robot de la enciclopedia para niños

Divorcio para niños

Enciclopedia para niños

El divorcio es la forma legal de terminar un matrimonio. Es un proceso que busca finalizar la unión de una pareja casada.

El divorcio es diferente de la separación de hecho, que es cuando una pareja vive separada sin un documento legal. También es distinto de la separación legal, que sí es reconocida por la ley y tiene efectos legales, pero no termina el matrimonio. No hay que confundirlo con la anulación del matrimonio, que es cuando se declara que el matrimonio nunca existió legalmente.

Hoy en día, solo Filipinas y la Ciudad del Vaticano no permiten el divorcio en sus leyes. En mayo de 2011, Malta votó a favor de incluir el divorcio en su legislación, siendo el último país en legalizarlo después de Chile en 2004.

Historia del divorcio

Archivo:Divorce de Napoleon et Josephine
El divorcio de Napoleón Bonaparte y Josefina.
Archivo:Naquet Loi-du-divorce-1903
Ley de divorcio de 1903, impulsada por Alfred Naquet.
Archivo:Divorce versus Democracy - 1916
Un folleto sobre el divorcio de G. K. Chesterton.
Archivo:Marilyn Monroe and Jerry Giesler 3
Marilyn Monroe firmando un documento de divorcio.

El divorcio ha existido en muchas culturas desde hace mucho tiempo, aunque algunas no lo permitían por razones religiosas o sociales.

En la antigüedad, la mayoría de las civilizaciones que tenían el matrimonio también permitían su disolución. Generalmente, los hombres podían pedir el divorcio. En algunas culturas, tener un hijo hacía que el matrimonio fuera para siempre.

En la antigua Babilonia, cualquiera de los cónyuges podía pedir el divorcio. Los celtas a menudo se casaban por un tiempo determinado, después del cual podían separarse.

En América, los hombres Aztecas podían tener una esposa principal. El divorcio era permitido y podía ser solicitado tanto por el hombre como por la mujer. Una vez concedido por un juez, podían volver a casarse.

Entre los hebreos, los hombres podían terminar el matrimonio con sus esposas sin dar una razón, solo informando a las autoridades. También existía el divorcio si ambos estaban de acuerdo.

En la antigua Grecia, también existía el divorcio por acuerdo mutuo. Si el hombre se separaba, debía devolver los bienes que la familia de la mujer había aportado al matrimonio.

En el Imperio romano, la separación de parejas era común. El matrimonio a menudo tenía un propósito económico, como pasar bienes a los hijos. Con la llegada del cristianismo, el divorcio se prohibió porque el matrimonio se consideraba una unión sagrada e irrompible. Sin embargo, existía la nulidad matrimonial, que declaraba que el matrimonio nunca había sido válido.

El islam fue una de las primeras religiones en permitir el divorcio a las mujeres.

Un caso famoso de la historia del divorcio es el del rey Enrique VIII de Inglaterra. Él quería terminar su matrimonio porque su esposa no le había dado un hijo varón. Como la iglesia de Roma no lo permitía, el rey decidió crear una nueva iglesia en Inglaterra, bajo su propia autoridad.

En 1796, Francia incluyó el divorcio en su ley, lo que influyó en muchas leyes actuales. Italia lo aprobó en 1970. Irlanda y Malta lo hicieron en 1995 y 2011, respectivamente. El divorcio ha generado debates en países con mucha influencia católica, ya que la Iglesia católica no lo acepta.

¿Por qué se produce el divorcio?

Razones sociales y económicas

Algunas investigaciones han estudiado qué factores pueden aumentar el riesgo de divorcio. No siempre son las causas directas, pero pueden influir. Algunos de estos factores son: casarse muy jóvenes, la pobreza, no tener empleo, tener poca educación, vivir con la pareja antes de casarse, o tener hijos antes del matrimonio. También influyen las diferencias culturales o si hay divorcios en la familia de origen.

Otros estudios sugieren que el aumento de los divorcios se relaciona con los cambios en los roles dentro del matrimonio. Por ejemplo, cuando las mujeres tienen más oportunidades de educación y trabajo, esto puede afectar la dinámica de la pareja. Si el esposo no apoya el trabajo de la esposa, o si trabaja menos horas, la interacción de la pareja puede disminuir.

