robot de la enciclopedia para niños

Imperio del Brasil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Imperio del Brasil
Império do Brasil
Imperio americano
1822-1889
Flag of Brazil (1853-1889).svg
Coat of Arms of the Empire of Brazil (1853-1889).svg

Lema: Independência ou Morte!
(¡Independencia o Muerte!)
Himno: Hino da Independência
(«Himno de la Independencia»)
Coat of arms of the Empire of Brazil.svg
Gran escudo de armas
First Brazilian Empire (orthographic projection).svg
Extensión del Imperio en 1822
Coordenadas 22°54′19″S 43°10′38″O / -22.905392, -43.177128
Capital Río de Janeiro
Entidad Imperio americano
Idioma oficial Portugués
 • Otros idiomas Lenguas indígenas
Español rioplatense
Población ()  
 • Total 14 333 915 hab.
Religión Catolicismo
Moneda Réis
Período histórico Siglo XIX
 • 7 de septiembre
de 1822
Independencia
 • 12 de octubre
de 1822
Ascenso de Pedro I
 • 25 de marzo
de 1824
Constitución
 • 1825-1828 Guerra da Cisplatina
 • 7 de abril
de 1831
Ascenso de Pedro II
 • 1864-1870 Guerra de la Triple Alianza
 • 13 de mayo
de 1888
Abolición de la esclavitud
 • 15 de noviembre
de 1889
Deposición de Pedro II
Forma de gobierno Monarquía constitucional parlamentaria unitaria
Emperador
• 1822-1831
• 1831-1889

Pedro I
Pedro II
Primer ministro
• 1847-1848
• 1888-1889

Manuel Alves Branco
Vizconde de Ouro Preto
Legislatura Parlamento
 • Cámara alta Senado
 • Cámara baja Cámara de Diputados
Precedido por
Sucedido por
Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve
Reino del Brasil
(1825) Estado Oriental del Uruguay
(1889) Estados Unidos del Brasil

El Imperio del Brasil (en portugués, Império do Brasil) fue un país que existió entre 1822 y 1889. Fue el paso previo a la República de los Estados Unidos del Brasil. Su territorio era casi el mismo que el actual Brasil. También incluyó a Uruguay entre 1822 y 1825, que en ese tiempo se llamaba Provincia Cisplatina.

El Imperio del Brasil nació después de la Guerra de Independencia de Brasil, que separó a Brasil de Portugal. Duró hasta 1889, cuando un cambio de gobierno lo disolvió y se proclamó la República. Este periodo se divide en: el Primer Imperio de Brasil, el Periodo Regente y el Segundo Imperio de Brasil. Durante el Imperio, el gobernante de Brasil dejó de ser rey para convertirse en emperador.

Historia del Imperio del Brasil

¿Cómo se convirtió Brasil en un Imperio?

Archivo:Independence of Brazil 1888
Pintura "Independência ou Morte" que muestra a Don Pedro proclamando la Independencia de Brasil a orillas del Riacho Ipiranga, por Pedro Américo.

En 1825, el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve se separó. Así, el título de príncipe de Brasil dejó de estar ligado a los príncipes de Portugal. Pedro I de Brasil fue el último en tener ambos títulos. Él fue príncipe regente de Brasil poco antes de la Independencia.

Pedro I de Brasil fue coronado emperador de Brasil el 12 de octubre de 1822 en Río de Janeiro. Con esto, comenzó la línea de emperadores de Brasil. Sin embargo, solo Pedro de Braganza y su hijo llegaron a ser emperadores.

Después de que Pedro I de Brasil dejó el trono, comenzó el Periodo Regente. Este duró hasta que Pedro II de Brasil fue mayor de edad y pudo gobernar.

El título de Emperador de Brasil

Archivo:PalacioImperial
Palacio Imperial de la Casa de Braganza en Río de Janeiro, hoy convertido en museo.

Cuando terminó la Guerra Brasileña de Independencia, Portugal y Brasil firmaron el Tratado de Río de Janeiro el 29 de agosto de 1825. Con este tratado, Portugal reconoció la independencia de Brasil. A cambio, el padre de Pedro I, Juan VI de Portugal, recibió el título de emperador del Brasil.

