Julio María Sanguinetti para niños
Datos para niños Julio María Sanguinetti |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 1985
|
||
|
||
![]() 35.° y 37.° presidente de la República Oriental del Uruguay |
||
1 de marzo de 1995-1 de marzo de 2000 | ||
Gabinete | Segundo gobierno de Julio María Sanguinetti | |
Vicepresidente | Hugo Batalla (1995-1998) Hugo Fernández Faingold (1998-2000) |
|
Predecesor | Luis Alberto Lacalle | |
Sucesor | Jorge Batlle | |
|
||
1 de marzo de 1985-1 de marzo de 1990 | ||
Gabinete | Primer gobierno de Julio María Sanguinetti | |
Vicepresidente | Enrique Tarigo | |
Predecesor | Rafael Addiego Bruno (interino) | |
Sucesor | Luis Alberto Lacalle | |
|
||
![]() Senador de la República |
||
15 de febrero de 2020-20 de octubre de 2020 | ||
Sucesor | Tabaré Viera | |
|
||
15 de febrero de 2005-15 de febrero de 2010 | ||
|
||
![]() Ministro de Educación y Cultura de Uruguay |
||
1° de marzo de 1972-27 de octubre de 1972 | ||
Predecesor | Ángel Rath | |
Sucesor | José María Robaina Ansó | |
|
||
![]() Ministro de Industria y Comercio de Uruguay |
||
15 de septiembre de 1969-2 de abril de 1971 | ||
Predecesor | Venancio Flores | |
Sucesor | Juan Pedro Amestoy | |
|
||
![]() Representante Nacional por Montevideo |
||
15 de febrero de 1963-27 de junio de 1973 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Julio María Sanguinetti Coirolo | |
Apodo | El Cejas | |
Nacimiento | 6 de enero de 1936![]() |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Religión | Agnóstico | |
Familia | ||
Padres | Julio León Sanguinetti Maupe Ema Coirolo Saravia |
|
Cónyuge | Marta Canessa | |
Hijos | Julio Luis y Emma | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, periodista y abogado | |
Partido político | Partido Colorado ![]() |
|
Firma | ||
![]() |
||
Julio María Sanguinetti Coirolo (nacido en Montevideo, Uruguay, el 6 de enero de 1936) es un abogado, periodista, escritor y político uruguayo. Fue presidente de la República Oriental del Uruguay en dos ocasiones: de 1985 a 1990 y de 1995 a 2000.
A lo largo de su carrera política, ocupó varios cargos importantes. Fue ministro dos veces (de Educación y Cultura, y de Industria y Comercio). También fue diputado tres veces y senador en dos ocasiones, la última en 2020. Además, fue secretario general del Partido Colorado en diferentes períodos.
Ha escrito varios libros sobre la historia contemporánea de Uruguay y otros temas interesantes.
Contenido
¿Quién es Julio María Sanguinetti?
Julio María Sanguinetti nació el 6 de enero de 1936 en Montevideo. Su familia tenía raíces italianas y era de clase media. Sus padres fueron Julio León Sanguinetti Maupe y Ema Coirolo Saravia.
Estudió en la Escuela y Liceo Elbio Fernández. En 1955, ingresó a la Universidad de la República. Se graduó como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en 1961.
Está casado con la historiadora Marta Canessa. Tienen dos hijos, Julio Luis y Emma Sanguinetti, y cuatro nietos. Viven en Punta Carretas, un barrio de Montevideo.
Su trabajo como periodista
Su carrera como periodista comenzó en 1953 en el semanario Canelones. Dos años después, empezó a escribir columnas para el diario Acción de Montevideo. Este diario fue fundado por el expresidente Luis Batlle Berres.
Como periodista de Acción, viajó a Cuba en 1959 para cubrir la victoria de la Revolución Cubana. En 1960, fue a Costa Rica para informar sobre una reunión de la OEA.
En 1967, fue nombrado presidente de la Comisión Nacional de Artes Plásticas. Dejó este cargo en 1973. Ese mismo año, se unió al diario El Día como redactor político y columnista. En 1974, empezó a escribir para el semanario latinoamericano Visión.
En 1981, fundó el semanario Correo de los Viernes, que dirigió hasta 1984. Todavía escribe para este semanario. Desde 1991, es columnista de la Agencia EFE y El País de Madrid. También escribe para El País de Uruguay y La Nación de Argentina.
En 1998, fue nombrado presidente honorario del Centro Latinoamericano de Periodismo (CELAP) en Panamá. En 2008, la Academia Nacional de Periodismo de Argentina le dio el premio Pluma de Honor. Este premio reconoce su defensa de la ética y la libertad en el periodismo.
Su trayectoria política
Desde 1963, Julio María Sanguinetti ha sido una figura importante en la política uruguaya. Es miembro del Partido Colorado. Este partido incluye diferentes ideas políticas, como la socialdemócrata. Ha sido ministro, diputado, senador y presidente de la República.
Se unió al Partido Colorado en 1960. Tres años después, a los 27 años, se convirtió en diputado por Montevideo.
