que está muy cerca de la ciudad brasileña de Quaraí.
Este departamento se encuentra en el extremo norte del país. Al oeste, el río Uruguay lo separa de Argentina. Hacia el norte y este, su frontera con Brasil está marcada por el río Cuareim. Al sur, limita con el departamento de Salto. Con una superficie de 11 928 km², Artigas es el quinto departamento más grande de Uruguay.
En la esquina noroeste de Artigas se encuentra Bella Unión. Esta ciudad recibe su nombre porque está en el punto donde el río Cuareim se une con el río Uruguay. Es un lugar especial, ya que es el único departamento de Uruguay que tiene frontera con dos países a la vez: Brasil y Argentina.
Artigas tiene dos zonas que están en discusión con Brasil: el Rincón de Artigas y la isla Brasilera.
Contenido
- Historia del Departamento de Artigas
- Geografía de Artigas
- Clima de Artigas
- Ecología en Artigas
- Economía en Artigas
- Turismo en Artigas
- Población de Artigas
- Ciudades y pueblos de Artigas
- Símbolos de Artigas
- Gobierno de Artigas
- Infraestructura y Transporte en Artigas
- Educación en Artigas
- Personas destacadas de Artigas
- Deportes en Artigas
- Medios de comunicación en Artigas
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del Departamento de Artigas
La región de Artigas tiene una historia muy antigua. Fue habitada por pueblos indígenas como los chanás, charrúas y guaraníes. Con el tiempo, llegaron colonos criollos e inmigrantes.
En 1817, ocurrió la Batalla del Catalán cerca del arroyo Catalán. En esta batalla se enfrentaron las fuerzas de José Gervasio Artigas, lideradas por Andrés Latorre, contra los invasores portugueses.
El departamento de Artigas fue creado por una ley el 1 de octubre de 1884. Antes, esta zona era parte del departamento de Salto. La Villa de San Eugenio fue nombrada su capital. En 1915, esta villa se convirtió en ciudad y cambió su nombre a Artigas. Este nombre se eligió en honor a José Gervasio Artigas, un importante héroe nacional de Uruguay.
La ciudad de Artigas se fundó el 12 de septiembre de 1852. Su objetivo era asegurar las fronteras con Brasil después de la Guerra Grande. Fue fundada por Don Carlos Catalá a orillas del río Cuareim, justo enfrente de la Villa San Juan Bautista, que hoy es la ciudad de Quaraí en Brasil.
La actual Bella Unión fue fundada con el nombre de Santa Rosa del Cuareim por Fructuoso Rivera en 1829. Él estaba acompañado por guaraníes que se habían refugiado allí después de una campaña militar. En 1852, parte de este territorio fue cedido a Brasil, y la población tuvo que mudarse. En 1853, la ciudad fue refundada como Santa Rosa de la Bella Unión del Quareim. En 1929, el gobierno cambió oficialmente su nombre a Bella Unión.
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Artigas?
Mucho antes de los charrúas, existieron los primeros pobladores de lo que hoy es Uruguay. Se les conoce como la cultura del Hombre del Catalanense. Vivieron en esta región hace unos 8.000 a 10.000 años.
En la década de 1950, el arqueólogo uruguayo Antonio Taddei encontró restos de esta cultura en las orillas del arroyo Catalán Chico. Descubrió herramientas de piedra que mostraban que eran recolectores y cazadores primitivos.
También se encontraron otros restos a lo largo del río Cuareim. Estos hallazgos sugieren que hubo diferentes culturas en la zona, algunas más antiguas y otras más avanzadas tecnológicamente.
¿Por qué los nombres de lugares en Artigas suenan diferentes?
Una característica interesante de Artigas es que muchos de sus nombres de lugares provienen del idioma guaraní. Ríos, arroyos, cerros, plantas y animales conservan los nombres que les dieron los antiguos habitantes.
Por ejemplo:
- Arapey: significa "río de los camalotes".
- Butiá: es un tipo de palmera.
- Cuareim: significa "río que brota de un hoyo".
- Uruguay: significa "río de los caracoles".
Geografía de Artigas
¿Dónde se ubica el departamento de Artigas?
El departamento de Artigas está en el noroeste de Uruguay. Sus límites son:
- Al norte y noreste: el río Cuareim, que lo separa de Brasil.
- Al oeste: el río Uruguay, que lo separa de Argentina.
- Al sur: el arroyo Yacuy y la cuchilla de Belén, que lo separan del departamento de Salto.
