robot de la enciclopedia para niños

Bartolomé Hidalgo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bartolomé Hidalgo
Bartolome Hidalgo.jpg
Monumento a Bartolomé Hidalgo (Montevideo). La leyenda dice: «Bartolomé Hidalgo, poeta de la Patria Vieja, fundador de la lírica gauchesca en el Río de la Plata.»
Información personal
Nacimiento 24 de agosto de 1788
Montevideo (Uruguay)
Fallecimiento 28 de noviembre de 1822
Morón (Argentina)
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Cementerio de Morón
Nacionalidad Uruguaya
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta
Género Literatura gauchesca y poesía

Bartolomé José Hidalgo (nacido en Montevideo, el 24 de agosto de 1788, y fallecido en Morón, el 28 de noviembre de 1822) fue un importante escritor y poeta. Se le considera uno de los primeros en escribir poesía gauchesca en la región del Río de la Plata.

¿Quién fue Bartolomé Hidalgo?

Sus primeros años y desafíos

Bartolomé Hidalgo quedó huérfano muy joven. Creció en Montevideo con su madre y hermanas, enfrentando las dificultades de la vida en una ciudad colonial. Estas experiencias marcaron su forma de ver el mundo.

Su participación en la historia

A los 18 años, se unió al Batallón de Partidarios de Montevideo. En 1811, se sumó a la revolución que buscaba la independencia. Así, Bartolomé Hidalgo tuvo un doble papel: fue soldado y también se dedicó a la escritura.

En Paysandú, conoció a José Artigas, un líder muy importante de la época. Artigas lo incluyó entre las personas que ayudaron en el Éxodo del Pueblo Oriental. Este fue un evento clave donde muchas personas se movilizaron contra el gobierno colonial.

Poesía y política

Desde los 23 años, sus poemas comenzaron a tener un mensaje político. En 1811, escribió la Marcha Nacional Oriental. Esta obra celebraba la firma de un acuerdo entre la Junta de Buenos Aires y el Virrey de Montevideo, que permitió la retirada de un ejército.

Hidalgo siguió viviendo en Montevideo. Por un tiempo, fue nombrado Ministro Interino de Hacienda por Fernando Otorgués durante el gobierno de Artigas.

Durante la Invasión Luso-Brasileña, Bartolomé Hidalgo permaneció en Montevideo. Después de esta invasión, se mudó a Buenos Aires. Allí, como muchos artistas de su tiempo, tuvo que vender sus escritos para vivir. Fue en Buenos Aires donde creó sus obras más importantes: los Cielitos y Diálogos Patrióticos.

¿Cuál es la importancia de la obra de Hidalgo?

El nacimiento de la poesía gauchesca

Bartolomé Hidalgo es una figura clave en la cultura popular. Sus obras son consideradas esenciales porque, más allá de su estilo, transmiten mensajes muy profundos.

Sus Cielitos hablaban de los eventos de la patria. Con el tiempo, estos poemas comenzaron a incluir denuncias sociales. Abrieron el camino para obras futuras como Los Tres Gauchos Orientales de Antonio Lussich y Martín Fierro de José Hernández.

El primer poeta de la patria

En el actual Uruguay, se le considera el primer poeta en cantar a la patria. Esto se debe a que escribió la primera canción sobre los orientales, las Octavas Orientales, que dice:

Orientales, la patria peligra,

reunidos al Salto volad;
Libertad entonad en la marcha

y al regreso decid Libertad.

En el Cielito de la Independencia, Hidalgo celebra a las Provincias Unidas del Río de la Plata, que más tarde se conocerían como Argentina.

Hoy una Nación

en el mundo se presenta,
pues las Provincias Unidas

proclaman su Independencia.

Homenajes a Bartolomé Hidalgo

En Uruguay, el 24 de agosto se celebra el «Día Nacional del payador». Esta fecha conmemora el nacimiento de Bartolomé Hidalgo y fue establecida en 1995. Además, la Cámara Uruguaya del Libro entrega el premio Bartolomé Hidalgo desde 1988, un reconocimiento a la literatura.

Obras destacadas

Cielitos

Cielitos
Año Título
1816 Cielito de la Independencia
1816 Cielito Oriental
1818 Cielito patriótico que compuso un gaucho para cantar la acción de Maipú
1819 Cielito a la venida de la expedición
1820 Un gaucho de la guardia del monte contesta al manifiesto de Fernando VII y saluda al Conde de Casa Flores con el siguiente Cielito, escrito en su idioma
1821 Cielito patriótico del gaucho Ramón Contreras, compuesto en honor del ejército libertador del Alto Perú
1821 Al triunfo de Lima y el Callao

Diálogos

Diálogos
Año Título
1821 Un Gaucho de la Guardia del Monte
1821 Nuevo diálogo patriótico
1822 Relación de las fiestas mayas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bartolomé Hidalgo Facts for Kids

kids search engine
Bartolomé Hidalgo para Niños. Enciclopedia Kiddle.