En 1964, fue parte de la delegación de Uruguay en una conferencia de comercio en Ginebra, Suiza. En 1966, fue reelegido como diputado. En 1967, ayudó al Presidente de la República en una conferencia de la OEA en Punta del Este.
En 1969, el presidente Jorge Pacheco Areco lo nombró Ministro de Industria y Comercio. En 1972, el presidente Juan María Bordaberry lo nombró Ministro de Educación y Cultura. Desde este puesto, impulsó una ley de educación en 1972. Esta ley cambió la forma en que se organizaba la educación pública.
En 1973, Sanguinetti y otros ministros renunciaron a sus cargos. Esto ocurrió después de que el líder de su partido fuera detenido. Meses después, el 27 de junio de 1973, el presidente Juan María Bordaberry dio un golpe de Estado. Sanguinetti se opuso a este golpe y a la dictadura militar. Sus derechos políticos fueron suspendidos entre 1976 y 1981.
En 1980, a pesar de tener sus derechos suspendidos, Sanguinetti publicó un artículo en el diario El Día. En él, mostró su oposición a la dictadura. En 1982, ganó las elecciones internas de su partido. Al año siguiente, fue nombrado secretario general del Partido Colorado.
Fue clave en el Pacto del Club Naval. Este acuerdo con los militares buscaba el regreso a la democracia. Participaron el Partido Colorado, el Frente Amplio y la Unión Cívica.
En noviembre de 1984, ganó las elecciones presidenciales. Se convirtió en el primer presidente elegido democráticamente después de 13 años de gobierno militar.
Sus presidencias
Primer mandato (1985-1990): El regreso a la democracia
Julio María Sanguinetti asumió como Presidente de Uruguay el 1 de marzo de 1985. Fue el primer presidente elegido por el pueblo después de once años de gobierno militar. Muchos líderes de otros países asistieron a su toma de posesión.
Su primer gobierno se enfocó en una política de libertad. Se le reconoce por:
- Fortalecer el sistema de gobierno democrático después del gobierno militar.
- Lograr una transición pacífica hacia la democracia.
- Ayudar a las personas afectadas por el gobierno militar. Por ejemplo, se aprobó una ley para liberar a quienes seguían detenidos por razones políticas. También se ayudó a los funcionarios públicos que habían sido despedidos.
Sin embargo, también hubo críticas. Algunas personas señalaron que se mantuvieron ciertas prácticas del gobierno militar. También hubo debates sobre la investigación de hechos ocurridos durante ese período.
Como en Uruguay un presidente no puede ser reelegido de inmediato, Sanguinetti apoyó a su vicepresidente, Enrique Tarigo, para que lo sucediera. Pero Jorge Batlle Ibáñez, otro líder de su partido, ganó las elecciones internas.
Su primer mandato terminó el 1 de marzo de 1990. Le entregó el cargo a Luis Alberto Lacalle. Después, Sanguinetti se dedicó a su trabajo como periodista y escritor, pero siguió activo en el Partido Colorado.
Segundo mandato (1995-2000): Un nuevo período presidencial
Su segundo período como Presidente fue del 1 de marzo de 1995 al 1 de marzo de 2000. Fue el tercer presidente en la historia de Uruguay en ser reelegido por voto directo.
En este período, el panorama político estaba muy dividido. Sanguinetti formó un gobierno de coalición, lo que significa que trabajó con otros partidos. Contó con el apoyo del Partido Colorado y del Partido Nacional.
Durante su segundo mandato, se hicieron cambios importantes en la economía y en el sistema de seguridad social. También se reformó el sistema electoral y se amplió la educación preescolar. Se llevó a cabo una reforma educativa impulsada por Germán Rama.
Sin embargo, la economía de la región se volvió inestable. Esto llevó a una recesión en Uruguay al final de su mandato. Esta situación culminó en una crisis económica y bancaria en 2002.
Sanguinetti terminó su segundo mandato el 1 de marzo de 2000. Le entregó el cargo a Jorge Batlle Ibáñez.
Senador en 2019-2020

En 2018, Sanguinetti comenzó a reunirse con líderes de la oposición. Buscaba acuerdos para formar una "alternativa de cambio". En junio de 2019, se postuló como precandidato a las elecciones internas presidenciales.
Después de ser elegido senador en octubre de 2019, Sanguinetti dijo que apoyaría al gobierno durante el primer año. Luego, se dedicaría a sus actividades como secretario general del Partido Colorado.
Renunció a su puesto de senador el 20 de octubre de 2020. Ese mismo día, también renunció el expresidente Pepe Mújica. Sanguinetti anunció que se dedicaría por completo al Partido Colorado. Dejó el cargo de secretario general el 1 de marzo de 2024. Ahora se dedica a apoyar la campaña de Tabaré Viera para la presidencia.