- Al este: el arroyo de la Invernada y sus afluentes, que lo separan de Brasil y del Rincón de Artigas.
Artigas tiene una superficie de 11 928 km², lo que representa el 6,8% del territorio de Uruguay. El punto más al norte de Uruguay, llamado "Codo del Cuareim", se encuentra en este departamento.
¿Cómo es el relieve de Artigas?
El suelo de Artigas está formado principalmente por basalto, una roca volcánica. Cerca de la ciudad de Artigas, hay una zona con arenisca de color especial. Un ejemplo notable es la Piedra Pintada, una formación de arenisca de 19 metros de altura.
La cuchilla de Belén es la cadena de colinas más importante del departamento. Recorre Artigas de este a oeste, dividiendo las aguas que van hacia el río Cuareim al norte y hacia el río Arapey Chico al sur. La zona más alta del departamento está cerca de Catalán, con 340 metros sobre el nivel del mar.
En las cuencas de los arroyos que van hacia el Cuareim, se encuentran muchas ágatas y amatistas. Estas piedras semipreciosas son una de las riquezas del departamento. Las tierras de Artigas son aptas para cultivos como la caña de azúcar, el arroz, y el tabaco.
¿Cuáles son los ríos y arroyos de Artigas?
El departamento de Artigas está rodeado por tres ríos importantes:
- El río Cuareim, que es el límite con Brasil al norte.
- El río Uruguay, que lo separa de Argentina al oeste.
- El río Arapey Chico, que lo separa del departamento de Salto al sur.
Muchos arroyos y cañadas atraviesan el departamento, desembocando en estos ríos. La gran cantidad de agua ha permitido que el cultivo de arroz crezca mucho en los últimos 40 años.
Algunos arroyos importantes que fluyen hacia el río Cuareim son el de la Invernada, el Catalán (con sus afluentes Catalán Chico y Catalancito), el Yacaré, el Cuaró, y el Tres Cruces.
Los arroyos Yacuy, Ñaquiñá y arroyo Itacumbú desembocan directamente en el río Uruguay.
En el río Arapey Chico desembocan los arroyos Ceballos, Patitas y el de las Cañas.
¿Qué islas tiene el departamento de Artigas?
Artigas cuenta con siete islas grandes en el río Uruguay, según un acuerdo con Argentina de 1961. Algunas de ellas son:
- Isla del Padre
- Isla Zapallo
- Isla Rica
- Isla Carbonera
- Isla Misionera
- Isla Guaviyú
- Isla Sin Nombre: esta última ya no existe debido a la construcción de la represa de Salto Grande.
En estas islas se encuentra una selva especial, con plantas que solo crecen allí en Uruguay, gracias al clima subtropical. Se pueden ver árboles como el tacuaruzú, guabiyú, ibirapitá y lapacho negro.
También destaca la Isla Brasilera, una pequeña isla fluvial en la desembocadura del río Cuareim en el río Uruguay. Es un punto donde se encuentran las fronteras de Argentina, Brasil y Uruguay. Uruguay ha reclamado esta isla desde 1940, pero Brasil no lo acepta.
Clima de Artigas
Artigas tiene un clima subtropical, lo que permite cultivar plantas como la caña de azúcar que no crecerían en otras partes del país. También pueden cosechar algunos cultivos antes que en el sur de Uruguay.
La temperatura promedio en Artigas es la más alta del país (19 °C), y también es el lugar con más lluvias (1453 milímetros al año). En invierno, hay heladas fuertes en el campo, que cambian el color verde de los paisajes.
A veces ocurren inundaciones debido al gran caudal de los ríos. Las ciudades de Artigas y Bella Unión han sufrido inundaciones en varias ocasiones.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 40.6 | 39.9 | 37.5 | 34.4 | 31.7 | 28.8 | 29.7 | 31.7 | 34 | 36.1 | 40.8 | 39.2 | 40.8 |
Temp. máx. media (°C) | 32.4 | 30.4 | 28.9 | 24.8 | 21.4 | 18.5 | 18.3 | 20.7 | 21.8 | 25.3 | 27.8 | 30.9 | 25.1 |
Temp. media (°C) | 25.4 | 24.6 | 22.5 | 18.9 | 15.7 | 12.9 | 13.1 | 14.4 | 16.0 | 18.7 | 21.4 | 24.0 | 19.0 |
Temp. mín. media (°C) | 19.2 | 18.9 | 17.1 | 13.4 | 9.9 | 7.4 | 8.0 | 9.5 | 10.2 | 13.1 | 15.3 | 17.9 | 13.3 |
Temp. mín. abs. (°C) | 9 | 9.4 | 6.3 | 2 | -4.2 | -3.5 | -5.2 | -2.8 | -0.8 | 3.6 | 4.3 | 7.2 | -5.2 |
Precipitación total (mm) | 135 | 169 | 151 | 119 | 111 | 81 | 102 | 87 | 113 | 137 | 126 | 119 | 1453 |
Días de precipitaciones (≥ 1mm) | 5 | 6 | 6 | 6 | 5 | 5 | 6 | 5 | 6 | 5 | 6 | 5 | 66 |
Humedad relativa (%) | 66 | 68 | 73 | 77 | 77 | 81 | 76 | 70 | 74 | 67 | 65 | 66 | 72 |
Fuente: DNM Uruguay promedio 1960-1990 |
Ecología en Artigas
¿Qué animales y plantas viven en Artigas?
