robot de la enciclopedia para niños

Mario Benedetti para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mario Benedetti
Mario Benedetti, 1981.jpg
Mario Benedetti, en 1981.
Información personal
Nombre de nacimiento Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia
Nacimiento 14 de septiembre de 1920
Paso de los Toros, Tacuarembó, Uruguay
Fallecimiento 17 de mayo de 2009
Montevideo, Uruguay
Causa de muerte asma, problemas respiratorios e intestinales
Sepultura Cementerio Central de Montevideo
Nacionalidad uruguaya
Religión ateo
Lengua materna español
Familia
Cónyuge Luz López (1946-2006)
Información profesional
Ocupación periodista, poeta, novelista, dramaturgo, autor de textos políticos
Años activo 1943-2009
Movimiento Generación del 45
Seudónimo Damocles y Mario Benedetti
Géneros Poesía, teatro y ensayo
Obras notables La tregua
Partido político Frente Amplio
Distinciones
  • Doctorado honoris causa de la Universidad de la Habana
  • Orden Francisco de Miranda
  • Premio Morosoli
  • Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999)
  • Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005)
Firma
Benedettifirmaedit223285423593011.jpg

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (nacido en Paso de los Toros, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920 y fallecido en Montevideo, Uruguay, el 17 de mayo de 2009), conocido como Mario Benedetti, fue un importante escritor uruguayo. Es considerado uno de los autores más reconocidos en la lengua española y formó parte de la Generación del 45, un grupo de escritores destacados.

Mario Benedetti escribió más de ochenta libros. Su obra incluye cuentos, novelas, poesía, ensayos, canciones y obras de teatro. Muchos de sus libros fueron traducidos a más de veinte idiomas. Recibió varios premios importantes, como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. También le otorgaron el Gran Premio Nacional a la Actividad Intelectual de su país y varios doctorados honoris causa (títulos honoríficos de universidades). Incluso un asteroide lleva su nombre: (5346) 1981 QE3.

En su testamento, Mario Benedetti creó la Fundación Mario Benedetti. Esta fundación busca cuidar su obra y apoyar la literatura. También trabaja para ayudar a encontrar a personas que desaparecieron en Uruguay durante tiempos difíciles.

La Vida de Mario Benedetti

Sus Primeros Años y Estudios

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, una ciudad en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. Vivió allí con su familia durante sus primeros dos años. Luego, su familia se mudó a Tacuarembó por negocios.

Después de un problema económico, la familia se trasladó a Montevideo cuando Mario tenía cuatro años. Comenzó la escuela primaria en 1928 en el Colegio Alemán de Montevideo. En 1933, tuvo que dejar esa escuela y continuó sus estudios secundarios por su cuenta debido a dificultades económicas.

Desde los catorce años, Mario Benedetti trabajó en diferentes oficios para ayudar a su familia. Fue mensajero, empleado en una inmobiliaria y taquígrafo. El 23 de marzo de 1946, se casó con Luz López Alegre, quien fue su compañera hasta su fallecimiento en 2006. Entre 1938 y 1941, vivió la mayor parte del tiempo en Buenos Aires, Argentina.

Sus Inicios en la Literatura y el Periodismo

En 1948, Mario Benedetti dirigió la revista literaria Marginalia. Ese mismo año, publicó su primer libro de ensayos, Peripecia y novela. En 1945, se unió al equipo de redacción del semanario Marcha. Trabajó allí hasta 1974, cuando el semanario fue cerrado. En 1954, Benedetti fue nombrado director literario de Marcha.

Desde 1950, fue parte del consejo de redacción de Número, una revista literaria muy importante en esa época. También participó en movimientos sociales. En 1950, ganó el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primer libro de cuentos, Esta mañana. Ganó este premio varias veces, pero en 1958 decidió no aceptarlo más por no estar de acuerdo con las reglas.

En 1964, Benedetti trabajó como crítico de teatro y co-director en el diario La Mañana. También escribió con humor en la revista Peloduro usando el seudónimo de Damocles. Además, fue crítico de cine en La Tribuna Popular. Viajó a Cuba y México para participar en eventos literarios.

En 1971, Mario Benedetti ayudó a fundar el Movimiento de Independientes 26 de Marzo. Este grupo se unió a la coalición de partidos Frente Amplio. Benedetti fue representante de este movimiento. También fue director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República en Uruguay.

