robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Colonia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colonia
Departamento
Colonia del Sacramento calle típica.JPG
Flag of Colonia Department.svg
Bandera
Coat of arms of Colonia Department.svg
Escudo

Departamento de Montevideo Departamento de Maldonado Departamento de San José Departamento de Colonia Departamento de Soriano Departamento de Flores Departamento de Florida Departamento de Lavalleja Departamento de Canelones Departamento de Rocha Departamento de Treinta y Tres Departamento de Durazno Departamento de Río Negro Departamento de Cerro Largo Departamento de Rivera Departamento de Tacuarembó Departamento de Paysandú Departamento de Salto Departamento de ArtigasColonia in Uruguay.svg
Coordenadas 34°07′00″S 57°41′00″O / -34.116666666667, -57.683333333333
Capital Colonia del Sacramento
 • Población 32 174
Entidad Departamento
 • País UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
Intendente Carlos Moreira
Subdivisiones 13 Municipios
Superficie Puesto 14.º
 • Total 6106 km² (3,48 %)
Altitud  
 • Media 71 m s. n. m.
Población (2023) Puesto 5.º
 • Total 135 797 hab.(3,88 %)
 • Densidad 22,2 hab./km²
Gentilicio Coloniense
IDH 0,852 (3.º) – Muy alto
Huso horario UTC−3
ISO 3166-2 UY-CO
Sitio web oficial

Colonia es uno de los diecinueve departamentos que forman la República Oriental del Uruguay. Su capital es Colonia del Sacramento.

Se encuentra al suroeste del país. Limita al norte con Soriano y al noreste con Flores. Al este, limita con San José. Al sur y al oeste, el río Uruguay y el Río de la Plata lo separan de Argentina. Con 135.797 habitantes en 2023, es el quinto departamento más poblado. También es el quinto más densamente poblado, con 22,2 habitantes por kilómetro cuadrado.

Colonia tiene una frontera terrestre única con Argentina. Esta se encuentra en la isla Timoteo Domínguez (que pertenece a Uruguay). Debido a la acumulación de tierra por el río, esta isla ya está unida a la isla Martín García (una isla argentina rodeada por aguas uruguayas).

Historia de Colonia

El departamento de Colonia tiene una historia muy rica. Ha sido un lugar clave en muchos eventos importantes de Uruguay.

Primeros Exploradores y Aventureros

La zona de Colonia fue explorada por primera vez por Juan Díaz de Solís en 1516. Él fue el primer europeo en llegar al Río de la Plata.

A finales de 1570, el explorador inglés Francis Drake navegaba por el Río de la Plata. Uno de sus barcos se perdió en el territorio actual del departamento. Un familiar de Drake, John Drake, fue capturado por los indígenas charrúas. Vivió con ellos por más de un año. A finales de 1580, John Drake y otros dos marineros lograron cruzar el Río de la Plata. Se entregaron a las autoridades españolas en Buenos Aires. Después de ser interrogados, John Drake fue retenido por las autoridades. Se sabe que seguía vivo en Perú en 1587.

La Época Colonial y la Fundación de Colonia del Sacramento

Archivo:Muelle Madera Colonia, Uruguay
Muelle Colonia del Sacramento.

Colonia es uno de los seis departamentos más antiguos de Uruguay. Fue fundado el 27 de enero de 1816. Su capital, Colonia del Sacramento, fue fundada en 1680 por tropas portuguesas. Se asentaron en las costas del Río de la Plata.

En ese tiempo, España y Portugal estaban en conflicto. Ambos países querían expandir su poder. Por eso, la ciudad y el departamento fueron escenario de importantes batallas. Colonia del Sacramento cambió de manos varias veces entre portugueses y españoles.

A mediados de 1825, un grupo de orientales buscó que la provincia volviera a formar parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esto llevó a la Guerra del Brasil. La guerra terminó en 1828 con un acuerdo de paz. Desde entonces, Colonia pasó a formar parte del Estado Oriental del Uruguay. Este estado se convirtió en la actual República Oriental del Uruguay.

