Frente Amplio (Uruguay) para niños
Datos para niños Frente Amplio |
||
---|---|---|
![]() |
||
Presidente | Fernando Pereira | |
Vicepresidente | Verónica Piñeiro | |
Fundación | 5 de febrero de 1971 | |
Eslogan | Fuerza constructora | |
Ideología | Progresismo Socialdemocracia Antiimperialismo |
|
Posición | Centroizquierda a Izquierda Facciones: Extrema izquierda |
|
Coalición |
Ver lista
Partido Socialista
Partido Comunista Movimiento de Participación Popular Asamblea Uruguay Partido Demócrata Cristiano Alianza Progresista Vertiente Artiguista Nuevo Espacio El Abrazo Partido por la Victoria del Pueblo Ir Compromiso Frenteamplista |
|
Sede | Colonia 1367, Montevideo | |
País | ![]() |
|
Colores | Rojo Azul Blanco |
|
Think tank | Fundación Liber Seregni | |
Organización juvenil |
Jóvenes FA | |
Afiliación internacional | Internacional Socialista | |
Afiliación regional | Foro de São Paulo Congreso Bolivariano de los Pueblos Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina |
|
Grupo parlamentario del Parlasur | Grupo Progresista | |
Parlasur |
10/18
|
|
Diputados |
48/99
|
|
Senadores |
16/30
|
|
Intendencias |
4/19
|
|
Alcaldes |
32/125
|
|
Sitio web | frenteamplio.org.uy | |
![]() |
||
El Frente Amplio es un grupo político muy importante en Uruguay. Es una unión de varios partidos y movimientos que comparten ideas similares. Se ubica en el centro-izquierda y la izquierda del espectro político, lo que significa que sus ideas buscan el progreso social y la igualdad.
Fue fundado el 5 de febrero de 1971. Nació de la unión de varios partidos políticos, ciudadanos independientes y la creación de un movimiento social. Su objetivo era unir a diferentes grupos en Uruguay para trabajar juntos por un futuro mejor.
Actualmente, el Frente Amplio está formado por muchos grupos. Algunos de los más conocidos son el Movimiento de Participación Popular, la Asamblea Uruguay, el Partido Socialista y el Partido Comunista. También incluye al Partido Demócrata Cristiano, la Alianza Progresista, la Vertiente Artiguista y el Nuevo Espacio, entre otros.
Las ideas principales del Frente Amplio son el progresismo y la socialdemocracia. Esto significa que buscan mejorar la sociedad y la economía para todos. Promueven un modelo de gobierno que ayuda a las personas con servicios públicos y apoyo social. También defienden la lucha contra la desigualdad y el derecho a una vivienda digna. Además, apoyan el matrimonio entre personas del mismo sexo y el cambio de nombre en los documentos para personas transgénero.
Desde 1999, el Frente Amplio ha sido la fuerza política más votada en las elecciones nacionales. Ha tenido la mayor cantidad de representantes en el parlamento de Uruguay. Gobernó el país entre 2005 y 2020 con Tabaré Vázquez y José Mujica como presidentes. En las elecciones de 2024, Yamandú Orsi fue elegido presidente, lo que significa que el Frente Amplio volverá a gobernar en 2025. También ha gobernado la ciudad de Montevideo desde 1990.
En las elecciones municipales de 2005, el Frente Amplio ganó por primera vez en ocho departamentos de Uruguay. Estos fueron Paysandú, Salto, Treinta y Tres, Florida, Canelones, Maldonado, Rocha y Montevideo. En elecciones posteriores, ganó y perdió el control de algunas de estas intendencias. En las elecciones de 2025, perdió Salto, pero ganó Lavalleja y recuperó Río Negro, manteniendo Montevideo y Canelones.
Contenido
¿Cómo se Formó el Frente Amplio?
El Frente Amplio se fundó el 5 de febrero de 1971. En sus inicios, incluyó a partidos de izquierda como el Socialista, el Comunista y el Demócrata Cristiano. Estos partidos estaban liderados por figuras importantes como José Pedro Cardoso, Rodney Arismendi y Juan Pablo Terra.
También se unieron al Frente Amplio grupos que se habían separado de otros partidos más grandes, como el Partido Nacional y el Partido Colorado. Además, muchas personas independientes, como Líber Seregni y Víctor Licandro, decidieron sumarse a esta nueva unión política.
Líber Seregni se convirtió en el primer presidente del Frente Amplio y también fue el primer candidato a la presidencia de Uruguay por este grupo.
Momentos Clave en la Historia del Frente Amplio
Primeras Elecciones (1971)
En las elecciones de 1971, el Frente Amplio presentó a Líber Seregni como candidato a presidente y a Juan José Crottogini como vicepresidente. Obtuvieron el 18.3% de los votos, quedando en tercer lugar. En ese momento, hubo varias listas de candidatos al senado, representando a los diferentes grupos que formaban el Frente Amplio.
Durante el Gobierno Militar (1973-1985)
Después del golpe de Estado en 1973, el Frente Amplio fue prohibido y sus miembros fueron perseguidos. Muchos de sus activistas fueron detenidos y encarcelados por varios años. A pesar de la situación difícil, el Frente Amplio siguió trabajando en secreto.
Durante este período, se formó una alianza con otros partidos políticos para oponerse al gobierno militar. En 1980, el gobierno militar organizó una votación para cambiar la constitución. A pesar de las presiones, la mayoría de la gente votó "no" a la reforma, lo que fue un gran paso para el regreso de la democracia. Los últimos activistas del Frente Amplio fueron liberados en 1985.
