robot de la enciclopedia para niños

Tratado Antártico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratado Antártico
Emblem of the Antarctic Treaty.svg
Emblema adoptado en 2002 para representar al Tratado Antártico
Firmado 1 de diciembre de 1959
Washington D. C., Estados Unidos
En vigor 23 de junio de 1961
Condición 12 ratificaciones
Expiración Indefinido
Firmantes 12
Partes 58
Depositario Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Idiomas Español, francés, inglés, ruso
Sitio web Secretaría del Tratado Antártico

Texto completo en Wikisource

El Tratado Antártico es un acuerdo internacional muy importante. Junto con otros acuerdos, forma el Sistema del Tratado Antártico. Este sistema establece cómo los países se relacionan con la Antártida. Para el tratado, la Antártida incluye todas las tierras y barreras de hielo al sur de los 60° de latitud sur.

El tratado se firmó en Washington D. C., Estados Unidos, el 1 de diciembre de 1959. Empezó a funcionar el 23 de junio de 1961. Esto ocurrió cuando los doce países que lo firmaron por primera vez entregaron sus documentos de aprobación. El gobierno de Estados Unidos guarda el tratado. La oficina principal de la Secretaría del Tratado Antártico está en Buenos Aires, Argentina, desde 2004.

Los países que firmaron el tratado al principio fueron: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, el Reino Unido, Sudáfrica y la Unión Soviética. El tratado permite que cualquier país miembro de las Naciones Unidas o invitado por los países consultivos se una. Hasta febrero de 2023, cincuenta y siete países se habían unido. Sin embargo, solo veintinueve de ellos son "miembros consultivos". Estos tienen derecho a tomar decisiones. Los otros veintiocho son "miembros no consultivos" y no pueden votar.

El tratado no tiene fecha de finalización y no ha cambiado. Se puede modificar si todos los miembros consultivos están de acuerdo. Después de treinta años, también se puede revisar en una reunión especial. En esa reunión, los miembros no consultivos pueden participar.

A partir del año 2048, cualquier país consultivo puede pedir que se revise el tratado. Esto se aprobará si la mayoría de los países están de acuerdo.

¿Qué es el Sistema del Tratado Antártico?

El Sistema del Tratado Antártico incluye varios acuerdos importantes:

  • Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (CCFA): Este acuerdo se firmó en 1972 y entró en vigor en 1978. Se aplica a las aguas al sur de los 60° de latitud sur. Su objetivo es proteger a las focas de la Antártida.
  • Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA): Se firmó en Canberra en 1980 y comenzó en 1982. Protege la vida marina en una zona específica al sur de la Convergencia Antártica.
  • Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (Protocolo de Madrid): Se firmó en Madrid en 1991 y entró en vigor en 1998. Este protocolo se enfoca en proteger el medio ambiente de la Antártida.

El Protocolo de Madrid solo puede ser firmado por países que ya son parte del Tratado Antártico. Su área de aplicación es la misma que la del tratado. Las otras dos convenciones son acuerdos separados, pero están relacionados con los principios del Tratado Antártico. Por ejemplo, la CCFA dice que se aplica al mar al sur de los 60° de latitud sur, y los países confirman las reglas del Artículo IV del Tratado Antártico. La CCRVMA también establece que los países deben seguir los principios del Tratado Antártico en sus actividades.

Antes, existió otro acuerdo llamado "Medidas acordadas para la conservación de la flora y fauna de la Antártida". Este se decidió en Bruselas en 1964. Fue aprobado por 21 países, pero dejó de funcionar en 2011. También hubo un acuerdo sobre recursos minerales, la CRAMRA, firmado en Wellington en 1988. Sin embargo, ningún país lo aprobó y fue reemplazado por el Protocolo de Madrid en 1991.

¿Por qué se creó el Tratado Antártico?

Eventos que llevaron al tratado

Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo algunas tensiones en la Antártida. Por ejemplo, entre 1946 y 1947, Estados Unidos realizó una gran expedición militar llamada Operación Highjump. Su objetivo era entrenar personal y probar equipos en condiciones de frío extremo.