Estos eventos históricos hicieron de Colonia del Sacramento un lugar con muchos estilos arquitectónicos. Se pueden ver casas coloniales portuguesas de piedra con techos a dos o cuatro aguas. También hay viviendas españolas de ladrillo con techos planos.

El casco histórico de Colonia del Sacramento ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. Está ubicado en la península de San Gabriel. Su parte antigua ocupa solo 12 hectáreas. Funciona como un "Parque Histórico Nacional" con museos y fortificaciones. El diseño de la ciudad es de estilo portugués, con calles estrechas de piedra.

Geografía de Colonia

Archivo:Coloniamap
Mapa geográfico de Colonia.

Colonia forma parte de la "llanura platense". Esta zona se caracteriza por sus tierras bajas y praderas. Muchos ríos y arroyos desembocan en el Río de la Plata.

Relieve y Suelos

El suelo de Colonia tiene zonas rocosas, como la sierra del Mal Abrigo. El resto del departamento está formado por limos, arenas y depósitos de arcilla. La cuchilla de San Salvador, en el límite con Soriano, es la zona más alta.

Actividad Sísmica

La región tiene una actividad sísmica baja. El último evento importante fue el 5 de junio de 1888. Tuvo una magnitud de 5,5 en la escala de Richter.

Ríos y Arroyos

Archivo:Costas de Colonia
Vista del río.

Colonia tiene varios ríos y arroyos que desembocan en el Río de la Plata. Los más importantes son los ríos Rosario y San Juan. También hay arroyos como el de las Vacas, de las Víboras, Cufré y Miguelete.

Clima y Vegetación

El clima es húmedo y templado. Las temperaturas anuales rondan los 17 y 18 °C. Las lluvias alcanzan un promedio de 1000 mm al año. Este clima y la composición del suelo son ideales para las praderas. Estas praderas se usan para la ganadería de ovejas y vacas.

La vegetación es típica de la pampa. Hay pastos verdes, arbustos y árboles como eucaliptos, algarrobos y ombúes. La fauna incluye ganado, aves de corral, teros, colibríes, benteveos, zorrillos y liebres. En la costa del Río de la Plata se pueden ver diferentes tipos de peces y el delfín del Plata.

Conectividad y Transporte

Archivo:Muelle de Colonia del Sacramento
Muelle de Colonia del Sacramento.

Colonia tiene una ubicación estratégica, frente a la costa de Buenos Aires, Argentina. Es un destino turístico popular para los argentinos. Varias empresas de transporte fluvial conectan los puertos de Colonia y Buenos Aires.

Colonia se conecta con otros departamentos por varias rutas nacionales:

La capital departamental cuenta con el Aeropuerto Internacional de Colonia. Este aeropuerto es usado por compañías de vuelo privadas.

Medios de Comunicación en Colonia

El departamento de Colonia cuenta con diversos medios de comunicación.

Televisión

  • Canal 3: Repite la programación de Canal 4 y produce programas locales.
  • Canal 6: Retransmite TNU con poca cobertura.
  • Canal 8 Rosario: Retransmite La Red y solo se ve en el este del departamento.
  • También operan empresas de televisión por cable como DirecTV y Del Faro TV Cable Colonia.

Radio

  • AM 550 - CW1 Radio Colonia.
  • Hay muchas radios en AM y FM en todas las localidades del departamento.

Prensa Escrita

  • "Noticias": Un semanario que se distribuye en todo el departamento.
  • "La Colonia": Un semanario de Colonia del Sacramento.
  • Existen otros periódicos locales en las ciudades más pequeñas.

Economía de Colonia

Archivo:Estanciaanchorena
Estancia Anchorena, Colonia.

Colonia es el departamento líder en Uruguay en la producción de lácteos. Exporta muchos productos como queso, manteca, yogur, dulce de leche y crema. Por esta razón, varias empresas internacionales han establecido sus fábricas aquí.