Obras escritas
Julio María Sanguinetti ha escrito varios libros a lo largo de su vida. Algunos de ellos son:
- 1967, Alcances y aplicaciones de la nueva constitución uruguaya
- 1967, La nueva constitución
- 1976, Pedro Figari. Crónica y dibujos del caso Almeida
- 1978, La Nación, el nacionalismo y otros ismos
- 1991, El Temor y la impaciencia. Ensayo sobre las transiciones democráticas en América Latina
- 1992, El año 501
- 1993, Un mundo sin Marx
- 1994, Meditaciones del milenio
- 2002, El doctor Figari
- 2008, La agonía de una democracia
- 2012, La reconquista. Proceso de la restauración democrática en Uruguay (1980-1990)
- 2017, El cronista y la historia
- 2018, La trinchera de occidente. A 70 años del Estado de Israel
- 2018, Luis Batlle Berres. El Uruguay del optimismo
- 2022, La fuerza de las ideas: La impronta del Estado Batllista en la identidad nacional
- 2023, ¿Qué pasó en febrero de 1973?
- 2024, Memorias de una pasión
Reconocimientos y premios
Doctor honoris causa
Ha recibido el título de Doctor honoris causa de varias universidades importantes:
- 1986, Universidad de Brasilia en Brasil
- 1988, Universidad de Moscú en Rusia
- 1994, Universidad de Asunción en Paraguay
- 1996, Universidad de Kuala Lumpur en Malasia
- 1996, Universidad de Génova en Italia
- 1996, Universidad de Bucarest en Rumania
- 1998, Universidad del Rosario en Colombia
- 1999, Universidad de Santiago de Compostela en España
- 2015, Universidad de Alicante en España
Distinciones internacionales

Ha recibido importantes condecoraciones de varios países:
Orden del Libertador General San Martín, Grado Gran Collar - Argentina
Orden de la Cruz del Sur, Grado Gran Collar - Brasil
Orden de Boyacá, Grado Gran Collar - Colombia
Orden al Mérito, Grado Gran Collar - Chile
Orden Nacional al Mérito, Grado Gran Collar - Ecuador
Orden Nacional José Matías Delgado, Grado Gran Cordón - El Salvador
Caballero del collar de la Orden de Isabel la Católica - España
Gran cruz de la Legión de Honor - Francia
Orden del Quetzal, Grado Gran Collar - Guatemala
Orden de Francisco Morazán, Grado Gran Collar - Honduras
Gran Cruz adornada con el Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana - Italia
Orden de Vytautas El Grande 1° Clase, Grado Gran Collar - Lituania
Orden de la Corona del Reino, Grado Gran Collar - Malasia
Orden Mexicana del Águila Azteca, Grado Gran Collar - México
- Orden Gral. José Dolores Estrada, Grado Collar - Nicaragua
- Orden de Malta, Grado Gran Collar - Uruguay
Orden de Manuel Amador Guerrero, Grado Gran Collar - Panamá
- Orden del Mariscal Francisco Solano López, Grado Gran Collar - Paraguay
Orden El Sol del Perú, Grado Gran Collar - Perú
Gran collar de la Orden del Infante Don Enrique - Portugal
Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, Grado Gran Collar - República Dominicana
Orden del Libertador, Grado Gran Collar - Venezuela
Orden de Andrés Bello, Grado Gran Cordón - Venezuela
- Premio Konex Mercosur - Argentina
- Premio Jerusalén de la Organización Sionista Mundial y la Alcaldía - Israel
- Premio "Referente de la humanidad" de la Fundación Internacional de Jóvenes Líderes - Argentina
- Medalla de Oro de Galicia - Galicia, España
Distinciones gubernamentales
También ha recibido reconocimientos de gobiernos y ciudades:
Orden del Congreso Nacional, Grado Gran Collar - Brasil
- Ciudadano Honorario - Buenos Aires, Argentina
- Ciudadano Honorario - Chiavari, Italia
- Medalla de Oro al Amigo Generoso - Galicia, España
- Medalla Lagun Onari - País Vasco, España
Orden del Poncho Verde, Grado Gran Cordón - Río Grande del Sur, Brasil
- Ilustre Visitante - Santiago de Chile, Chile
- Medalla del Parlamento Europeo - Estrasburgo, Francia
- Insignia de Oro de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España - España
- Medalla de la Universidad de París - La Sorbonne, Francia
Galería de imágenes
-
Felipe González y Sanguinetti fotografiados en marzo de 1989 en La Moncloa.
-
Ronald Reagan y Sanguinetti, ambos acompañados por sus esposas (Nancy Reagan y Marta Canessa, respectivamente), en la Casa Blanca.
-
Carlos Slim, Adrian Barbón, Julio M. Sanguinetti, Juan M RiesgoVialás. Octubre 2023
-
El expresidente uruguayo en una conferencia para la «Fundación Nuevo Comodoro» en la ciudad petrolera de Comodoro Rivadavia, Argentina, en agosto de 2010. Sanguinetti sigue haciendo política en conferencias por el mundo.
-
Sanguinetti, José Mujica, Luiz Inácio Lula da Silva, y Luis Lacalle Pou en la tercera inauguración de Lula en 2023.
Véase también
En inglés: Julio María Sanguinetti Facts for Kids