También hubo algunos incidentes. El 1 de febrero de 1952, militares argentinos hicieron disparos de advertencia a un grupo de británicos en la bahía Esperanza. El Reino Unido respondió enviando un barco de guerra. Antes de esto, Argentina, Chile y el Reino Unido habían acordado no enviar barcos de guerra al sur del paralelo 60° Sur. Este acuerdo se renovó hasta 1961, cuando el tratado lo hizo innecesario.

Archivo:Disputa antártica entre Argentina y Chile (1946-presente)
Reclamaciones territoriales en la Antártida.

El 17 de enero de 1953, Argentina reabrió un refugio en la isla Decepción. El 15 de febrero, soldados británicos desembarcaron y capturaron a dos marinos argentinos. Destruyeron el refugio argentino y uno chileno vacío. Los marinos argentinos fueron entregados a un barco de su país.

En 1955, el Reino Unido llevó a Argentina y Chile ante la Corte Internacional de Justicia. Quería que la Corte declarara inválidas las reclamaciones de estos dos países sobre partes de la Antártida. Sin embargo, Chile y Argentina no aceptaron la autoridad de la Corte en este caso, y las demandas se cerraron en 1956.

El camino hacia el acuerdo

Archivo:Antarctica.CIA
Estaciones de investigación y territorios reclamados en la Antártida (2002)

En 1947, la parte americana de la Antártida se incluyó en un tratado de defensa mutua. Esto significaba que sus miembros se comprometían a defenderla si era atacada.

En 1948, Estados Unidos propuso que la Antártida fuera administrada por las Naciones Unidas. Sin embargo, varios países, incluyendo Argentina y Francia, rechazaron la idea. Chile propuso suspender todas las reclamaciones territoriales por un tiempo para negociar una solución.

El interés de Estados Unidos era mantener a la Unión Soviética fuera de la Antártida. Pero en 1950, la Unión Soviética dijo que no aceptaría ningún acuerdo sin su participación. El miedo a que la Unión Soviética hiciera una reclamación territorial y llevara la Guerra Fría a la Antártida hizo que Estados Unidos no hiciera ninguna reclamación.

En 1950, el Consejo Internacional de Uniones Científicas (ICSU) pensó en hacer un tercer Año Polar Internacional. Esta idea se amplió a todo el planeta, dando origen al Año Geofísico Internacional (1957-1958). En este evento participaron 66 países. Se creó un comité para intercambiar información científica sobre la Antártida.

Las negociaciones del tratado

Argentina y Chile dijeron que las investigaciones científicas no darían derechos territoriales. También dijeron que las instalaciones construidas debían ser desmanteladas al final del Año Geofísico Internacional. Sin embargo, la Unión Soviética anunció que mantendría sus bases científicas.

Esta situación aumentó la tensión. Para evitar que la Guerra Fría se extendiera a la Antártida, el presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, invitó a los doce países activos en la Antártida a una conferencia. El objetivo era firmar un tratado.

Las negociaciones tuvieron dos fases. En la primera, representantes de los doce países se reunieron muchas veces para definir el marco del acuerdo. En la segunda fase, hubo una conferencia diplomática de alto nivel. Las ideas principales eran la libertad de investigación científica y el uso pacífico de la Antártida. También se buscaba que no hubiera actividades militares y mantener la situación actual.

Hubo un momento de tensión cuando Argentina propuso prohibir todas las explosiones nucleares en la Antártida. Estados Unidos y otros países querían prohibirlas solo si no se avisaba antes. El apoyo de la Unión Soviética y Chile a la propuesta argentina ayudó a resolver el desacuerdo.

La firma del tratado fue el primer acuerdo de control de armas durante la Guerra Fría. Los países con reclamaciones territoriales lograron evitar que la Antártida fuera dividida.

Puntos clave del Tratado Antártico

El tratado tiene un preámbulo (una introducción) y catorce artículos. Fue escrito en español, francés, inglés y ruso.

El preámbulo dice que es importante para toda la humanidad que la Antártida se use solo para fines pacíficos. También reconoce la importancia de la cooperación científica.