La apicultura (producción de miel) es una tradición importante. Llegó con inmigrantes de Italia y Suiza. Ciudades como Nueva Helvecia tienen una de las mayores producciones de miel del país. En Colonia, es común encontrar granjas donde se pueden probar mermeladas, dulce de leche casero, queso Colonia y vinos.

Además, se cría ganado ovino, vacuno y porcino.

Archivo:Papelera en Conchillas
Papelera en Colonia.

La agricultura incluye el cultivo de maíz, girasol, lino, cebada, trigo, soja y vid. También hay canteras de talco, calizas y piedras para la construcción. Los puertos de Juan Lacaze, Colonia del Sacramento, Nueva Palmira y Carmelo son muy activos. La industria también es importante, con fábricas de papel, fibras sintéticas y tejidos.

Cultura y Tradiciones

Colonia, junto con Canelones y Montevideo, tiene una gran población de origen italiano y suizo. Sin embargo, en Colonia, estas comunidades están más dispersas. Esto ha permitido que desarrollen sus propias costumbres sin perder sus raíces. Esto ocurrió a finales del siglo XIX y principios del XX. En ese tiempo, muchas familias europeas buscaban una vida mejor en América.

Colonia, al ser un puerto, recibió muchos inmigrantes. Llegaron de Suiza, Italia, Polonia, España, Francia y Alemania. Con el tiempo, su influencia se notó en la fundación de nuevos pueblos y en las tradiciones.

Aunque el español se ha vuelto la lengua principal, el legado de estos inmigrantes es muy valioso. Es imposible hablar de Colonia sin mencionar sus quesos suizos (como el famoso "Colonia"), sus pizzas, mermeladas caseras, y su gastronomía con pescado, salsas italianas y la típica salsa caruso.

Algunas ciudades fundadas por inmigrantes son: Nueva Helvecia (antes Colonia Suiza), Colonia Valdense y Colonia Piamontesa (fundada por personas de Piamonte, Italia).

Gobierno Departamental

El gobierno y la administración de los departamentos en Uruguay son llevados a cabo por una Junta Departamental y un Intendente. Estos tienen su sede en la capital de cada departamento.

Poder Ejecutivo

La Intendencia municipal es el órgano ejecutivo del departamento. El Intendente es elegido directamente por un período de cinco años y puede ser reelegido.

Poder Legislativo

La Junta Departamental es el órgano legislativo. Está formada por 31 ediles. Los ediles proponen reformas, decretos e impuestos. También coordinan proyectos con el Intendente. Ellos cumplen la función de un poder legislativo a nivel departamental.

Municipios de Colonia

Archivo:ColoniaMunicipiosNumerados
Mapa de los municipios del departamento de Colonia hasta 2018.
1- Municipio de Carmelo;
2- Municipio de Colonia Valdense;
3- Municipio de Florencio Sánchez;
4- Municipio de Juan Lacaze;
5- Municipio de La Paz;
6- Municipio de Colonia Miguelete;
7- Municipio de Nueva Helvecia;
8- Municipio de Nueva Palmira;
9- Municipio de Ombúes de Lavalle;
10- Municipio de Rosario;
11- Municipio de Tarariras;
12- Municipio de Conchillas;
13- Municipio de Cufré.

El departamento de Colonia tiene trece municipios. El resto del territorio es administrado directamente por la intendencia.

Los primeros seis municipios fueron creados en 2009 y 2010. Estos son: Carmelo, Juan Lacaze, Nueva Helvecia, Rosario, Nueva Palmira y Tarariras.

En 2013, se crearon tres municipios más: Ombúes de Lavalle, Florencio Sánchez y Colonia Valdense.

En 2018, se añadieron los municipios de La Paz (Colonia Piamontesa) y Miguelete.

Finalmente, en 2022, se crearon los municipios de Conchillas y Cufré. Estos comenzaron a funcionar en 2025.