Artigas tiene una gran variedad de plantas, como eucaliptos, ceibos, robles, tunas, guayabas y laureles. También se encuentran ombúes, hibiscos y romeros. Cerca de los ríos, hay bosques con árboles como el ibirapitá y el lapacho negro.
El río Cuareim tiene mucha vegetación natural en sus orillas, formando un bosque denso.
Según datos de 2012, Artigas tiene 49 477 hectáreas de bosques, lo que es el 3,2% de los bosques del país. La mayoría son bosques naturales.
La fauna de Artigas incluye ñandúes, zorros grises, comadrejas y mulitas. En los bosques nativos viven aves, teros, carpinchos, murciélagos, puercoespines, lagartijas, liebres, yacarés y diferentes tipos de víboras.
Cerca de la Piedra Pintada hay una Reserva Natural de Fauna Autóctona. Allí se pueden visitar animales nativos y algunos que están en peligro de extinción.
Fauna del departamento de Artigas | |||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
Carpincho - Hydrochoerus Hydrochaeris | Yacaré Overo - Caiman Latirostris | Zorro de Monte - Cerdocyon Thous Entrerrianus | Tatu Criollo - Dasypus Novemcinctus | Nutria - Myocastor Coypus | Lobito de río - Lontra Longicaudis | ||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Comadreja - Didelphis Paraguayensis | Mao Pelada - Procyon Cancrivorus | Coatí - Nasua Nasua | Lagarto overo - Tupinambis teguixin | Crucera - Bothrops Alternatus | Cascabel - Crotalus durissus terrificus | ||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Ñandú - Rhea americana | Perdiz Común - Nothura maculosa | Tero - Vanellus chilensis | Liebre - Lepus europaeus | Sapo Cururu - Proceratophrys cururu | Tararira - Hoplias malabaricus |
¿Qué zonas protegidas hay en Artigas?
El Área de protección ambiental Rincón de Franquía está cerca de Bella Unión, donde se unen los ríos Uruguay y Cuareim. Es una zona importante porque tiene un bosque ribereño con plantas y animales únicos en Uruguay. Se han registrado 223 especies de aves, 15 de mamíferos, 21 de anfibios y 14 de reptiles. Desde 2013, esta área forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay (SNAP).
Economía en Artigas
La economía de Artigas se basa principalmente en el sector primario (actividades como la ganadería y la agricultura), que representa el 42% de su producción total. Este es el porcentaje más alto del país en este sector.
En 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) del departamento era de 853 635 000 dólares, lo que representaba el 1,5% del PIB de Uruguay.
Los recursos naturales de Artigas permiten tres actividades principales: la ganadería, la agricultura y la minería.
¿Qué tipo de ganadería se practica en Artigas?
La ganadería es la actividad más importante. Se crían ovinos y bovinos para carne y lana. Esto se hace en grandes estancias y otros establecimientos rurales.
Según datos de 2013, Artigas tenía 803 mil cabezas de ganado vacuno, siendo el quinto departamento con más ganado. En cuanto a ovejas, ocupa el segundo lugar a nivel nacional, con 1 200 000 cabezas. La producción de lana en 2004-2005 fue de 4.000 toneladas.
También hay unos 80 productores de leche, la mayoría cerca de la ciudad de Artigas. Parte de su leche se vende en la ciudad y otra parte se envía a una industria láctea en Salto.
¿Qué cultivos se producen en Artigas?
