Bandera de Uruguay para niños
Datos para niños Bandera de Uruguay |
||
---|---|---|
![]() |
||
Uso | ![]() ![]() |
|
Proporción | 2:3 | |
Colores | Azul Blanco Dorado Marrón o Ámbar | |
Adopción | 18 de diciembre de 1828 (versión original de 19 franjas) 12 de julio de 1830 (versión actual de 4 franjas en fondo blanco) |
|
Diseño | Cuatro franjas horizontales azules en fondo blanco, en el cantón, un sol de mayo sobre fondo blanco. | |
Diseñador | Joaquín Suárez | |
La Bandera de Uruguay, también conocida como Pabellón Nacional, es uno de los símbolos más importantes de este país. Fue creada por una ley el 18 de diciembre de 1829 y luego modificada el 12 de julio de 1830.
La bandera tiene un diseño especial: cuenta con cuatro franjas horizontales de color azul sobre un fondo blanco. En la esquina superior izquierda, hay un cuadrado blanco con un Sol de Mayo. Este sol tiene dieciséis rayos, ocho rectos y ocho con forma de llama, que se alternan. Las nueve franjas (cinco blancas y cuatro azules) representan los nueve departamentos originales que formaban Uruguay cuando se independizó.
Además del Pabellón Nacional, Uruguay tiene otras dos banderas oficiales: la Bandera de Artigas y la Bandera de los Treinta y Tres Orientales.
Contenido
Historia de la Bandera de Uruguay
Banderas en la época colonial

Antes de que Uruguay fuera un país independiente, el territorio formaba parte del Imperio español. En ese tiempo, las banderas que se usaban eran las de España. Cada grupo de soldados tenía su propia bandera, que a menudo incluía el escudo del rey.
Un símbolo muy común era la Cruz de Borgoña. Era una cruz roja con ramas que parecían nudos, sobre un fondo blanco. Esta cruz era muy importante para España en sus territorios lejanos y se veía en barcos de guerra y en las banderas de los soldados.
En 1785, el rey Carlos III creó una bandera única para todos los barcos de la Armada Española, que se parecía a la actual bandera de España. Aunque se estableció esta nueva bandera, la Cruz de Borgoña siguió siendo usada por mucho tiempo.
El camino hacia la independencia
La Bandera de Artigas
José Gervasio Artigas, una figura clave en la historia de Uruguay, diseñó una bandera en 1815 para representar a la Liga Federal, una unión de provincias de la que la Provincia Oriental (el actual Uruguay) formaba parte.
En 1816, Artigas estableció el primer Pabellón de la Provincia Oriental. Esta bandera tenía tres franjas horizontales: azul arriba, blanca en el medio y roja abajo. Estos colores son conocidos como los colores "artiguistas" y se inspiraron en la Revolución francesa. Esta bandera ya era usada por las tropas de Artigas desde 1813.
La Bandera de los Treinta y Tres Orientales

La Cruzada Libertadora fue un movimiento importante que comenzó el 19 de abril de 1825, cuando un grupo de 33 personas, conocidos como los Treinta y Tres Orientales, desembarcó en Uruguay. Su objetivo era liberar la Provincia Oriental.
En 1825, estas fuerzas declararon la independencia de Brasil y se unieron a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Para esta campaña, crearon una bandera inspirada en el antiguo pabellón de Artigas, pero con la frase "Libertad o Muerte" escrita en la franja blanca.
La Provincia Oriental (1825-1828)
Después de la liberación, se formó un gobierno provisional en Florida. Este gobierno convocó a representantes de todos los pueblos de la provincia. El 25 de agosto de 1825, estos representantes declararon la independencia de la Provincia Oriental de Brasil y su unión con las Provincias Unidas del Río de la Plata. También hicieron oficial la bandera que Artigas había establecido en 1816.
La ley de la bandera de ese momento decía que el pabellón tendría tres franjas horizontales: celeste, blanca y roja.
El Primer Pabellón Nacional
El 28 de agosto de 1828, se firmó un acuerdo llamado la Convención Preliminar de Paz. Este acuerdo estableció que el territorio de la Banda Oriental se convertiría en un país independiente, separado de Argentina y Brasil. Así nació Uruguay como nación.
El gobernador provisional, Joaquín Suárez, vio la necesidad de tener una bandera propia para el nuevo país. Por eso, el 16 de diciembre de 1828, se aprobó una ley para crear el primer pabellón nacional.
Esta bandera era blanca con nueve franjas horizontales de color azul celeste, alternadas. En la esquina superior izquierda, tenía un cuadrado blanco con un sol. Las nueve franjas representaban los nueve departamentos que tenía Uruguay en ese momento: Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Maldonado, Montevideo, Paysandú, San José y Soriano.
El Pabellón Actual
Poco antes de que se jurara la Constitución, se decidió cambiar el número de franjas de la bandera. El 12 de julio de 1830, se dictó una nueva ley que redujo las franjas a cuatro azules y cinco blancas. Se mantuvo la idea de que representaran a los departamentos.
La razón del cambio fue que muchas franjas causaban confusión a la distancia. Además, aunque la idea era representar los nueve departamentos, la bandera original tenía 19 franjas (entre blancas y celestes), no 9.
Finalmente, el 18 de febrero de 1952, se estableció oficialmente cómo debía ser el dibujo del sol: un círculo con una cara y 16 rayos. Antes de 1952, se dibujaba con cara por tradición. Este decreto también estableció el orden de importancia de los símbolos nacionales:
- Pabellón Nacional
- Escudo de Armas del Estado
- Himno Nacional
- Bandera de Artigas
- Bandera de los Treinta y Tres Orientales
- Escarapela Nacional
Durante un período de conflicto en el siglo XIX, se usaron diferentes versiones de la bandera uruguaya con tonos de azul distintos, dependiendo de los grupos que las utilizaban.
Promesa y Juramento a la Bandera
En Uruguay, todos los ciudadanos deben jurar fidelidad a la Bandera Nacional al menos una vez en su vida. Esta obligación fue establecida por una ley en 1940. Las escuelas y liceos, tanto públicos como privados, deben organizar actos para que los estudiantes hagan este juramento.
Cada 19 de junio, los niños de primer año de escuela hacen la Promesa de Fidelidad a la Bandera, y los estudiantes de primer año de secundaria hacen el Juramento de Fidelidad a la Bandera.
El texto para la Promesa de Fidelidad a la Bandera es: ¿Prometéis respetar y honrar esta Bandera que representa la dignidad, la soberanía y la gloriosa historia de nuestra Patria, la República Oriental del Uruguay? A lo que se responde: ¡Sí, prometo!
El texto para el Juramento de Fidelidad a la Bandera es: ¿Juráis honrar vuestra Patria, con la práctica constante de una vida digna, consagrada al ejercicio del bien para vosotros y vuestros semejantes; defender con sacrificio de vuestra vida, si fuere preciso, la Constitución y las Leyes de la República, el honor y la integridad de la Nación y sus instituciones democráticas, todo lo cual simboliza esta Bandera? A lo que se responde: ¡Sí, juro!
Si una institución educativa no organiza este acto, puede recibir sanciones. Además, si una persona no ha jurado la bandera, podría tener limitaciones para obtener títulos profesionales o técnicos.
Banderas Oficiales de Uruguay
Banderas Similares
Véase también
En inglés: Flag of Uruguay Facts for Kids
- Bandera de los Treinta y Tres Orientales
- Bandera de Artigas
- Anexo:Banderas de Uruguay