Resumen de los artículos

  • Artículo 1: La Antártida solo se usará para fines pacíficos. Se prohíben las actividades militares, excepto para apoyar la investigación científica. No se pueden hacer pruebas de armas.
  • Artículo 2: Hay libertad para la investigación científica en la Antártida. La cooperación científica debe continuar como en el Año Geofísico Internacional.
  • Artículo 3: Los países deben compartir información sobre sus programas científicos, el personal y los resultados de sus investigaciones.
  • Artículo 4: El tratado no afecta las reclamaciones territoriales que ya existían en la Antártida. Ninguna actividad realizada mientras el tratado esté vigente puede usarse para apoyar o negar una reclamación. No se pueden hacer nuevas reclamaciones territoriales.
  • Artículo 5: Se prohíben las explosiones nucleares y el desecho de residuos radiactivos en la Antártida.
  • Artículo 6: El tratado se aplica a la región al sur de los 60° de latitud sur, incluyendo las barreras de hielo, pero no el alta mar.
  • Artículo 7: Los países consultivos pueden enviar observadores a cualquier parte de la Antártida. Deben informar sobre sus expediciones, personal militar y bases.
  • Artículo 8: Los observadores y científicos están bajo la ley de su propio país. Se busca resolver cualquier problema mediante el diálogo.
  • Artículo 9: Los representantes de los países consultivos se reunirán regularmente para intercambiar información y tomar decisiones. Las decisiones deben ser unánimes para entrar en vigor.
  • Artículo 10: Los países firmantes deben asegurarse de que nadie realice actividades que vayan en contra de los principios del tratado.
  • Artículo 11: Las diferencias sobre el tratado se resolverán de forma pacífica, como mediante negociaciones o mediación.
  • Artículo 12: El tratado puede ser modificado por unanimidad de los miembros consultivos. Después de 30 años, puede ser revisado en una conferencia.
  • Artículo 13: El tratado debe ser aprobado por los países según sus leyes. Otros países pueden unirse si son miembros de las Naciones Unidas o son invitados.
  • Artículo 14: El tratado está en inglés, francés, ruso y español.

La mayoría de los países que firmaron el tratado al principio hicieron declaraciones o reservas. Solo Nueva Zelanda no lo hizo.

¿Cómo se manejan las reclamaciones territoriales?

Gracias al tratado, las disputas sobre territorios en la Antártida ya no representan un peligro de conflictos. El compromiso de no usar la Antártida para fines militares (excepto para la ciencia) y el espíritu de cooperación han "congelado" estas disputas. La necesidad de que todas las decisiones sean unánimes asegura que los países con reclamaciones mantengan sus derechos. Los países sin reclamaciones tienen la garantía de que la Antártida no será dividida mientras el tratado esté vigente.

El tratado protege las opiniones de los tres grupos de países firmantes originales:

El tratado dice que ninguna de sus reglas debe interpretarse como una renuncia a los derechos territoriales existentes. También establece que ninguna actividad realizada mientras el tratado esté vigente puede usarse para apoyar o negar una reclamación. El tratado no elimina ni "congela" las reclamaciones territoriales, sino que mantiene la situación tal como estaba cuando se firmó. Lo que se ha "congelado" son los conflictos sobre estas reclamaciones. Los países pueden seguir negociando sus diferencias, pero no pueden ampliar sus reclamaciones ni hacer nuevas.

A pesar de esto, cuando Ecuador se unió en 1987, hizo una reserva sobre sus derechos territoriales en un sector de la Antártida.

El tratado permite a los países con reclamaciones mantener sus derechos y ejercer su autoridad, con las limitaciones del tratado. Por eso, países como Argentina, Australia y Chile consideran sus reclamaciones territoriales en la Antártida como parte de sus propios territorios. El tratado menciona las reclamaciones, pero no las reconoce como válidas ni las rechaza.