En la agricultura, grandes extensiones de tierra (unas 9.000 hectáreas) se usan para cultivar caña de azúcar cerca de Bella Unión. Esta caña se procesa en la planta ALUR para producir azúcar (más del 50% del azúcar del país), biocombustibles y alimento para el ganado.
En el pasado, en Bella Unión también se cultivaba uva para vino y hortalizas, pero esas actividades han disminuido.
Gracias al clima y la posibilidad de riego, la producción de arroz ha crecido mucho en Artigas. En los últimos 20 años, el área de cultivo de arroz se ha multiplicado por 10. Actualmente, Artigas ocupa el tercer lugar a nivel nacional en producción de arroz, con más de 30.000 hectáreas sembradas. Esta actividad se concentra cerca de la ciudad de Artigas y en el noreste del departamento.
También se cultiva tabaco en la zona de Artigas, que se envía a una planta en el departamento de Rivera.
¿Qué minerales se extraen en Artigas?
La minería se desarrolla en la zona del arroyo Catalán. Allí se encuentran yacimientos de piedras semipreciosas, especialmente ágatas y amatistas de muy buena calidad. Estas piedras se hallan dentro de rocas volcánicas llamadas "geodas". La extracción se hace con poca maquinaria y el tallado en pequeños talleres artesanales. Esto convierte a Artigas en uno de los principales productores mundiales de estos minerales.
En 2012, la producción total fue de 26.000 toneladas, de las cuales el 95% eran ágatas y el 5% amatistas. El 80% de esta producción se exportó, generando unos 22 millones de dólares. Los principales compradores son Europa (especialmente Alemania), Estados Unidos, Brasil y Asia (China y Taiwán).
El sector industrial representa el 20% de la economía de Artigas. Incluye la planta de azúcar ALUR, molinos de arroz, el tallado de piedras semipreciosas, curtiembres y el procesamiento de frutas y verduras congeladas.
El sector de servicios representa el 39% de la economía. Aquí se destacan los Free Shops (tiendas libres de impuestos) en las ciudades de Artigas y Bella Unión. Estas tiendas atraen a muchos turistas, principalmente de Brasil, que vienen a comprar.
Turismo en Artigas
En la ciudad de Artigas y sus alrededores, puedes visitar:
- El Parque Paseo 7 de Septiembre, a orillas del río Cuareim. Tiene zonas para acampar, parrilleros y un lago. Allí también están el Estadio Matías González y el Puente Internacional de la Concordia.
- La Plaza Batlle, una de las más grandes del país, con el Obelisco a la Gloria de los Héroes de 1825 en el centro.
- La Plaza Artigas, con un monumento al héroe José Gervasio Artigas cubierto con 6.420 piezas de ágatas pulidas. Frente a esta plaza, se encuentra la llamativa Jefatura de Policía, que parece un castillo y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2002. También está la Iglesia San Eugenio, la más antigua de la ciudad, inaugurada en 1880.
- La Terminal de Ómnibus, que antes era una estación de tren. Frente a ella, está el árbol Ibirapitá, un retoño del famoso árbol que dio sombra a Artigas durante su exilio.
- A 14 km de la ciudad, se encuentra la Virgen de los 33, un santuario para meditar y peregrinar. Es un lugar con hermosas vistas.
- A 17 km de la ciudad, cerca de la Piedra Pintada, está Casa Tannat, un viñedo que produce vinos reconocidos. Se pueden hacer catas en uno de los cerros con vistas panorámicas.
- La Piedra Pintada, a 17 km de la capital, es una formación de arenisca de 19 metros de altura. Se ubica en el Parque Congreso de Abril, rodeada de naturaleza. El parque tiene instalaciones para acampar, parrilleros, un parador, baños y tres piscinas. También alberga la Reserva Ecológica de Fauna y Flora y el Museo de las Carretas.
Cerca de la ciudad de Bella Unión, puedes visitar:
- El Parque Rivera, dentro de la ciudad, es un lugar para acampar a orillas del río Uruguay, con parrilleros y áreas deportivas. Desde allí se puede ver la ciudad argentina de Monte Caseros.
- El Balneario Los Pinos, a 6 km al norte de la ciudad, sobre la costa del río Uruguay. Tiene una playa de arena y piedras, muchos pinos, parrilleros y un parador abierto todo el año.
- El carnaval de Bella Unión, al igual que el de Artigas, tiene influencia brasileña. Presenta carros alegóricos, bailarines, y música de samba cantada en español. La primera escuela de samba se fundó en 1960, y hoy compiten varias escuelas por el título de campeona.