Este tratado permitía que un gobernante tuviera poder sobre Portugal y Brasil al mismo tiempo. Sin embargo, Juan VI no fue emperador en la práctica, ya que no fue coronado ni tomó decisiones políticas. La situación de tener dos emperadores brasileños duró poco, pues Juan VI falleció siete meses después.

La continuidad del Estado brasileño

Con el Imperio brasileño, Brasil se convirtió en un país independiente. Este país ha tenido continuidad legal con otros nombres. Primero fue la República de los Estados Unidos del Brasil, y hoy es la República Federativa del Brasil, conocida simplemente como Brasil.

El Reinado de Pedro I

Reconocimiento de la Independencia de Brasil

Archivo:Brazil - Cisplatina (1822)
Imperio del Brasil entre 1822 y 1828, en rojo la Provincia Cisplatina.

Que otros países reconocieran la independencia de Brasil era muy importante. Las monarquías de Europa no estaban de acuerdo con la independencia. Estados Unidos fue el primer país en reconocer al gobierno brasileño en mayo de 1824. Poco antes, el presidente James Monroe había dicho que Estados Unidos no aceptaría que Europa interviniera en América.

Gracias a la ayuda de Gran Bretaña, en agosto de 1825, Portugal reconoció la independencia de Brasil. A cambio, Portugal obtuvo ventajas comerciales y una compensación económica. El Reino Unido también reconoció la independencia de Brasil en 1825.

Otros países europeos, como Francia y el papa, reconocieron la soberanía de Brasil a partir de 1826. Las repúblicas de América Latina, sin embargo, veían al Imperio brasileño como una herramienta de los intereses europeos. Criticaron la acción de Brasil en la Cisplatina. En 1821, Portugal y Brasil habían anexado la Banda Oriental, que hoy es Uruguay, y la llamaron Provincia Cisplatina.

Desafíos del Imperio de Pedro I

Los primeros años de Brasil como país independiente fueron difíciles. Pedro I se hizo llamar emperador en lugar de rey. Esto era para mostrar la diversidad de las provincias brasileñas y para imitar a Napoleón, quien unió la idea de Imperio con la modernidad.

Sin embargo, Pedro I estaba entre la sociedad moderna de Río de Janeiro y el resto del país, que era más tradicional. Pedro pronto dejó de lado sus ideas liberales. Creó una Constitución en 1824 que le daba mucho poder. Esto se consideraba necesario para mantener el control, especialmente en el norte del país.

En muchas provincias, sobre todo en el norte, la idea de una república empezó a crecer. En 1825, hubo una revolución en la Provincia Oriental (hoy Uruguay). Esta provincia había sido parte de Brasil desde 1821. Proclamó su independencia de Brasil y quiso unirse a otras provincias cercanas. Esto llevó a una guerra en diciembre de 1825 contra las Provincias Unidas del Río de la Plata (hoy Argentina).

Además, Pedro se vio envuelto en algunos negocios para conseguir dinero, lo que le hizo perder popularidad. También tenía una indecisión entre defender los intereses de Brasil y su lealtad a su familia en Portugal.

La renuncia de Pedro I

Después de un viaje a Portugal en 1826, Pedro se volvió más autoritario. Creía que dar más libertades políticas a los brasileños podría desintegrar el país. Por eso, persiguió a quienes se oponían a él. Incluso envió al exilio a José Bonifacio, un científico que lo había animado a proclamar la independencia.

Tras una crisis política y económica, Pedro I de Brasil renunció al trono de Brasil el 7 de abril de 1831. Dejó el trono a su hijo de cinco años, el príncipe Pedro de Alcántara.

En esta época, hubo un periodo de nueve años llamado «experiencia republicana». Pedro I de Brasil renunció en 1834 para ir a Portugal. Allí luchó contra su hermano Miguel I de Portugal para defender los derechos de su hija mayor María de la Gloria al trono portugués.

Como resultado, la corona de Brasil pasó a su hijo, Pedro de Alcántara, que solo tenía cinco años. Por eso, el gobierno fue dirigido por una Regencia hasta que el príncipe fuera mayor de edad.

Periodo de Regencia: ¿Quién gobernó Brasil?

Pedro II de Brasil tenía cinco años cuando se convirtió en emperador. La Constitución de 1824 decía que si no había un descendiente real apto para gobernar, Brasil sería gobernado por una regencia de tres miembros. La primera regencia provisional se formó el 17 de julio de 1831. Tenía un representante de cada grupo político: liberales, conservadores y militares.