Países que firmaron el tratado

Archivo:1959 Antarctic Treaty
Firmas del Tratado Antártico

Los representantes que firmaron el Tratado Antártico fueron:

Organizaciones que ayudan a gestionar la Antártida

La "administración" de la Antártida es llevada a cabo por dos organizaciones principales:

  • El Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR): Esta organización reúne a todas las instituciones científicas interesadas en la Antártida. Coordina la investigación científica y fue creada durante el Año Geofísico Internacional.
  • El Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP): Coordina las actividades de las autoridades que dirigen los programas antárticos de cada país.

Durante mucho tiempo, no hubo una oficina permanente para el Sistema del Tratado Antártico. Algunos países temían que esto creara un tipo de gobierno o mucha burocracia. Finalmente, el 1 de septiembre de 2004, se creó la Secretaría del Tratado Antártico en Buenos Aires, Argentina.

La Secretaría del Tratado Antártico se encarga de organizar las reuniones anuales de los países firmantes. También publica informes, apoya las sesiones del Comité para la Protección Ambiental y mejora la comunicación entre los países. Además, recopila y distribuye información.

El primer secretario ejecutivo fue Johannes Huber, de los Países Bajos. Fue sucedido por Manfred Reinke, de Alemania, en 2009.

Reuniones consultivas del Tratado Antártico

Desde 1961 hasta 2024, se han realizado 46 reuniones consultivas del Tratado Antártico (RCTA). Desde 1998, estas reuniones se hacen junto con las del Comité para la Protección del Medio Ambiente. También ha habido reuniones consultivas especiales, reuniones de expertos y conferencias diplomáticas.

A estas reuniones asisten:

  • Representantes de los 29 países "Partes Consultivas".
  • Representantes de los 29 países "Partes no Consultivas".
  • "Observadores" como el Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR), la Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) y el Consejo de Administradores de los Programas Antárticos Nacionales (COMNAP).
  • Invitados, como la Coalición Antártica y del Océano Austral (ASOC) y la Asociación Internacional de Operadores Turísticos en la Antártida (IAATO).

Solo las Partes Consultivas pueden tomar decisiones. Sin embargo, los demás participantes pueden dar sus opiniones. Las decisiones tomadas en estas reuniones no son legalmente obligatorias, pero las "Medidas" sí lo son para las Partes Consultivas si se aprueban por unanimidad.

Las reuniones consultivas se han celebrado en muchas ciudades alrededor del mundo:

La reunión de 2025 se hará en Milán, Bandera de Italia Italia.

Países que forman parte del Tratado Antártico

Archivo:Antarctic Treaty parties
     Mapa actualizado al 11 de diciembre de 2024     País con estatus consultivo original, con reclamación territorial     País con estatus consultivo original que reservó el derecho a realizar una reclamación territorial     País con estatus consultivo, sin reclamación territorial     País sin estatus consultivo     País no firmante del tratado

De los 58 países que han firmado el tratado, 29 son "partes consultivas". Este grupo incluye a los países que firmaron el tratado al principio y a otros que se unieron después y cumplen ciertos requisitos. Todos ellos tienen derecho a hablar y votar en las reuniones. Los otros 29 países son "partes no consultivas". Se les invita a las reuniones, pero no pueden votar. Un país no consultivo puede convertirse en consultivo si construye una base de investigación o realiza "investigaciones científicas importantes" en la Antártida. Los países que firmaron el tratado originalmente no pierden su estatus consultivo aunque no hagan investigaciones científicas.