Otras razones menos comunes pueden ser problemas como ronquidos muy fuertes, falta de higiene personal o dedicar demasiado tiempo a pasatiempos.

Razones legales

Las leyes de cada país establecen las razones por las que se puede pedir el divorcio. Algunas de estas razones pueden ser:

  • Que ambos cónyuges estén de acuerdo en divorciarse.
  • Que uno de los cónyuges tenga otra pareja al mismo tiempo.
  • Que exista una enfermedad física o mental que ponga en riesgo al otro cónyuge.
  • El incumplimiento de los deberes del matrimonio.
  • El abandono del hogar.

Por ejemplo, en Puerto Rico, algunas razones para el divorcio incluyen la condena de uno de los cónyuges por un delito grave, el abandono por más de un año, o una enfermedad mental incurable que impida la convivencia.

En Perú, el divorcio se puede obtener de dos maneras:

  • Divorcio de Mutuo Acuerdo: Cuando ambos cónyuges están de acuerdo en terminar el matrimonio.
  • Divorcio por Causal: Cuando no hay acuerdo y uno de los cónyuges lo pide a un juez, alegando una de las razones que la ley permite.

La familia y el divorcio

El divorcio no es el problema en sí, sino el resultado de dificultades y desacuerdos en el matrimonio. Muchos expertos lo consideran uno de los procesos más estresantes en la vida adulta, después de la muerte de un cónyuge.

Algunos estudios indican que el divorcio puede causar cambios importantes en la familia, obligando a sus miembros a reorganizarse. En el caso de los hijos, su adaptación depende de cómo era la familia antes del divorcio y de cómo se relacionan los padres después de la separación.

Algunos autores señalan que el divorcio puede afectar el bienestar de los niños, causando problemas como comportamientos agresivos o dificultades emocionales como ansiedad y tristeza. Sin embargo, otros investigadores creen que lo que realmente afecta a los hijos es el conflicto entre los padres, no el divorcio en sí. Estudios han mostrado que los niños de familias con muchos conflictos, incluso si los padres siguen juntos, pueden tener más ansiedad y baja autoestima que los niños de padres divorciados que tienen una relación más tranquila. En algunos casos, la separación puede ser un alivio para los hijos y una oportunidad para crecer.

Tipos de divorcio

Divorcio administrativo

En algunos lugares, el divorcio puede ser declarado por una autoridad diferente a un juez, como un oficial del registro civil. Esto ocurre en casos específicos que la ley permite.

Para este tipo de divorcio, generalmente se requiere que los cónyuges sean mayores de edad, no tengan hijos menores de edad y estén de acuerdo en cómo dividir sus bienes. También se pide que la mujer no esté embarazada.

El proceso suele ser que los cónyuges se presentan ante la autoridad, solicitan el divorcio y, después de unos días, confirman su solicitud. Si todo está en orden, se les declara divorciados.

Divorcio por decisión judicial

Cuando un juez decide sobre un divorcio, la sentencia suele incluir varios puntos importantes:

  • Disolución del matrimonio: Esto significa que la pareja ya no está casada y puede volver a casarse.
  • Pensión para los hijos: El juez decide si uno de los padres debe pagar una cantidad de dinero para el mantenimiento de los hijos. Esta pensión cubre comida, ropa, estudios y actividades recreativas. Puede durar hasta que los hijos sean mayores de edad (18 o 21 años, según el país), o más si tienen alguna dificultad o siguen estudiando.
  • Reparto de bienes: Se decide cómo se dividirán los bienes que la pareja adquirió durante el matrimonio. En muchos lugares, estos bienes se dividen por igual. Los bienes recibidos por herencia o donación suelen pertenecer solo a quien los recibió.
  • Situación de los hijos: El juez decide con qué padre vivirán los hijos (guarda y custodia), o si será compartida. También establece cómo el otro padre podrá convivir con ellos.

En la mayoría de los sistemas legales, existen diferentes formas de divorcio:

Divorcio voluntario o por mutuo acuerdo

Este tipo de divorcio ocurre cuando ambos cónyuges están de acuerdo en terminar el matrimonio. Presentan una solicitud conjunta a un juez y, si cumplen con todos los requisitos legales, el juez dicta la sentencia de divorcio.