Mapa Municipio Superficie (km²) Población (2011) Sede
MunicipioCarmelo.svg Carmelo 390,2 19 609 Carmelo
ColoniaMunicipiosColoniaValdense.svg Colonia Valdense 147,4 4535 Colonia Valdense
ColoniaMunicipiosColoniaMiguelete.svg Colonia Miguelete sin datos sin datos Colonia Miguelete
Conchillas sin datos sin datos Conchillas
Cufré sin datos sin datos Cufré
ColoniaMunicipiosFlorencioSanchez.svg Florencio Sánchez 295,6 4040 Florencio Sánchez
MunicipioJuanLacaze.svg Juan L. Lacaze 107,3 13 635 Juan L. Lacaze
ColoniaMunicipiosLaPaz.svg La Paz sin datos sin datos La Paz
MunicipioNuevaHelvecia.svg Nueva Helvecia 95,1 11 024 Nueva Helvecia
MunicipioNuevaPalmira.svg Nueva Palmira 126,8 10 063 Nueva Palmira
ColoniaMunicipiosOmbuesdeLavalle.svg Ombúes de Lavalle 397,8 3390 Ombúes de Lavalle
MunicipioRosario.svg Rosario 230,2 11 161 Rosario
MunicipioTarariras.svg Tarariras 484,4 7788 Tarariras

Población de Colonia

Según el censo de 2004, Colonia tenía 119.266 personas. En 2023, la población estimada es de 135.797 habitantes. El departamento tiene un crecimiento poblacional bajo.

  • Tasa de crecimiento poblacional: 0,448% (2005)
  • Tasa de natalidad: 15,05 nacimientos por cada 1000 habitantes (2009)
  • Tasa de mortalidad: 9,97 muertes por cada 1000 habitantes
  • Edad promedio: 33,5 años (32,5 hombres, 34,6 mujeres)
  • Esperanza de vida al nacer (2011):
General: 76,54 años
Hombres: 72,68 años
Mujeres: 80,61 años
  • Promedio de hijos por familia: 2,19 hijos por mujer
  • Ingreso urbano por persona (en ciudades de 5000 o más habitantes): 13.096,4 pesos uruguayos al mes (año 2012).

Crecimiento de la población (en habitantes):

  • 1852: 7971
  • 1860: 13.349
  • 1908: 54.644
  • 1963: 105.276
  • 1975: 111.832
  • 1985: 112.717
  • 1996: 120.241
  • 2004: 119.266
  • 2011: 123.203
  • 2023: 135.797

Principales Localidades del Departamento

Archivo:Colonia de Sacramento
Colonia del Sacramento, capital departamental.
Archivo:Puente giratorio Carmelo
Localidad de Carmelo.
Archivo:Monumento a los fundadores de Nueva Helvecia1
Nueva Helvecia.

Colonia del Sacramento es el puerto más importante del departamento. Otras localidades destacadas son: Carmelo (con astilleros), Juan Lacaze (puerto industrial), Nueva Helvecia o Colonia Suiza, Rosario, Nueva Palmira y Colonia Valdense.

Archivo:Pueblo de Conchillas
Pueblo de Conchillas en Colonia, Uruguay.

Aquí tienes una lista de las ciudades y pueblos con más de 1000 habitantes, según el censo de 2023:

Ciudad/Pueblo Población
Colonia del Sacramento 32 174
Carmelo 19 915
Juan Lacaze 12 397
Nueva Helvecia 11 740
Nueva Palmira 10 775
Rosario 10 584
Tarariras 7 269
Colonia Valdense 4 135
Florencio Sánchez 3 879
Ombúes de Lavalle 3 665

Otras localidades con menos de 1000 habitantes son:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Colonia Department Facts for Kids

  • Organización territorial de Uruguay
  • Anexo:Monumentos de Colonia
kids search engine
Departamento de Colonia para Niños. Enciclopedia Kiddle.