Los elegidos para la Regencia Permanente fueron João Bráulio Muniz, Costa Carvalho y el general Francisco de Lima e Silva. Ellos gobernaron el país durante tres años. Luego, el sacerdote Diogo Feijó logró suficiente influencia política para cambiar la Regencia Trina a una Regencia Una (un solo regente) en 1834. Diogo Feijó fue elegido Regente Uno en elecciones democráticas y asumió el cargo el 12 de octubre de 1835.

El regente Feijó fue democrático. Creó asambleas legislativas provinciales para dar más autonomía a las provincias brasileñas. También dio a Río de Janeiro el estatus de municipio neutro. Sin embargo, no pudo controlar las revueltas populares, como la Farroupilha. Se volvió impopular por no cumplir sus promesas a los líderes liberales y renunció el 19 de septiembre de 1837.

En su lugar, quedó Pedro de Araujo Lima, Marqués de Olinda como único regente. Él también tuvo que enfrentar la Rebelión Farroupilha. Intentó combatirla quitando derechos a las asambleas provinciales. Esto causó dos nuevas revueltas: la Sabinada en Bahía y la Balaiada en Pernambuco.

Los liberales presionaron en el Parlamento para que el Marqués de Olinda renunciara. Lo lograron en junio de 1840. Entonces, se decidió terminar con la Regencia declarando la mayoría de edad del príncipe Pedro de Alcántara. Él asumió el trono como Pedro II en julio de 1840, con solo catorce años y medio.

El Reinado de Pedro II

La política interna de Pedro II

En 1847, el emperador creó el Consejo de Ministros. Este órgano aconsejaría al emperador para dirigir el gobierno, inspirado en el parlamentarismo británico. Sin embargo, en Brasil, el emperador tenía más poder que el Parlamento.

También en 1847, se creó el cargo de presidente del Consejo de Ministros (primer ministro). Este sería el jefe del ministerio y organizaría el Gabinete de Gobierno. Así, el emperador solo nombraba al presidente del Consejo, y este elegía a los demás ministros. Esto ayudó a que el emperador no se desgastara políticamente, sin que su autoridad disminuyera.

En Brasil, el emperador era el poder máximo. Tenía los cargos de jefe de Gobierno y de Estado hasta la década de 1840. Después, el emperador solo tenía el poder moderador. El Poder Ejecutivo estaba a cargo del presidente del Consejo de Ministros, elegido por el emperador. Este cargo era como el de primer ministro.

El presidente del Consejo elegía a los ministros que formaban el Consejo de Ministros. Luego, el Parlamento debía aprobar o no estas decisiones. En Brasil, y en muchos lugares del mundo, si el Parlamento no aprobaba, el jefe de Estado podía disolverlo y convocar nuevas elecciones. En Brasil, la gente solía estar de acuerdo con las decisiones del emperador. Aunque el sistema parlamentario brasileño no parecía muy democrático, lo era para su época. El emperador tenía muchos poderes, algo común en varios países, incluso en Inglaterra.

Estabilidad política y prosperidad

Pedro II logró un sistema eficiente para gobernar Brasil. Se basaba en el intercambio de favores. Como la élite agraria tenía el poder en el Brasil del siglo XIX, Pedro II se alió con ellos. Les ofrecía favores, como construir ferrocarriles o dar títulos de nobleza. A cambio, obtenía la estabilidad política necesaria para que el país prosperara. Así, en los primeros años de su gobierno, Brasil se volvió estable y próspero.

Fin de la Guerra de los Farrapos

Archivo:MuseuJulio10
Bento Gonçalves da Silva, presidente de la República Riograndense.

Cuando Pedro II asumió el trono, la guerra de los Farrapos seguía activa. Esta revolución era muy peligrosa para el gobierno brasileño y estaba cerca de lograr su independencia. Pedro II nombró al Barón de Caxiás como comandante del Ejército Imperial. El barón también fue nombrado presidente de la provincia de Río Grande del Sur.

El barón usó la diplomacia y la fuerza. Negoció con los líderes y envió mensajes patrióticos a los independentistas. Caxiás dijo varias veces que el verdadero enemigo no era el emperador ni los brasileños. Dijo que eran Manuel Oribe y Juan Manuel de Rosas, presidentes de Uruguay y Buenos Aires. Ellos querían unir sus estados para crear un país poderoso en la Cuenca del Plata. El Barón de Caxias aprovechó la desconfianza de los gaúchos de Río Grande del Sur hacia sus vecinos. Así, logró que hicieran la paz con el Imperio.

