Carlos Vaz Ferreira para niños
Datos para niños Carlos Vaz Ferreira |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de octubre de 1872 Montevideo, Uruguay ![]() |
|
Fallecimiento | 3 de enero de 1958 Montevideo, Uruguay ![]() |
|
Nacionalidad | Uruguayo | |
Familia | ||
Cónyuge | Elvira Raimondi | |
Hijos | Carlos, Alberto, Elvira, Sara, Matilde, Mario, Eduardo y Raúl | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, filósofo, profesor, abogado | |
Empleador | Universidad de la República | |
Carlos Vaz Ferreira (nacido en Montevideo, Uruguay, el 15 de octubre de 1872 y fallecido el 3 de enero de 1958) fue una figura muy importante en su país. Se destacó como filósofo, abogado, profesor, escritor y rector de la Universidad de la República.
Contenido
La vida de Carlos Vaz Ferreira
Carlos Vaz Ferreira dedicó gran parte de su vida a la educación y al pensamiento.
Sus primeros años y estudios
Desde 1897, Carlos Vaz Ferreira fue profesor de Filosofía en la Educación Secundaria. En ese tiempo, la educación secundaria dependía de la Universidad de la República. En 1903, se graduó como abogado. Más tarde, en 1913, fue nombrado maestro de conferencias en la misma universidad.
Su rol como rector universitario
Carlos Vaz Ferreira fue elegido rector de la Universidad de la República en dos ocasiones. La primera fue de 1928 a 1931, y la segunda de 1935 a 1941.
En 1931, tuvo que dejar su cargo por motivos de salud. Sin embargo, en 1935, fue elegido nuevamente por unanimidad. Durante su segundo período como rector, defendió la independencia de la universidad frente al gobierno.
La creación de una nueva facultad
Carlos Vaz Ferreira fue clave en la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Fue decano de esta facultad en tres ocasiones, desde su fundación en 1945 hasta su fallecimiento en 1958. Crear esta facultad fue uno de los mayores objetivos de su vida.
Él quería que en esta facultad se enseñaran e investigaran las humanidades y las ciencias a un nivel muy alto. Su idea era que no se otorgaran títulos profesionales, sino que el estudio fuera por el puro conocimiento.
Su influencia en la educación
De sus más de 85 años de vida, Carlos Vaz Ferreira dedicó 62 años a la educación. Participó activamente como profesor y en cargos de dirección. Introdujo una forma de enseñanza abierta e independiente, que rechazaba las ideas cerradas o "dogmáticas".
También influyó en los programas de estudio para maestros. Escribió ensayos que aún hoy se usan para formar a nuevas generaciones de docentes.
Su familia
Carlos Vaz Ferreira era hermano de la reconocida poeta María Eugenia Vaz Ferreira. Se casó con Elvira Raimondi el 13 de agosto de 1900. Tuvieron ocho hijos: Carlos, Alberto, Elvira, Sara, Matilde, Mario, Eduardo y Raúl.
El pensamiento de Carlos Vaz Ferreira
Carlos Vaz Ferreira desarrolló ideas muy originales sobre la realidad, la ciencia, la filosofía y la moral.
¿Qué influyó en sus ideas?
Vaz Ferreira se formó con el pensamiento positivista que era muy popular en Uruguay a finales del siglo XIX. También recibió una fuerte influencia de filósofos como John Stuart Mill, William James y Henri Bergson.
Aunque tuvo estas influencias, él las integró y las superó con sus propias ideas. También tuvo contacto con el pensamiento de José Enrique Rodó, otro importante pensador uruguayo.
La realidad, la ciencia y la filosofía
Carlos Vaz Ferreira creía que la realidad es muy compleja y grande. Para entenderla y manejarla, usamos la lógica y el lenguaje. Con estas herramientas, creamos teorías y sistemas de pensamiento.
Sin embargo, él pensaba que nuestras herramientas intelectuales simplifican la realidad. Por eso, decía que el lenguaje y el pensamiento no siempre pueden expresar la realidad tal como es.
Vaz Ferreira decía que los "sistemas" (formas de organizar el conocimiento) son útiles, pero a veces nos llevan a tener ideas muy fijas o "dogmáticas". Él nos invitaba a distinguir entre la realidad y cómo la expresamos.
Para él, la ciencia es una herramienta útil pero limitada. La filosofía, en cambio, es un saber más amplio. La filosofía nos ayuda a entender las limitaciones de la ciencia y a integrar todo el conocimiento humano.
La lógica viva o psico-lógica
Uno de los conceptos más importantes de Vaz Ferreira es la "lógica viva" o "psico-lógica". Con esta idea, él quería mostrar cómo nuestras formas de pensar y el lenguaje a veces nos llevan a problemas que no existen en la realidad.
Él decía que los libros de lógica tradicionales estudian los errores de forma muy teórica. En cambio, la "lógica viva" busca estudiar los errores "vivos", es decir, los errores reales que cometemos las personas al pensar.
Su objetivo era que, al entender estos errores, pudiéramos pensar de una manera más completa y cercana a la realidad.
Su visión sobre la moral
La moral, según Vaz Ferreira, también debe ser flexible y adaptarse a cada situación. Él rechazaba las soluciones fijas o "dogmáticas" en la moral.
Creía que la moral debe basarse en la experiencia de cada persona y lugar. Los ideales, aunque importantes, a veces pueden generar conflictos. Esto lleva a una "moral conflictual", donde las personas deben elegir entre diferentes opciones.
Su perspectiva sobre la religión
Carlos Vaz Ferreira era una persona que valoraba la libertad de pensamiento. Aunque criticó algunas instituciones religiosas, no criticó el sentimiento religioso en sí.
Para él, la religiosidad era un espacio de preguntas y dudas sobre lo desconocido. Pensaba que era importante mantener una actitud abierta y sincera frente a estas grandes preguntas.
Obras importantes
Carlos Vaz Ferreira escribió muchos libros y ensayos que son muy valorados.
Libros destacados
- 1897: Curso expositivo de psicología elemental.
- 1898: Un libro sobre la lógica formal.
- 1905: Ideas y observaciones.
- 1907: Los problemas de la libertad.
- 1908: Conocimiento y acción.
- 1908: Moral para los intelectuales.
- 1909: El pragmatismo.
- 1910: Lógica viva.
- 1918: Lecciones de pedagogía y cuestiones de enseñanza.
- 1918: Sobre la propiedad de la tierra.
- 1922: Sobre los problemas sociales.
- 1933: Sobre feminismo.
- 1938: Fermentario.
- 1940: La actual crisis del mundo.
Ensayos importantes
- 1896: Ideas sobre la estética evolucionista.
- 1897: Psicología.
- 1920: Sobre la percepción métrica.
- 1921: Estudios pedagógicos.
- 1963: Trascendentalizaciones matemáticas ilegítimas y falacias correlacionadas.
- 1963: Sobre enseñanza de la filosofía.
- 1963: Enseñanza de las ciencias experimentales.
- 1965: Tres filósofos de la vida.
Predecesor: Elías Regules |
Rector de la UdelaR 1928 - 1930 |
Sucesor: José Espalter |
Predecesor: Andrés Pacheco |
Rector de la UdelaR 1935 - 1941 |
Sucesor: José Pedro Varela |
Predecesor: |
Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UdelaR) 1945 - 1949 |
Sucesor: Justino Jiménez de Aréchaga |
Predecesor: Emilio Oribe |
Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UdelaR) 1952 - 1955 y 1955 - 1958 |
Sucesor: Emilio Oribe |