Divorcio sin el consentimiento de una de las partes

Este divorcio se da cuando uno de los cónyuges lo solicita sin el acuerdo del otro, basándose en razones que la ley considera suficientes. El cónyuge que lo pide debe probar que el otro ha incurrido en alguna de las causas de divorcio establecidas por la ley.

Las razones para este tipo de divorcio varían según el país, pero pueden incluir:

  • Problemas de convivencia (como violencia).
  • Problemas de adicción que afecten a la familia.
  • Condenas por delitos graves.
  • Abandono injustificado del hogar.
  • Incumplimiento de las obligaciones de manutención.
  • Cese de la convivencia por un tiempo determinado (como en Chile, donde se requieren al menos tres años de separación).

Divorcio sin causa o "exprés"

En algunos lugares, como Argentina, España y la Ciudad de México, existe una forma de divorcio que no requiere el consentimiento de ambos cónyuges ni que se pruebe una causa específica. Basta con que uno de los cónyuges manifieste su deseo de no continuar con el matrimonio. Este proceso es más rápido.

En este tipo de divorcio, la persona que lo solicita debe presentar una propuesta sobre cómo se resolverán temas como la vivienda, la división de bienes, la pensión para los hijos y su cuidado. Si no hay acuerdo, el juez puede decretar el divorcio y las partes seguirán discutiendo los otros temas en procesos separados.

Divorcio y anulación matrimonial

El divorcio es la disolución de un matrimonio que fue válido. La nulidad matrimonial, en cambio, es la declaración de que el matrimonio nunca existió legalmente, como si nunca se hubiera celebrado. Las causas de nulidad matrimonial civil están reguladas por las leyes de cada país.

En el caso de la nulidad eclesiástica (ante la Iglesia católica), hay muchas otras razones por las que un matrimonio puede ser declarado nulo, como la inmadurez o la exclusión de alguna característica esencial del matrimonio.

Regulación por país

Archivo:Divorce laws
Leyes de divorcio en el mundo.

España

Historia del divorcio en España

En España, las leyes sobre el divorcio han cambiado mucho a lo largo de la historia. En el siglo VI, algunas leyes visigodas permitían la anulación del matrimonio en ciertos casos. Más tarde, en el siglo XIII, se prohibió.

En 1873, durante un breve periodo de la República Federal, se legalizó el divorcio. Sin embargo, esta ley fue de corta duración. Las discusiones sobre el divorcio en España causaron mucha división social, especialmente en el siglo XX, debido a la fuerte influencia de la Iglesia católica.

Segunda República: Ley del divorcio de 1932

El derecho al divorcio se reconoció por primera vez en la Constitución de 1931 y se reguló con la Ley de Divorcio de 1932. Esta ley permitía el divorcio si uno o ambos cónyuges lo pedían y se cumplían ciertas causas.

Guerra civil y Dictadura: el divorcio se elimina

Durante la guerra civil española, el bando que ganó la guerra suspendió los procesos de divorcio. Después de la guerra, en 1939, se eliminó la ley de divorcio de 1932, argumentando que era contraria a las creencias religiosas de la sociedad española.

Democracia: Ley del divorcio de 1981

El divorcio se reinstauró en España el 22 de junio de 1981, con la aprobación de una nueva ley. Esta ley fue propuesta por el ministro de justicia y enfrentó la oposición de la Iglesia católica y algunos partidos políticos.

Reforma de 2005: el divorcio exprés

En 2005, la ley de 1981 se modificó para hacer el divorcio más sencillo y rápido. A partir de entonces, no es necesario alegar ninguna causa para pedir la separación o el divorcio. Solo se requiere que hayan pasado al menos tres meses desde el matrimonio. También se introdujo la posibilidad de la custodia compartida de los hijos.

Reforma de 2015: el divorcio notarial

En 2015, se estableció el divorcio notarial. Esto permite que el divorcio se tramite directamente ante un notario, sin necesidad de ir a un juzgado. Para usar esta vía, ambos cónyuges deben estar de acuerdo y no deben tener hijos menores de edad o con capacidad modificada.