Las negociaciones terminaron en 1845 con el Tratado del Poncho Verde. El Barón de Caxias fue llamado «Pacificador del Brasil» y recibió el título de conde.

Política exterior y conflictos militares

En este periodo, se consolidaron dos partidos políticos: el «Liberal» (que quería un poder local fuerte y autonomía para las provincias) y el «Conservador» (que defendía un poder central fuerte). Ambos representaban a los dueños de tierras. La política exterior de Pedro II buscaba evitar que las repúblicas del Plata (Argentina, Paraguay y Uruguay) se hicieran más fuertes. El Imperio intervenía en la región cuando sentía que era importante para los intereses de Brasil.

La Guerra Platina

Manuel Oribe y Juan Manuel de Rosas, presidentes de Uruguay y Buenos Aires, querían crear un solo país en la década de 1850. Desde el punto de vista brasileño, esto "desequilibraría las fuerzas en la Cuenca del Plata". Pedro II, con la ayuda de los colorados y los unitarios, declaró la guerra a estos dos estados. Ordenó organizar un nuevo ejército en el Sur, bajo el mando del conde de Caxias. Este ejército invadió Uruguay en 1851, quitando a Oribe del poder y evitando que Uruguay se uniera a Argentina.

La Cuestión Christie

En 1862, hubo un problema importante con el Reino Unido. Tres personas fueron arrestadas en Río de Janeiro. Se identificaron como marineros de la Royal Navy (Marina Real Británica) y fueron liberados. Sin embargo, el embajador británico, William Dougal Christie, exigió que Brasil pagara una compensación. Quería dinero por el arresto y por la carga de un barco británico que había naufragado y sido saqueado. También exigió que los policías fueran despedidos y que el emperador pidiera disculpas.

Como Brasil no cedió, en 1863, barcos de guerra británicos bloquearon el puerto de Río de Janeiro y capturaron cinco barcos. Pedro II, bajo presión popular, buscó una solución diplomática. Pidió al rey Leopoldo I de Bélgica que fuera un juez imparcial. Leopoldo I apoyó a Brasil. Como el Reino Unido se negó a pedir disculpas, el emperador cortó relaciones diplomáticas en 1863. El Reino Unido solo pidió disculpas formales en 1865, cuando apoyó a Brasil en la guerra de la Triple Alianza.

La victoria de Brasil en esta disputa fortaleció su imagen en el extranjero. Brasil era un país joven y temía no ser reconocido por Europa. Otros países sudamericanos tenían problemas similares. Brasil aceptó pagar la compensación por la carga robada, pero no por los marineros. La gente propuso hacer una estatua del emperador, pero él dijo que el dinero se usara para construir escuelas.

Expansión en la Amazonia
Archivo:B-C-E-P claims and reivindications
Territorios en disputa por Perú, Ecuador y Colombia desde principios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

Colombia y Perú perdieron parte de su territorio ante el Imperio del Brasil. Esto se debió a que las zonas cercanas a Brasil estaban poco pobladas. Los brasileños se asentaron en esas áreas, sin respetar los límites anteriores. Colombia firmó tratados de límites en 1853, 1907 y 1928, lo que permitió a Brasil expandir sus fronteras.

Perú también perdió territorios en su región de la selva amazónica. En 1867, Perú perdió territorios que estaban al sur de la línea entre los ríos Yavarí y Madeira. Estos territorios, que nunca fueron reclamados por Perú, quedaron en posesión de Brasil.

La Guerra de la Triple Alianza
Archivo:Luís Alves de Lima e Silva
Duque de Caxias, comandante del Ejército de Brasil durante la guerra.
Archivo:Americo-avaí
Batalla de Abay.

Brasil tuvo que prestar atención a sus fronteras del sur cuando comenzó una nueva guerra civil en Uruguay. El gobierno brasileño decidió intervenir para no parecer débil ante los británicos. El ejército brasileño invadió Uruguay en diciembre de 1864. Fue una campaña rápida y victoriosa que terminó el 20 de febrero de 1865. Derrocaron al presidente Bernardo Berro y pusieron a Venancio Flores como gobernante de Uruguay.