Regreso a la Democracia (1984)
En las primeras elecciones después del regreso a la democracia en 1984, el Frente Amplio obtuvo el 22.1% de los votos. Aunque Líber Seregni no pudo ser candidato, Juan José Crottogini y José D'Elia fueron los candidatos a presidente y vicepresidente.
Elecciones de 1989
En las elecciones de 1989, el Frente Amplio presentó a Líber Seregni y Danilo Astori como candidatos. Obtuvieron el 21% de los votos. Sin embargo, en las elecciones para los gobiernos de los departamentos, Tabaré Vázquez del Frente Amplio fue elegido intendente de Montevideo. Esto fue muy importante, ya que Vázquez se convirtió en un líder clave del partido.
Elecciones de 1994
Para las elecciones de 1994, el Frente Amplio formó una alianza llamada "Encuentro Progresista-Frente Amplio". En estas elecciones, Mariano Arana fue elegido intendente de Montevideo, sucediendo a Tabaré Vázquez.
Elecciones de 1999
En 1999, el Frente Amplio realizó elecciones internas para elegir a su candidato presidencial. Tabaré Vázquez ganó y en las elecciones de octubre, el Frente Amplio se convirtió en la fuerza política más grande del país, obteniendo el 40% de los escaños en el parlamento. Sin embargo, en la segunda vuelta, perdieron la presidencia frente a Jorge Batlle.
Elecciones de 2004: El Triunfo Presidencial
En 2004, el Frente Amplio formó una nueva alianza llamada "Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría". Esta alianza ganó las elecciones presidenciales con el 50.45% de los votos. Después de esta victoria, todos los grupos de la alianza se unieron formalmente al Frente Amplio.
Desde el 1 de marzo de 2005, el Frente Amplio comenzó a gobernar Uruguay. Esto significó un gran cambio, ya que pasaron de ser un grupo de oposición a ser el partido en el poder.
Elecciones de 2009
En las elecciones internas de 2009, José Mujica fue elegido como el candidato presidencial del Frente Amplio. Luego, se formó la fórmula presidencial con José Mujica como presidente y Danilo Astori como vicepresidente.
En las elecciones generales del 25 de octubre de 2009, el Frente Amplio obtuvo la mayoría en el parlamento con el 48% de los votos. En la segunda vuelta, el 29 de noviembre, José Mujica y Danilo Astori ganaron la presidencia y vicepresidencia de Uruguay.
Elecciones Municipales de 2010
En las elecciones municipales de 2010, el Frente Amplio tuvo menos éxito que en 2005. Perdió el control de varias intendencias, aunque mantuvo las de Montevideo y Canelones, y ganó la de Artigas. A pesar de esto, el Frente Amplio siguió siendo el partido con más votos a nivel nacional.
Desafíos y Evolución
El Frente Amplio ha existido por más de cuarenta años y ha ganado varias elecciones presidenciales y departamentales. El mundo ha cambiado mucho desde su fundación, y el partido también ha tenido que adaptarse. A veces, surgen discusiones internas debido a la diversidad de grupos que lo forman. Sin embargo, el Frente Amplio sigue siendo un grupo político con mucho apoyo popular.
Grupos Políticos que Forman el Frente Amplio
El Frente Amplio está compuesto por muchos partidos y movimientos políticos. Algunos de los más importantes son:
- Movimiento de Participación Popular (MPP)
- Partido Socialista (PS)
- Partido Comunista (PCU)
- Seregnistas
- El Abrazo
- Asamblea Uruguay (AU)
- Espacio Socialdemócrata Amplio (ESA)
- Liga Federal Frenteamplista (LFF)
- Vertiente Artiguista (VA)
- Partido por la Victoria del Pueblo (PVP)
- Ir (IR)
- Partido Demócrata Cristiano (PDC)
- Unión de Izquierda Republicana (UNIR)
- Agrupación Brazo Libertador (BL)
- Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad (CAP-L)
- Partido Obrero Revolucionario (POR)
- Partido Socialista de los Trabajadores (PST)
- Compromiso Frenteamplista (CF)
- Encuentro Federal Artiguista (EFA)
Presidentes del Frente Amplio
A lo largo de su historia, el Frente Amplio ha tenido varios presidentes:
- Líber Seregni (1971-1994)
- Tabaré Vázquez (1994-2004)
- Jorge Brovetto (2004-2012)
- Mónica Xavier (2012-2015)
- Javier Miranda (2016-2021)
- Ricardo Ehrlich (2021-2022)
- Fernando Pereira Kosec (2022-actualidad)
Vicepresidentes del Frente Amplio
También ha tenido varios vicepresidentes:
- Juan Castillo (2012-2015)
- Rafael Michelini (2012-2016)
- Ivonne Passada (2012-2016)
- José Carlos Mahía (2016-2021)
- Sandra Lazo (2016-2021)
- Blanca Elgart (2016-2021)
- María José Rodríguez (2021-2022)
- Verónica Piñeiro (2022-actualidad)
Gobiernos del Frente Amplio
El Frente Amplio ha gobernado Uruguay en varias ocasiones:
Véase también
En inglés: Broad Front (Uruguay) Facts for Kids
- Partidos políticos en Uruguay
- Política de Uruguay