En el interior del departamento, puedes encontrar:
- El Safari Minero, a 40 km de la ciudad, donde están los principales yacimientos de ágatas y amatistas. Se pueden ver las minas a cielo abierto y los túneles de donde se extraen estas piedras.
- El monumento histórico Batalla de Masoller, en la Ruta 30, en la localidad de Masoller. Este monolito recuerda la batalla de Masoller de 1904.
- A 60 km de la capital, por la Ruta 4, se encuentra el Mausoleo del Brig Gral Diego Eugenio Lamas.
Desde hace más de una década, el "Turismo de Free Shops" ha crecido mucho. Muchos visitantes, principalmente de Brasil, vienen a comprar productos en las tiendas libres de impuestos de Artigas y Bella Unión.
También se sabe que el departamento tiene aguas termales que aún no se explotan comercialmente, lo que representa un gran potencial turístico para el futuro.
El carnaval es uno de los eventos más importantes del departamento. Es un desfile de escuelas de samba organizado por la intendencia y la Federación de Escuelas de Samba. Se celebra desde 1984 y atrae a unas 20.000 personas cada año.
La idea principal de cada escuela de samba es el "enredo" (tema). Este tema debe ser de interés social o cultural y es aprobado por un jurado. Durante el desfile, el "enredo" se desarrolla con alegorías, sátiras y fantasías, al ritmo de la música de samba en vivo.
Participan varias escuelas de samba, y las más grandes tienen cerca de 1.200 integrantes. Cada escuela tiene aproximadamente una hora para desfilar por la Avenida Cnel. Carlos Lecueder, la principal avenida de la ciudad. En total, unas 8.000 personas participan en la organización y 6.000 desfilan activamente.
¿Qué otras fiestas populares se celebran?
Durante el año, se realizan varios eventos en Artigas:
- Fiesta de la Tararira y el Bagre en Tomás Gomensoro: un concurso de pesca en enero.
- Carnaval Samba de Artigas y Carnaval de Bella Unión, en febrero.
- Festival a orillas del Yacuy, cerca de Baltasar Brum, en marzo.
- Expo-Artigas: una exposición artesanal y comercial con shows musicales en diciembre, en la Plaza Batlle de la ciudad de Artigas.
- Fiesta de la Producción, en Bella Unión: un festival musical en diciembre.
¿Qué lugares de Artigas son Patrimonio Nacional?
Algunos lugares importantes de Artigas que son considerados Patrimonio Nacional son:
- El antiguo Paso del Higo (actual puerto de Bella Unión).
- El ejemplar de Ibirapitá en la ciudad de Artigas.
- La Jefatura de Policía en la ciudad de Artigas.
- La Parroquia San Eugenio en la ciudad de Artigas.
- El Centro Figari (antiguo Mercado Municipal) en la ciudad de Artigas.
- Las manifestaciones rupestres (dibujos en rocas) cerca del Río Cuareim.
Población de Artigas

Según el censo de 2011, la población total del departamento es de 73.378 habitantes. Esto representa el 2,2% de la población de Uruguay. La densidad de población es de 6,2 habitantes por km². El 48% de la población son hombres y el 52% son mujeres. La población de Artigas es más joven que el promedio del país, especialmente en el grupo de 0 a 14 años.
La mayoría de la población (95,2%) vive en zonas urbanas. Solo 3.524 personas viven en el campo.
A continuación, puedes ver cómo ha cambiado la población de Artigas a lo largo del tiempo:
Datos demográficos del INE (año 2010):
- Tasa de crecimiento: -0,006%
- Nacimientos por cada mil personas: 15,48‰.
- Fallecimientos por cada mil personas: 7,05‰.
- Número promedio de hijos por mujer: 2,1814.
- Esperanza de vida al nacer (promedio): 75,43 años.
- Esperanza de vida para mujeres: 79,35 años.
- Esperanza de vida para hombres: 72,03 años.