Mientras tanto, en diciembre de 1864, el presidente paraguayo, Francisco Solano López, advirtió a Brasil que invadir Uruguay sería una declaración de guerra a Paraguay. A pesar de esto, Brasil invadió Uruguay, lo que inició la guerra de la Triple Alianza. Después, Solano López envió a su ejército a invadir el estado brasileño de Mato Grosso. Cuatro meses después, las tropas paraguayas invadieron la provincia argentina de Corrientes antes de atacar la provincia brasileña de Río Grande do Sul.

La guerra duró casi cinco años más. Durante este tiempo, el emperador se dedicó por completo a la guerra. Trabajó sin descanso para mantener y equipar a las tropas, reforzar las líneas de combate y construir nuevos barcos de guerra. También se esforzó por evitar conflictos entre los partidos políticos para no afectar el esfuerzo militar. Su decisión de buscar una victoria total fue clave. La guerra terminó con la muerte de López en combate el 1 de marzo de 1870.

Más de 50.000 soldados brasileños murieron. El costo de la guerra fue muy alto, pero el país era tan próspero que el gobierno pudo pagar la deuda en solo diez años. El conflicto también impulsó la producción nacional y el crecimiento económico.

El apogeo del Imperio

La victoria diplomática sobre el Imperio británico y las victorias militares en Uruguay (1865) y en la guerra de Paraguay (1870) marcaron el inicio de la "edad de oro" del Imperio brasileño. Los años 1870 fueron muy buenos para Brasil, y la popularidad del emperador estaba en su punto más alto.

El país avanzó en aspectos sociales y políticos. Todas las personas se beneficiaron de reformas y de la creciente prosperidad. La reputación internacional de Brasil mejoró mucho, tanto por su estabilidad política como por su potencial de inversión. El Imperio fue visto como una nación moderna. La economía creció rápidamente y la inmigración aumentó. Se construyeron nuevas vías de tren, nuevos medios de transporte y se extendieron inventos como el teléfono y el correo postal.

Archivo:Francisco Paulo de Almeida (Barão de Guaraciaba)
Francisco Paulo de Almeida (1826-1901), primer y único barón de Guaraciaba, título otorgado por la princesa Isabel. Era una persona de gran fortuna y dueño de plantaciones de café.

En 1870, pocas personas en Brasil se oponían a la esclavitud, y menos aún se atrevían a decirlo en público. Pedro II era uno de esos pocos y consideraba la esclavitud una "vergüenza nacional". Él mismo no tenía esclavos. En 1823, los esclavos eran el 29% de la población, pero en 1872, este porcentaje bajó al 15,2%.

La abolición de la esclavitud era un tema delicado en Brasil. Casi todos, desde los más ricos hasta los más pobres, tenían esclavos. Sin embargo, el emperador quería terminar con la esclavitud poco a poco para no afectar mucho la economía. A principios de los años 1860, Pedro II abordó el tema de los niños nacidos de padres esclavos. La ley se propuso por iniciativa del emperador, pero la guerra con Paraguay retrasó la discusión.

Pedro II pidió públicamente la eliminación progresiva de la esclavitud en su discurso de 1867. Fue muy criticado, y su decisión fue vista como un "suicidio nacional". Le dijeron que la abolición era su deseo personal y no de la nación. Finalmente, el proyecto de ley fue aprobado, y la ley de vientres libres se promulgó el 28 de septiembre de 1871. Gracias a ella, todos los niños nacidos de esclavas después de esa fecha nacían libres.

El declive del Imperio

Durante los años 1880, Brasil siguió prosperando. La sociedad se volvió más diversa, y la lucha por los derechos de la mujer comenzó a surgir. Las cartas de Pedro II muestran a un hombre culto, pero cada vez más cansado y pesimista sobre el futuro. El emperador siguió cumpliendo sus funciones con cuidado, aunque sin entusiasmo. Algunos historiadores creen que su creciente indiferencia y su falta de reacción ante la oposición al régimen imperial fueron la "principal, o quizás la única, responsabilidad" de la caída de la monarquía.

Los políticos de los años 1830 veían al emperador como la fuente principal de autoridad para el gobierno y la supervivencia del país. Sin embargo, esta generación de políticos fue desapareciendo. En los años 1880, fueron reemplazados por un nuevo grupo que no había vivido los peligros de la regencia ni los primeros años del reinado de Pedro II. Ellos solo conocían una administración estable y la prosperidad.