País signatario Signatario original Fecha de adhesión Fecha de estatus consultivo Protocolo Ambiental Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (CCFA) Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR) (*7) Reclamaciones territoriales, reservas de derechos y tomas de posesión
AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania No 19 de noviembre de 1974 (República Democrática de Alemania)(*1)
5 de febrero de 1979 (República Federal de Alemania)
3 de marzo de 1981 (Occidental)
5 de octubre de 1987 (Oriental)
14 de enero de 1998 adhesión:
30 de septiembre de 1987 (República Federal de Alemania)
firmante (Toma de posesión para Alemania por Ritscher en 1939 en Nueva Suabia. No reclamado por Alemania)
Arabia SauditaBandera de Arabia Saudita Arabia Saudita No 22 de mayo de 2024 No No No No No
Bandera de Argentina Argentina 23 de junio de 1961 - 23 de junio de 1961 14 de enero de 1998 ratificación:
7 de marzo de 1978
firmante Departamento Antártida Argentina (Declaración de derechos en 1906 y 1940. Reclamación formal en 1927. Delimitación en 1942, 1946 y 1957. Toma de posesión por Oddera en 1942). Islas Orcadas del Sur de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Ocupación permanente en 1904. Reclamación formal en 1906, 1925 y 1927. Delimitación en 1970) (Incorporadas al departamento Antártida Argentina el 27 de octubre de 2017)
Bandera de Australia Australia 23 de junio de 1961 - 23 de junio de 1961 14 de enero de 1998 ratificación:
1 de julio de 1987
firmante Territorio Antártico Australiano (Tomas de posesión para el Reino Unido: Ross en 1841, Mawson en 1930 y dos veces en 1931. Transferencia de derechos a Australia y reclamación formal en 1933)
AustriaFlag of Austria.svg Austria No 25 de agosto de 1987 No 26 de agosto de 2021 No No No
BélgicaFlag of Belgium (civil).svg Bélgica 23 de junio de 1961 - 23 de junio de 1961 14 de enero de 1998 ratificación:
9 de febrero de 1978
firmante No
BielorrusiaFlag of Belarus.svg Bielorrusia No 27 de diciembre de 2006 No 15 de agosto de 2008 No No No
BrasilBandera de Brasil Brasil No 16 de mayo de 1975 27 de septiembre de 1983 14 de enero de 1998 adhesión:
11 de febrero de 1991
firmante Reservó el derecho a proteger sus intereses en la Antártida si se revisa el tratado (1987)
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria No 11 de septiembre de 1978 5 de junio de 1998 21 de mayo de 1998 No adherente No
CanadáBandera de Canadá Canadá No 4 de mayo de 1988 No 13 de diciembre de 2003 adhesión:
4 de octubre de 1990
adherente No
ChileBandera de Chile Chile 23 de junio de 1961 - 23 de junio de 1961 14 de enero de 1998 ratificación:
7 de febrero de 1980
firmante Territorio Chileno Antártico (Declaración de derechos en 1906. Reclamación formal en 1940)
ChinaBandera de la República Popular China China No 8 de junio de 1983 7 de octubre de 1985 14 de enero de 1998 No firmante No
ColombiaBandera de Colombia Colombia No 31 de enero de 1989 No 14 de marzo de 2020 No No No
Corea del NorteBandera de Corea del Norte Corea del Norte No 21 de enero de 1987 No No No No No
Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur No 28 de noviembre de 1986 9 de octubre de 1989 14 de enero de 1998 No firmante No
Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica No 11 de agosto de 2022 No No No No No
CubaFlag of Cuba.svg Cuba No 16 de agosto de 1984 No No No No No
DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca No 20 de mayo de 1965 No No No No No
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador No 15 de septiembre de 1987 19 de noviembre de 1990 14 de enero de 1998 No No Declaró sus derechos sobre el sector 84°30′O-96°30′O conforme a la teoría de la defrontación en 1967. Reclamación formal en 1987)
Emiratos Árabes UnidosFlag of the United Arab Emirates.svg Emiratos Árabes Unidos No 11 de diciembre de 2024 No No No No No
EslovaquiaFlag of Slovakia.svg Eslovaquia No 1 de enero de 1993 (*3) No No No No No
EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia No 22 de abril de 2019 No No No No No
EspañaBandera de España España No 31 de marzo de 1982 21 de septiembre de 1988 14 de enero de 1998 No firmante No
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 23 de junio de 1961 - 23 de junio de 1961 14 de enero de 1998 ratificación:
19 de enero de 1977
firmante Reservó todos sus derechos sobre la Antártida, incluso a reclamar territorios (1934, 1958) (Tomas de posesión para Estados Unidos: Gould en 1929 en la Tierra de Marie Byrd, Ellsworth en 1935 en la Tierra de Ellsworth y en 1939 en la barrera de hielo Amery. No reclamadas por Estados Unidos)
EstoniaBandera de Estonia Estonia No 17 de mayo de 2001 No No No No No
FinlandiaFlag of Finland.svg Finlandia No 15 de mayo de 1984 20 de octubre de 1989 14 de enero de 1998 No adherente No
Bandera de Francia Francia 23 de junio de 1961 - 23 de junio de 1961 14 de enero de 1998 aceptación:
19 de febrero de 1975
firmante Tierra Adelia (Toma de posesión para Francia por D'Urville en 1840. Reclamación formal en 1924 y delimitación en 1938)
GreciaFlag of Greece.svg Grecia No 8 de enero de 1987 No 14 de enero de 1998 No adherente No
GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala No 31 de julio de 1991 No No No No No
HungríaFlag of Hungary.svg Hungría No 27 de enero de 1984 No No No No No
Bandera de la India India No 19 de agosto de 1983 12 de septiembre de 1983 14 de enero de 1998 No firmante No
IslandiaBandera de Islandia Islandia No 13 de octubre de 2015 No No No No No
ItaliaFlag of Italy.svg Italia No 18 de marzo de 1981 5 de octubre de 1987 14 de enero de 1998 adhesión:
2 de abril de 1992
firmante No
JapónBandera de Japón Japón 23 de junio de 1961 - 23 de junio de 1961 14 de enero de 1998 aceptación:
28 de agosto de 1980
firmante Renunció a todo derecho territorial por el inciso e del artículo 2 del Tratado de San Francisco en 1951
KazajistánFlag of Kazakhstan.svg Kazajistán No 27 de enero de 2015 No No No No No
MalasiaBandera de Malasia Malasia No 31 de octubre de 2011 No 14 de septiembre de 2016 No No No
MónacoBandera de Mónaco Mónaco No 31 de mayo de 2008 No 31 de julio de 2009 No No No
Bandera de Mongolia Mongolia No 23 de marzo de 2015 No No No No No
NoruegaFlag of Norway.svg Noruega 23 de junio de 1961 - 23 de junio de 1961 14 de enero de 1998 ratificación:
10 de diciembre de 1973
firmante Tierra de la Reina Maud (Reclamación formal en 1939). Isla Pedro I (Toma de posesión para Noruega por Olstad en 1929. Reclamación formal en 1931). (Toma de posesión de la meseta polar por Amundsen en 1911, no reclamada por Noruega).
Nueva ZelandaBandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda 23 de junio de 1961 - 23 de junio de 1961 14 de enero de 1998 No (*6) firmante Dependencia Ross (Toma de posesión para el Reino Unido por Ross dos veces en 1841. Reclamación formal por el Reino Unido en 1923. Transferencia a Nueva Zelanda en 1947 por su independencia)
Países BajosFlag of the Netherlands.svg Países Bajos No 30 de marzo de 1967 (*4) 19 de noviembre de 1990 14 de enero de 1998 No adherente No
PakistánBandera de Pakistán Pakistán No 1 de marzo de 2012 No 31 de marzo de 2012 No adherente No
Papúa Nueva GuineaBandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea No 16 de marzo de 1981 (*5) No No No No No
PerúFlag of Peru.svg Perú No 10 de abril de 1981 9 de octubre de 1989 14 de enero de 1998 No adherente Declaró que propicia la vigencia de un régimen internacional sin desmedro de los derechos que le correspondan (1979 y 1993). Reservó derechos en 1981.
PoloniaFlag of Poland.svg Polonia No 23 de junio de 1961 29 de julio de 1977 14 de enero de 1998 adhesión:
15 de agosto de 1980
firmante No
Bandera de Portugal Portugal No 29 de enero de 2010 No 10 de octubre de 2014 No No No
Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 23 de junio de 1961 - 23 de junio de 1961 14 de enero de 1998 ratificación:
10 de septiembre de 1974
firmante Territorio Antártico Británico (Tomas de posesión para el Reino Unido: Smith en 1819, Bransfield dos veces en 1820, Powell en 1821, Foster en 1829, Biscoe en 1832 y Ross en 1843. Reclamación formal en 1905, delimitación en 1908 y 1917)
República ChecaFlag of the Czech Republic.svg República Checa No 1 de enero de 1993 (*3) 1 de abril de 2014 24 de septiembre de 2004 No No No
RumaniaBandera de Rumania Rumania No 15 de septiembre de 1971 No 5 de marzo de 2003 No No No
RusiaFlag of Russia.svg Rusia 23 de junio de 1961 (como URSS (*2)) - 23 de junio de 1961 14 de enero de 1998 ratificación:
8 de febrero de 1978 (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) - continuación:
14 de enero de 1992 (Rusia)
firmante Reservó derechos basados en los descubrimientos de marineros rusos, incluso el de reclamar territorios (1939, 1958)
Bandera de San Marino San Marino No 14 de febrero de 2023 No No No No No
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica 23 de junio de 1961 - 23 de junio de 1961 14 de enero de 1998 ratificación:
15 de agosto de 1972
firmante No
SueciaFlag of Sweden.svg Suecia No 24 de abril de 1984 21 de septiembre de 1988 14 de enero de 1998 No firmante No
SuizaFlag of Switzerland (Pantone).svg Suiza No 15 de noviembre de 1990 No 1 de junio de 2017 No No No
TurquíaBandera de Turquía Turquía No 24 de enero de 1996 No 27 de octubre de 2017 No No No
UcraniaFlag of Ukraine.svg Ucrania No 28 de octubre de 1992 4 de junio de 2004 24 de junio de 2001 No firmante No
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay No 11 de enero de 1980 7 de octubre de 1985 14 de enero de 1998 No firmante Reservó sus derechos en la Antártida, de acuerdo con la legislación Internacional (1980)
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela No 24 de marzo de 1999 No 31 de agosto de 2014 No No No