Ciudades y pueblos de Artigas
Aquí te mostramos los pueblos y ciudades de Artigas con 100 o más habitantes, según el censo de 2023:
Localidades del departamento de Artigas | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Localidad | Habitantes | N.º | Localidad | Habitantes | ||||||
1 | Artigas | 46.306 (con su periferia) | 10 | Coronado | 438 | ||||||
2 | Bella Unión | 19.519 (con su periferia) | 11 | Bernabé Rivera | 380 | ||||||
3 | Tomás Gomensoro | 2.775 | 12 | Cainsa | 355 | ||||||
4 | Baltasar Brum | 2.728 | 13 | Portones de Hierro y Campodónico | 323 | ||||||
5 | Sequeira | 1.081 | 14 | Paso Campamento | 264 | ||||||
6 | Franquia | 935 | 15 | Javier de Viana | 140 | ||||||
7 | Cuareim | 710 | 16 | Diego Lamas | 128 | ||||||
8 | Mones Quintela | 531 | 17 | Topador | 124 | ||||||
9 | Colonia Palma | 440 | 18 | Cuaró | 113 | ||||||
Censo de 2011 |
Símbolos de Artigas
¿Por qué se llama Artigas?
El departamento lleva el nombre de José Gervasio Artigas, un importante militar y líder de la Revolución del Río de la Plata, considerado el máximo héroe de Uruguay.
¿Cómo es el escudo de Artigas?
El Escudo de Artigas fue aprobado el 12 de julio de 1964. Fue creado por Walter F. Planke. El escudo usa los colores de la bandera de José Artigas. En la parte inferior izquierda, tiene una vaca, que representa la principal riqueza ganadera del departamento. En la parte superior derecha, hay símbolos de la agricultura: arroz y caña de azúcar, junto a líneas que simbolizan los ríos Cuareim y Uruguay.
Sobre la bandera, aparece un tero, un pájaro que simboliza vigilancia. Detrás del ave, está el sol de Mayo, un símbolo de la Bandera Nacional y de igualdad. También aparece la palabra Artigas. El escudo está decorado con armas y herramientas que usaban los charrúas.
¿Cómo es la bandera de Artigas?
La bandera del departamento de Artigas usa los colores de la Bandera de José Artigas. Tiene una forma especial: un triángulo con tres puntas que representa la triple frontera del departamento con Argentina y Brasil. El círculo dentro del triángulo simboliza la riqueza mineral del departamento, especialmente sus piedras semipreciosas.
Las cuatro franjas azules son de la Bandera Nacional y muestran que los habitantes de Artigas son uruguayos. La franja azul inferior representa la riqueza de agua del departamento. El fondo blanco simboliza la integridad y la pureza de la gente de Artigas.
Gobierno de Artigas
Históricamente, Artigas fue un departamento donde el Partido Colorado tenía mucho poder. Incluso en las elecciones de 1958, cuando el Partido Nacional ganó en casi todo Uruguay, Artigas fue el único departamento que mantuvo un gobierno del Partido Colorado.
Después de un período de gobierno diferente entre 1973 y 1984, el Partido Colorado volvió a gobernar por cuatro períodos.
La crisis económica de 2002 y algunos problemas de gestión hicieron que el Partido Colorado perdiera apoyo. Por primera vez, un intendente del Partido Nacional, Julio Silveira, fue elegido.
En las elecciones de 2010, el Frente Amplio ganó por primera vez en Artigas, y Patricia Ayala se convirtió en la primera mujer intendenta en la historia del departamento.
En las elecciones de 2015, el Partido Nacional recuperó el gobierno con Pablo Caram como intendente. Él se enfocó en mejorar la infraestructura, con obras importantes en todo el departamento. Fue reelegido para el período 2020-2025, siendo el primer intendente en ser reelegido en la historia de Artigas. Renunció en 2024, y en su lugar asumió Elita Volpi.
¿Cómo funciona el gobierno en Artigas?
La Intendencia Departamental es el órgano ejecutivo del departamento. El Intendente es elegido directamente por la gente, junto con cuatro suplentes, por un período de cinco años. Puede ser reelegido.
El poder legislativo lo ejerce una Junta Departamental, formada por 31 ediles. Los ediles son elegidos por voto popular y se encargan de proponer leyes locales, decretos e impuestos, y de coordinar proyectos con el Intendente.