A diferencia de los políticos anteriores, los nuevos no veían razón para defender el papel del emperador como una fuerza unificadora. El papel de Pedro II en la unidad y estabilidad del país fue olvidado por las élites. Por su humildad, el emperador daba la impresión de que su papel era inútil. La falta de un heredero varón también disminuyó las perspectivas a largo plazo de la monarquía. El emperador quería mucho a su hija Isabel, pero creía que una mujer en el poder era imposible en Brasil. Pensaba que la muerte de sus dos hijos varones era una señal de que el Imperio desaparecería. La resistencia a aceptar a una mujer como jefa de Estado también era compartida por la clase política. Aunque la constitución permitía que una mujer subiera al trono, Brasil era un país muy tradicional y solo hubiera aceptado un sucesor varón.

El republicanismo nunca había sido muy popular en Brasil. Sin embargo, la combinación de ideas republicanas con la difusión del positivismo entre los militares de rangos medios y bajos representaba un grave peligro para la monarquía. Esto llevó a la indisciplina en el ejército. Algunos soldados soñaban con una república autoritaria que fuera mejor que la monarquía liberal y democrática.

El fin del Imperio: La Proclamación de la República

La Revolución de 1889

Después de la Guerra de la Triple Alianza, el Imperio apoyó la modernización de la economía de Brasil. Se promovieron inversiones extranjeras, lo que hizo que Brasil dependiera del dinero de Gran Bretaña y Francia. Los avances tecnológicos modernizaron el país, pero la idea de la monarquía ya estaba en constante discusión.

El emperador Pedro II de Brasil era ya un anciano en 1889. No había tenido hijos varones, así que la sucesión al trono recaería en su hija mayor, la princesa Isabel de Brasil. Ella estaba casada con un noble francés, Gastón de Orleans, conde de Eu. Esto no gustaba a las élites políticas, pues el Imperio sería gobernado por un príncipe europeo después de la muerte de Pedro II. La princesa Isabel era vista como muy tradicional, lo que no agradaba a los intelectuales liberales. Ellos preferían que Brasil evolucionara pacíficamente hacia una república. Aunque el emperador Pedro II era muy popular, su hija y la monarquía no lo eran tanto.

La abolición de la esclavitud con la Ley Áurea en noviembre de 1888, firmada por la princesa Isabel, hizo que los ricos dueños de tierras se opusieran al Imperio. Esto les causó un gran problema económico, ya que los esclavos fueron liberados sin que sus dueños recibieran compensación. Los líderes militares querían tener más poder político después de la victoria en la guerra de la Triple Alianza. No les gustaba que la nobleza imperial, que no tenía formación militar, les negara ese protagonismo. Por eso, una crisis era inevitable. Incluso la nueva clase media creía que una república traería progreso y prosperidad a Brasil, viendo a la monarquía como algo anticuado e ineficaz.

Finalmente, la impopularidad del gabinete de ministros, dirigido por el vizconde de Ouro Preto, fue el pretexto para la rebelión. El 14 de noviembre de 1889, los líderes republicanos difundieron el rumor de que el vizconde de Ouro Preto iba a arrestar al mariscal Deodoro da Fonseca en Río de Janeiro. Lograron que este jefe militar, el líder del ejército, apoyara la revuelta. Esto ocurrió mientras Pedro II y su familia estaban en Petrópolis.

La rebelión militar del 15 de noviembre

Archivo:Proclamação da República by Benedito Calixto 1893
A Proclamação da República, cuadro del pintor brasileño Benedito Calixto, de 1893.

En la mañana del 15 de noviembre, Fonseca levantó a las tropas bajo su mando en Río de Janeiro y declaró la República. Luego, avanzó hacia la sede del gobierno. Allí, el vizconde de Ouro Preto llamó al jefe de las tropas de la capital, el general Floriano Vieira Peixoto, para que usara sus tropas y detuviera la revuelta. Peixoto se negó y arrestó a todo el gabinete, incluyendo al vizconde de Ouro Preto.

