robot de la enciclopedia para niños

Unesco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Logo UNESCO 2021.svg
Logotipo del organismo

Flag of UNESCO.svg
Bandera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Localización
Coordenadas 48°51′00″N 2°18′22″E / 48.85, 2.30611111
Información general
Sigla Unesco, UNESCO
Tipo Agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Sede Bandera de Francia París, Francia
Organización
Directora general Bandera de Francia Audrey Azoulay
Depende de Organización de las Naciones Unidas
Historia
Fundación 16 de noviembre de 1945
Sitio web oficial

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida como Unesco, es una agencia especial de las Naciones Unidas. Fue creada el 16 de noviembre de 1945. Su principal meta es ayudar a construir la paz y la seguridad en el mundo. Lo hace a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.

La Unesco nació después de la Segunda Guerra Mundial. Países como Francia y el Reino Unido impulsaron su creación. Querían evitar futuros conflictos promoviendo la cooperación entre naciones. La constitución de la Unesco se firmó en 1945 y entró en vigor el 4 de noviembre de 1946. Esto ocurrió cuando veinte países la aprobaron. Su sede principal se inauguró en 1958 en París, Francia. La directora general actual es Audrey Azoulay. En 2017, la Unesco tenía 195 países miembros y 10 miembros asociados.

¿Qué hace la Unesco?

La Unesco guía a los países para que mejoren su desarrollo. Utiliza los recursos naturales y los valores culturales de cada lugar. Su objetivo es que las naciones progresen sin perder su identidad y diversidad cultural.

Promover la educación

La Unesco busca que todas las personas tengan acceso a una educación básica. Se enfoca en que esta educación se adapte a las necesidades actuales. También ayuda a formar maestros y a construir escuelas. Además, colabora para equipar las escuelas con lo necesario.

Un objetivo importante de la Unesco es apoyar la alfabetización. Esto significa enseñar a leer y escribir a más personas. La organización ofrece ideas y estrategias para crear ambientes que faciliten el aprendizaje.

Proteger la cultura

En el ámbito cultural, la Unesco trabaja para cuidar el patrimonio cultural del mundo. Esto incluye fomentar la creatividad y preservar las tradiciones orales. También promueve la lectura y los libros.

Fomentar la comunicación

En cuanto a la información, la Unesco impulsa la libre circulación de ideas. Esto se hace a través de medios como la televisión y la radio. También defiende la libertad de prensa y la diversidad de los medios de comunicación. Para ello, cuenta con el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación.

Historia de la Unesco

Orígenes y primeros pasos

La idea de la Unesco surgió en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial. Los países Aliados comenzaron a pensar en cómo reconstruir sus sistemas educativos. Esto sería una vez que la guerra terminara. Se realizaron reuniones en el Reino Unido, como la Conferencia de Ministros Aliados de Educación.

Una conferencia de las Naciones Unidas sobre educación y cultura se llevó a cabo del 1 al 16 de noviembre de 1945. Cuarenta y cuatro países participaron. De ellos, treinta y siete decidieron crear la Unesco. La constitución se firmó el 16 de noviembre. Un año después, el 4 de noviembre de 1946, veinte países la aprobaron. Poco después, se realizó la primera Conferencia General de la Unesco en París.

Los 20 países que fundaron la Unesco en 1946 fueron:

Con el tiempo, más países se unieron a la Unesco. Japón y la República Federal Alemana se unieron en 1951. España lo hizo en 1953. Muchos países africanos se incorporaron en los años sesenta.

En 1957, Sudáfrica dejó la Unesco. Alegó que la organización interfería en sus asuntos internos relacionados con la igualdad de las personas. Sin embargo, Sudáfrica volvió a unirse en 1994.

Proyectos importantes y cambios

En 1958, se inauguró la sede principal de la Unesco en París. Fue diseñada por arquitectos famosos como Marcel Breuer y Pier Luigi Nervi. En 1960, la Unesco lanzó un gran proyecto. Ayudó a proteger el templo de Abu Simbel en Egipto. Este y otros 21 monumentos estaban en peligro por la construcción de una presa.