Intendentes de Artigas desde 1947
Intendente | Partido | Período | Observaciones | |
---|---|---|---|---|
1 | Ramón Queiruga | Partido Nacional | 1947 - 1951 | Ejecutivo unipersonal |
2 | Hotacilio Brum | Partido Colorado | 1951 - 1955 | Ejecutivo unipersonal |
3 | Walter Othais, Venancio Riani, Santiago Belzarena | Partido Colorado | 1955 - 1959 | Ejecutivo colegiado |
4 | Atilio Ferrandís, Luis A. Montossi, Ángel E. Riani | Partido Colorado | 1959 - 1963 | Ejecutivo colegiado |
5 | Tomás Pólito, Blas Mello | Partido Nacional | ||
6 | Atilio Ferrandís, Mauro García da Rosa, Juan Carlos Castro | Partido Colorado | 1963 - 1967 | Ejecutivo colegiado |
7 | Jacinto Méndez, Antonio Larraydi | Partido Nacional | ||
8 | Atilio Ferrandís | Partido Colorado | 1967 - 1972 | Ejecutivo unipersonal |
9 | Atilio Ferrandís | Partido Colorado | 1972 - 1973 | Ejecutivo unipersonal |
10 | Luis Eduardo Juan | Partido Colorado | 1985 - 1990 | Ejecutivo unipersonal |
11 | Ariel Riani | Partido Colorado | 1990 - 1995 | Ejecutivo unipersonal |
12 | Luis Eduardo Juan, Carlos Signorelli | Partido Colorado | 1995 - 2000 | Ejecutivo unipersonal |
13 | Carlos Signorelli | Partido Colorado | 2000 - 2005 | Ejecutivo unipersonal |
14 | Julio Silveira | Partido Nacional | 2005 - 2010 | Ejecutivo unipersonal |
15 | Patricia Ayala | Frente Amplio | 2010 - 2015 | Ejecutivo unipersonal |
16 | Pablo Caram | Partido Nacional | 2015 - 2020 | Ejecutivo unipersonal |
17 | Pablo Caram | Partido Nacional | 2020 - 2025 | Ejecutivo unipersonal |
¿Cómo se divide administrativamente Artigas?
Municipios
En 2010, se crearon 3 municipios en el departamento de Artigas: Municipio de Bella Unión, Tomás Gomensoro y Baltasar Brum.
Mapa | Municipio | Superficie (km²) | Población (2011) | Sede |
---|---|---|---|---|
![]() |
Baltasar Brum | 754 | 2608 | Baltasar Brum |
![]() |
Bella Unión | 547 | 18406 | Bella Unión |
![]() |
Tomás Gomensoro | 804.5 | 2902 | Tomás Gomensoro |
Infraestructura y Transporte en Artigas
¿Cómo se obtiene la energía en Artigas?
El servicio de electricidad lo provee la empresa estatal UTE. La energía proviene principalmente de la Represa de Salto Grande. También, la planta de azúcar ALUR genera un excedente de energía que se suma a la red.
Desde 2015, la planta de energía eólica "Juan Pablo Terra" también produce electricidad. Está en la ruta 30, a 20 km de la ciudad de Artigas. Tiene 28 aerogeneradores que pueden producir suficiente energía para 100.000 uruguayos al año.
¿Cómo son las carreteras y el transporte en Artigas?
El departamento de Artigas tiene 768 km de carreteras nacionales, lo que representa el 4,7% de la red vial de Uruguay. El 15% de estas carreteras tienen asfalto de buena calidad, el 34% tienen un tratamiento medio y el 51% son de tosca (calidad inferior).
Artigas se conecta con el resto del país a través de tres rutas nacionales:
- Ruta 30: Conecta la ciudad de Artigas con la ruta 5 en el departamento de Rivera, y de allí a Montevideo.
- Ruta 3: Viene del sur del país y conecta directamente a Bella Unión con varias capitales departamentales y con Montevideo.
- Ruta 4: Conecta la ciudad de Artigas con Salto.
Para las conexiones internacionales, Artigas está unido a Brasil por dos puentes: el Puente Internacional de la Concordia, que une Artigas con Quaraí.
Actualmente, se está planeando construir un puente sobre el río Uruguay para unir Bella Unión con la ciudad argentina de Monte Caseros.
Las ciudades de Artigas y Bella Unión son importantes puntos de salida para el transporte de carga internacional.
¿Hay aeropuerto y tren en Artigas?
El departamento cuenta con un aeropuerto internacional a 4 km de la capital.
También tiene una vía férrea que llega desde Montevideo. Un ramal va a Bella Unión y se conecta con un puente internacional a Brasil. Otro ramal llega a la ciudad de Artigas. Sin embargo, desde 1986, la vía férrea en Artigas está cerrada. La antigua estación de tren de Artigas se convirtió en la terminal de ómnibus de la ciudad en 2001.
Sí, el río Uruguay permite la navegación de pequeñas embarcaciones, conectando ciudades como Bella Unión con Monte Caseros en Argentina.
Educación en Artigas
La tasa de alfabetización en Artigas en 2006 era del 95,8%, un poco por debajo del promedio nacional.