El emperador Pedro II regresó rápidamente de Petrópolis al enterarse de la rebelión esa tarde. Ofreció cambiar el gabinete del vizconde de Ouro Preto, ya que ni Fonseca ni Peixoto le habían dicho directamente que querían una república. Los conspiradores republicanos, liderados por Benjamin Constant Botelho, hicieron correr el rumor entre los oficiales de que el nuevo primer ministro sería un viejo rival de Deodoro da Fonseca. Al mismo tiempo, presionaron a los grupos republicanos de Río de Janeiro para que consiguieran el apoyo de personalidades políticas importantes.

Ante estos rumores, Fonseca le comunicó al emperador la noche del día 15 que el ejército proclamaba la república. Le pidió que renunciara al trono para evitar violencia. Sin apoyo militar y queriendo evitar una guerra civil, Pedro II aceptó la proclamación de la República. Al día siguiente, 16 de noviembre, el emperador y su familia seguían en el Paço Imperial, rodeados por un batallón de caballería republicana.

Esa misma tarde, un oficial del ejército fue al palacio para decir a Pedro II que él y toda la familia imperial debían salir del país en menos de 24 horas. Aunque el emperador quería irse la tarde del 17 de noviembre, los líderes republicanos insistieron en que partiera la misma noche del 16. Querían evitar posibles manifestaciones populares a favor de la monarquía. Para evitar más conflictos, el emperador aceptó dejar Brasil con su familia la noche del 16 de noviembre, deseando prosperidad al nuevo gobierno.

Organización territorial

Las principales divisiones del país eran las provincias. Estas se establecieron cuando Brasil se convirtió en imperio en 1822 y duraron hasta su fin en 1889.

El 28 de febrero de 1821, las provincias se crearon en el Reino del Brasil. Reemplazaron a las antiguas capitanías.

En 1834, Río de Janeiro no formaba parte de ninguna provincia. Fue nombrada capital imperial y municipio neutral.

Economía del Imperio

El periodo de mayor estabilidad económica y financiera de Brasil fue el reinado de Pedro II de Brasil. La política económica buscaba equilibrar las cuentas del Estado, tanto del Imperio como de las provincias y municipios. Brasil tuvo un gran desarrollo y progreso, volviéndose más avanzado económicamente que muchas naciones europeas.

En 1844, se creó el primer impuesto aduanero. Su objetivo era proteger las pocas fábricas nacionales y fomentar el crecimiento de otras. Esto impulsó mucho la industria brasileña.

En 1850, había 50 fábricas en Brasil. En 1889, ya eran 636 industrias, con muchos trabajadores y una gran producción anual. La producción anual de Brasil creció mucho, pasando de 50 millones de réis en 1840 a 500 millones en 1889.

Archivo:100 réis 1871 BRA056
Moneda de 100 réis de 1871.

La actividad económica principal era la agricultura para exportación a Europa. Se cultivaba azúcar, café, cacao y algodón. Los productos de ganado vacuno (carne y cueros) se vendían principalmente a Uruguay y Argentina. La minería, que fue importante durante el periodo colonial portugués, siguió existiendo, pero fue menos importante debido a la gran demanda de productos agrícolas. La industria local estaba poco desarrollada, a pesar de que el gobierno imperial la protegía, especialmente bajo el reinado de Pedro II de Brasil.

La economía del Imperio de Brasil se basaba en la exportación de materia prima agrícola. Esta actividad era apoyada por el dinero extranjero, principalmente británico. El comercio a gran escala también estaba dominado por capitales de otros países. Los préstamos de Europa financiaban la construcción de ferrocarriles. Sin embargo, desde 1850, surgió un capitalismo local. Empresarios brasileños crearon nuevas redes comerciales y bancarias, como el vizconde de Mauá, el principal financiero de la época imperial.

Un aspecto importante de los últimos años del Imperio fue que las regiones del sur (São Paulo, Río Grande del Sur, Minas Gerais) se hicieron mucho más importantes económicamente. Las regiones del noreste (Bahía, Pernambuco) tuvieron menos importancia, con agricultura menos intensa y afectadas por sequías.

En 1840, el presupuesto del gobierno brasileño era de 16 millones anuales. Al final del Imperio, en 1889, era de 153 millones. El presupuesto de Brasil creció más de ocho veces entre 1829 y 1889. Solo Estados Unidos tuvo un crecimiento similar. Durante el Imperio, Brasil tenía el octavo presupuesto más grande del mundo.