Argentina

Desde agosto de 2015, en Argentina existe el "divorcio exprés". Las personas pueden pedir el divorcio sin necesidad de que el otro cónyuge esté de acuerdo o de dar una razón específica. Solo se necesita demostrar que existe el matrimonio y presentar una propuesta sobre cómo se resolverán los efectos del divorcio (vivienda, bienes, cuidado de los hijos, etc.).

Aunque es más rápido, el divorcio en Argentina sigue siendo un trámite judicial, lo que significa que un juez civil dicta la sentencia y se necesita la ayuda de un abogado. El proceso suele durar entre 6 meses y 1 año.

Colombia

En Colombia, desde 2005, es posible realizar el divorcio en una notaría con la ayuda de un abogado. Si hay hijos menores de edad, se debe presentar un acuerdo ante un Defensor de Familia, quien debe dar su aprobación.

Los requisitos para un divorcio amistoso son: un acuerdo de divorcio hecho por un abogado, los registros de nacimiento de los cónyuges e hijos, y el registro de matrimonio. Además del divorcio, en Colombia se debe realizar la liquidación de la sociedad conyugal para dividir los bienes que se adquirieron durante el matrimonio.

México

Antes de 1917, el matrimonio en México era un lazo que no se podía romper. Solo se permitía la separación de cuerpos, pero el matrimonio seguía existiendo. El Código Civil de 1928 permitía tres tipos de divorcio:

  • Divorcio administrativo: Ante un oficial del Registro Civil, si los cónyuges eran mayores de edad, llevaban más de un año casados, no tenían hijos y estaban de acuerdo en dividir sus bienes.
  • Divorcio judicial voluntario: Cuando los cónyuges estaban de acuerdo en disolver el matrimonio y tenían hijos. Presentaban un acuerdo a un juez.
  • Divorcio judicial contencioso: Cuando uno de los cónyuges lo pedía porque el otro había incurrido en alguna de las causas de divorcio establecidas por la ley.

En 2008, la Ciudad de México cambió sus leyes. Mantuvo el divorcio administrativo y creó el divorcio sin expresión de causa (también llamado "exprés"). Este tipo de divorcio permite que uno de los cónyuges solicite la disolución del matrimonio sin tener que dar una razón específica. El objetivo es evitar conflictos prolongados que afecten a la familia.

En este proceso, primero se decreta el divorcio y luego se resuelven temas como la custodia de los hijos, la pensión alimenticia, el reparto de bienes y otras obligaciones.

Chile

En Chile, el divorcio se incluyó en la ley en 2004, después de una década de debate y fuerte oposición. Fue uno de los últimos países en el mundo en legalizarlo.

Tailandia

Divorciarse en Tailandia puede ser sencillo si ambos cónyuges están de acuerdo en todo (bienes, hijos). En ese caso, pueden solicitar un divorcio administrativo en el registro civil. Si hay desacuerdo, el divorcio debe ser resuelto por un tribunal, lo que puede llevar más tiempo y requerir un abogado.

Venezuela

El divorcio fue reconocido en Venezuela en 1904. Antes de eso, el matrimonio se consideraba un vínculo para siempre. Al principio, el divorcio era una especie de castigo por incumplir los deberes del matrimonio. En 1982, se incorporó la figura del "divorcio-remedio", que permite terminar el matrimonio cuando ya no cumple su propósito de unión familiar.

Perú

En Perú, si la pareja está de acuerdo en divorciarse, pueden optar por un divorcio de mutuo acuerdo. Pueden presentar una demanda judicial o, si cumplen los requisitos, realizar un "Divorcio Rápido" en notarías o municipios, que dura de 2 a 3 meses.

Si la pareja no está de acuerdo o hay diferencias sobre los hijos o bienes, deben ir a un juzgado para un divorcio contencioso. Algunas razones para este tipo de divorcio incluyen problemas de convivencia, abandono del hogar, o una separación de hecho de dos años o más.

Antes del divorcio, se puede pasar por un proceso de separación de cuerpos, que suspende algunos deberes del matrimonio y pone fin al régimen de bienes, pero el vínculo matrimonial sigue existiendo hasta el divorcio final.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Divorce Facts for Kids

kids search engine
Divorcio para Niños. Enciclopedia Kiddle.