En el departamento hay 82 escuelas públicas de educación primaria y 3 centros privados. Aproximadamente 600 maestros educan a los niños.
Para la educación secundaria, hay 12 liceos públicos (5 en la ciudad de Artigas y 2 en Bella Unión) y un liceo privado. Atienden a más de 6.600 estudiantes.
También existen dos escuelas técnicas (una en Artigas y otra en Bella Unión) y una escuela agraria, todas parte de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). Estas escuelas tienen más de 2.000 estudiantes en total y ofrecen carreras técnicas.
El Instituto de Formación Docente «María Orticochea» forma a 460 maestros y profesores.
Además, hay bibliotecas importantes como la Municipal y la del Liceo N° 1.
Personas destacadas de Artigas


Artigas ha sido cuna de muchas personas importantes:
- Profesionales y artistas: el ingeniero Eladio Dieste, los pintores hermanos Alceu y Edgardo Ribeiro, Daniel de los Santos (pintor), la educadora María Orticochea, y los escritores Eliseo Salvador Porta y Jesús Moraes.
- Políticos: el expresidente Baltasar Brum, Ulysses Pereira Reverbel, Alba Roballo (la primera mujer ministra en Sudamérica), Amílcar Vasconcellos, y Luis Eduardo Mallo.
- Músicos y bandas musicales: el pianista Miguel Lecueder, los grupos de música tropical Mogambo, Sonido Profesional, Konsagrados, Los Elegidos, Mario Silva y su Banda, y el compositor de música folclórica Alán Gómez.
- Futbolistas: Matías González (el estadio de fútbol de Artigas lleva su nombre), Bibiano Zapirain, Miguel Pereyra, Néstor Gonçálves, José Luis Pintos Saldanha, Julio César Jiménez, Rubén Paz, Venancio Ramos, Mario Saralegui, Óscar Aguirregaray, Rubén Beninca, Carlos Bueno, Fabián Coelho, Joe Bizera, William Ferreira, y Darwin Núñez.
Deportes en Artigas
El deporte más popular en Artigas es el fútbol. Los dos clubes de fútbol más importantes y rivales son:
- Wanderers Fútbol Club: Fundado en 1935, juega en la Liga Departamental de Fútbol de Artigas y ha ganado 3 títulos de la Copa Nacional de Clubes.
- San Eugenio Fútbol Club: Fundado en 1908, juega en la Primera División de la Liga Departamental de Fútbol de Artigas.
El principal estadio del departamento es el Estadio Matías González.
El ciclismo nacional también es un deporte destacado en Artigas.
Medios de comunicación en Artigas
Televisión
El departamento cuenta con 3 canales de televisión abierta:
- Canal 5 SODRE: un canal público estatal (se sintoniza como canal 12).
- Canal 3 Artigas TV: un canal privado fundado en 1967, con noticias, entretenimiento y negocios locales.
- Canal 10 Telediez (Bella Unión): retransmite la programación de La Red.
Además, hay 3 empresas que ofrecen televisión por cable:
- Cablevisión Uruguay (Artigas)
- Cable Visión Artigas (Artigas)
- Cable Visión (Bella Unión, Tomás Gomensoro y Baltasar Brum)
Radio
Las emisoras de radio que transmiten en AM son:
- CX-118 La Voz de Artigas 1180 kHz (Artigas)
- CV-127 Radio Cuareim 1270 kHz (Artigas)
- CW-17 Radio Frontera 900 kHz (Artigas)
- CW-125 Radio Bella Unión 1250 kHz (Bella Unión)
- CW-157A Emisora Celeste 1570 kHz (Tomás Gomensoro)
- CV-149 Emisora del Centro 1490 kHz (Baltasar Brum)
Las emisoras que transmiten en FM son:
- CX-202 Frontera FM 88,3 MHz (Artigas)
- CX-208D Viva FM 89.5 MHz (Artigas)
- CX-214 Amatista FM 90.7 MHz (Artigas)
- CXC-217 Horizonte FM 91,3 MHz (FM comunitaria, Artigas)
- CX-254 RNU - Radio Uruguay (ex-SODRE) 98.7 MHz (Artigas)
- CX-279A Universo Uruguay FM 103.7 MHz (Bella Unión)
- CX-288 Stereo Norte FM 105.5 MHz (Bella Unión)
- CX-221A Milenio FM 92.1 MHz (Bella Unión)
- CX-261B RNU - Radio Uruguay (ex-SODRE) 100.1 MHz (Bella Unión)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Artigas Department Facts for Kids