Población y grupos étnicos

Estimación de la población de Brasil en los años 1860:

Provincia Capital Población Esclavos Ejército
y policía
Guardia Nacional
Municipio Neutro Río de Janeiro 400.000 50.000 10.000
Amazonas Manaus 70.000 5.000 2.700
Pará Belém do Pará 250.000 15.000 1.000 23.000
Maranhão São Luís 400.000 70.000 1.000 28.000
Piauí Teresina 175.000 10.000 650 20.000
Ceará Fortaleza 486.000 30.000 286 40.000
Río Grande del Norte Natal 210.000 20.000 100 20.000
Paraíba João Pessoa 260.000 5.000 400 21.000
Pernambuco Recife 1.180.000 250.000 1.600 42.000
Alagoas Maceió 250.000 45.000 429 25.000
Sergipe Aracaju 250.000 50.000 200 2.000
Bahía Salvador de Bahía 1.200.000 250.000 2.400 110.000
Espírito Santo Vitória 55.000 10.000 223 6.000
Río de Janeiro Niterói 850.000 200.000 2.400 43.000
São Paulo São Paulo 800.000 60.000 679 40.000
Paraná Curitiba 105.000 20.000 388 8.000
Santa Catarina Florianópolis 120.000 15.000 100 9.000
Río Grande del Sur Porto Alegre 392.725 77.416 1.600 42.991
Minas Gerais Ouro Preto 1.350.000 150.000 1.000 75.000
Goiás Ciudad de Goiás 200.000 15.000 300 13.000
Mato Grosso Cuiabá 80.000 10.000 5.000
Brasil Río de Janeiro 9.083.725 1.357.416

Diversidad de grupos en Brasil

Archivo:Empire of Brazil ethnic groups (edit)
Este mapa muestra los grupos étnicos predominantes en el Imperio del Brasil: gris: mestizos; marrón: blancos; verde: mulatos; blanco: indígenas (muchos de ellos autónomos o sujetos solo nominalmente al Imperio). El 80% de la población vivía en la costa.

En el Imperio se reconocían cuatro grupos étnicos: blanco, negro, pardo e indígena. El término pardo se usaba para las personas de diferentes orígenes raciales. Incluía a los caboclos (descendientes de blancos e indígenas), mulatos (descendientes de blancos y negros) y cafuzos (descendientes de negros e indígenas).

Los mestizos cafuzos eran la mayoría en el norte, noreste y centro-oeste. Gran parte de la población mulata vivía en la costa este del noreste, desde Bahía hasta Paraíba. También estaban en el norte de Maranhão, el sur de Minas Gerais, el este de Río de Janeiro y en Espírito Santo. Los cafuzos eran el grupo más pequeño y difícil de distinguir. Estos grupos aún se encuentran en las mismas áreas hoy en día.

Grupos étnicos de Brasil (1872 y 1890)
Años Blancos Pardos Pretos Indígenas Total
1872 38,1% 38,3% 19,7% 3,9% 100%
1890 44,0% 32,4% 14,6% 9% 100%

Los brasileños blancos eran descendientes de los primeros colonos portugueses. Desde la década de 1870, este grupo también incluyó a otros inmigrantes europeos, como italianos, españoles y alemanes. Aunque los blancos estaban en todo el país, eran la mayoría en el sur y en la provincia de São Paulo. También eran una parte importante (40%) de la población en las provincias de Ceará, Paraíba y Río Grande del Norte.

Los brasileños negros eran de origen africano y vivían en las mismas zonas que los mulatos. La mayoría de la población en las provincias de Río de Janeiro, Minas Gerais, Espirito Santo, Bahía, Sergipe, Alagoas y Pernambuco estaba compuesta por personas negras y pardas. Los pueblos indígenas de Brasil se encontraban principalmente en Piauí, Maranhão, Pará y Amazonas.

Debido a la existencia de diferentes grupos raciales y culturales, Brasil se desarrolló en el siglo XIX como una nación con muchas etnias. El primer censo nacional oficial fue en 1872. Mostró que, de casi 10 millones de habitantes, el 38,1% eran blancos, el 38,3% pardos, el 19,7% negros y el 3,9% indígenas. El segundo censo oficial en 1890 mostró que, de más de 14 millones de habitantes, el 44% eran blancos, el 32,4% mulatos, el 14,6% negros y el 9% indígenas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Empire of Brazil Facts for Kids

kids search engine
Imperio del Brasil para Niños. Enciclopedia Kiddle.