(*1) Bandera de Alemania República Democrática Alemana (República Democrática Alemana) se unió a la República Federal Alemana (Alemania Occidental) el 3 de octubre de 1990.
(*2) Rusia tomó los derechos de la Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética cuando esta dejó de existir el 25 de diciembre de 1991.
(*3) Bandera de Checoslovaquia Checoslovaquia se unió el 14 de junio de 1962 y se dividió en la República Checa y Eslovaquia el 1 de enero de 1993.
(*4) El acuerdo de los Países BajosFlag of the Netherlands.svg Países Bajos para unirse al tratado incluía al Reino en Europa, Surinam y las Antillas Neerlandesas. SurinamBandera de Surinam Surinam se independizó en 1975 y no se unió al tratado.
(*5) Papúa Nueva GuineaBandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea informó el 16 de marzo de 1981 que, desde su independencia en 1975, se unía al tratado como sucesora de Australia.
(*6) Nueva ZelandaBandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda firmó la CCFA el 9 de junio de 1972 pero nunca la aprobó.
(*7) Flag of Europe.svg Unión Europea y NamibiaBandera de Namibia Namibia no son parte del Tratado Antártico, pero sí firmaron la CCAMLR. Islas CookBandera de Islas Cook Islas Cook, Bandera de Mauricio Mauricio, PanamáFlag of Panama.svg Panamá y VanuatuBandera de Vanuatu Vanuatu son miembros de la CCAMLR que no son parte del tratado.

Países que no han firmado el tratado

Hay dos ideas sobre si el tratado es obligatorio para los países que no lo han firmado. Una dice que es obligatorio para todos, y otra que no. En cualquier caso, el tratado establece que los países firmantes deben hacer lo posible para evitar que alguien realice actividades que vayan en contra de sus principios.

En 1987, la organización Greenpeace estableció una base de verano en la isla Ross. Su objetivo era presionar a los países del Tratado Antártico para que declararan la Antártida como un "parque mundial". Greenpeace cerró y desmanteló completamente la base en 1992, sin haber recibido ayuda de los miembros del tratado.

Pakistán inauguró la base antártica Jinnah el 25 de enero de 1991 y se unió al Tratado Antártico el 1 de marzo de 2012.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antarctic Treaty System Facts for Kids

  • Reclamaciones territoriales en la Antártida
kids search engine
Tratado Antártico para Niños. Enciclopedia Kiddle.