Archivo:Abusimbel
Traslado del Gran Templo de Abu Simbel a un lugar seguro, en 1967.

En los años 70, hubo debates sobre cómo debía fluir la información en el mundo. Algunos países querían que los gobiernos tuvieran más control sobre los medios. Otros, como Estados Unidos, defendían la libertad de prensa. En 1985, Estados Unidos se retiró de la Unesco, citando diferencias en la gestión. El Reino Unido y Singapur también se retiraron en 1986. Esto causó una gran reducción en el presupuesto de la Unesco.

Cuando Federico Mayor Zaragoza se convirtió en director general en 1987, la Unesco cambió su enfoque. Se acercó más a las ideas de los países occidentales.

La Unesco en el siglo XXI

El 1 de octubre de 2003, Estados Unidos regresó a la Unesco después de diecinueve años.

En octubre de 2011, la Unesco aceptó a Palestina como miembro. Algunos países, como Israel y Estados Unidos, votaron en contra. Esto llevó a que Estados Unidos dejara de aportar fondos a la organización. El 12 de octubre de 2017, Estados Unidos anunció su retiro definitivo de la Unesco. Explicó que la agencia tenía un "sesgo" en sus decisiones. Israel también anunció su salida el mismo día. Ambos países se retiraron oficialmente el 31 de diciembre de 2018.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, lamentó la decisión de Estados Unidos. La directora general de la Unesco en ese momento, Irina Bokova, también expresó su tristeza. Dijo que el trabajo de la Unesco es clave para unir a la humanidad.

Premios y reconocimientos

La Unesco entrega varios premios y medallas importantes. Reconocen el trabajo en educación, ciencia, cultura y paz. Algunos de ellos son:

  • Premio Unesco Confucio de Alfabetización: Para promover la alfabetización.
  • Premio Carlos J. Finlay: En el campo de la microbiología.
  • Premio Félix Houphouët-Boigny: Para personas o instituciones que contribuyen a la paz.
  • Premio Internacional Simón Bolívar: Recompensa acciones que promueven la libertad y la solidaridad entre pueblos.
  • Premio Madanjeet Singh Unesco: Para fomentar la tolerancia y la no violencia.
  • Premios L'Oréal-Unesco a Mujeres en Ciencia: Reconoce a mujeres destacadas en la ciencia.
  • Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco-Guillermo Cano: Distingue a quienes defienden la libertad de prensa.
  • Medalla Mozart de la Unesco: Por la contribución a la paz a través de la música y las artes.
  • Premio Unesco de Educación para la Paz: Para promover acciones que construyan la paz.

Directores generales de la Unesco

La Unesco ha tenido varios directores generales a lo largo de su historia:

Nombre País de origen Período
1 Julian Huxley Reino Unido 1946-1947
2 Jaime Torres Bodet México 1948-1952
- John Wilkinson Taylor Estados Unidos 1952-1953 (interino)
3 Luther H. Evans Estados Unidos 1953-1958
4 Vittorino Veronese Italia 1958-1961
5 René Maheu Francia 1961-1974
6 Amadou-Mahtar M'Bow Senegal 1974-1987
7 Federico Mayor Zaragoza España 1987-1999
8 Koichirō Matsuura Japón 1999-2009
9 Irina Bokova Bulgaria 2009-2017
10 Audrey Azoulay Francia 2017-actualidad

Galería de imágenes

Ver también

  • Derecho a la educación
  • Patrimonio de la Humanidad
  • Reserva de la Biosfera
  • Clasificación Unesco
  • Capital mundial del libro
  • Día Internacional para la Tolerancia
  • Memoria del Mundo
  • Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad
  • Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
  • Escuelas Asociadas de la Unesco
  • Foro de la Juventud Unesco
  • Atlas interactivo Unesco de las lenguas en peligro en el mundo
kids search engine
Unesco para Niños. Enciclopedia Kiddle.