El Período de Exilio

En 1973, debido a cambios políticos en Uruguay, Mario Benedetti tuvo que dejar su cargo en la universidad y salir del país. Se fue al exilio en Buenos Aires, Argentina. Después, vivió en Perú, donde fue detenido y luego pudo salir. Finalmente, se instaló en Cuba desde 1975 hasta 1979.

Durante su tiempo en Cuba, escribió libros como Con y sin nostalgia (1977), Pedro y el Capitán (1979) y Cotidianas (1979). Uno de los poemas de Cotidianas, Me voy con la lagartija, habla sobre personas importantes que estaban presas en Uruguay. Después de Cuba, Benedetti vivió en Madrid y en la isla de Mallorca.

En 1974, su novela La tregua fue llevada al cine. La película, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a los Premios Óscar como mejor película extranjera en 1975.

En 1976, regresó a Cuba como exiliado. En 1980, se mudó a Palma de Mallorca. Dos años después, comenzó a escribir semanalmente en el diario El País de España. En 1983, se mudó a Madrid. Durante su exilio, publicó importantes libros de poesía como Poemas de otros (1974) y La casa y el ladrillo (1977). También publicó una de sus novelas más conocidas, Primavera con una esquina rota.

Su Regreso a Uruguay

Mario Benedetti regresó a Uruguay en marzo de 1985. A este período lo llamó el «desexilio», y fue una inspiración para muchas de sus obras. Fue nombrado miembro del consejo editorial del nuevo semanario Brecha, que continuó el trabajo del semanario Marcha.

En 1985, el famoso cantante Joan Manuel Serrat grabó un disco llamado El sur también existe, con poemas de Benedetti. Mario Benedetti colaboró personalmente en este proyecto.

Entre 1987 y 1989, participó en una comisión para cambiar una ley que buscaba evitar juicios por acciones difíciles ocurridas durante el período de gobierno militar en Uruguay (1973-1985).

Recibió varios premios en estos años, como el Premio Jristo Botev de Bulgaria en 1986 por su poesía y ensayos. En 1987, ganó el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota.

Sus Últimos Años y Legado

Benedetti participó en la película El lado oscuro del corazón, estrenada en 1992. En esta película, se le puede ver recitando sus poemas en alemán. Recibió el Premio Morosoli de Plata de Literatura en 1996 por su obra narrativa. Ese mismo año, el Gobierno de Chile lo reconoció con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.

En 1997, varias universidades le otorgaron el título de doctor honoris causa, como la Universidad de Alicante, la Universidad de Valladolid y la Universidad de La Habana. En 1999, recibió el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

En 2004, se estrenó un documental sobre su vida y poesía llamado Mario Benedetti y otras sorpresas. En 2005, presentó su poemario Adioses y bienvenidas. Ese mismo año, recibió el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo.

Después del fallecimiento de su esposa, Luz López, en 2006, Mario Benedetti se mudó definitivamente a su casa en Montevideo. Donó parte de su biblioteca personal en Madrid a la Universidad de Alicante. En 2006, la Fundación Lolita Rubial le dio el Premio Morosoli de Oro.

En 2007, recibió la Condecoración Francisco de Miranda de Venezuela por su aporte a la cultura. También recibió el Premio ALBA. En sus últimos diez años, debido a problemas de salud, alternaba su residencia entre España y Uruguay para evitar el frío. Sin embargo, su salud empeoró y permaneció en Montevideo.

En uno de sus últimos libros, Canciones del que no canta, Benedetti escribió sobre su vida: «No fue una vida fácil, francamente». Falleció el 17 de mayo de 2009 en su casa de Montevideo, a los ochenta y ocho años.

El gobierno uruguayo declaró duelo nacional. Su velatorio se realizó con honores en el Palacio Legislativo. Cientos de personas acompañaron su cortejo fúnebre. Fue sepultado en el Cementerio Central de Montevideo.

Pocos años después de su muerte, la obra de Benedetti volvió a ser muy reconocida. Sus poemas se siguen compartiendo mucho en las redes sociales.

Obras Destacadas de Mario Benedetti

La obra de Mario Benedetti es muy amplia e incluye diferentes tipos de escritura. Su voz recitando sus poemas fue grabada en varios casetes y CD.

Cuentos

  • Esta mañana (1949)
  • Montevideanos (1959)
  • La muerte y otras sorpresas (1968)
  • Con y sin nostalgia (1977)
  • Geografías (cuentos y poemas, 1984)
  • Despistes y franquezas (1989)
  • Buzón de tiempo (1999)
  • El porvenir de mi pasado (2003)

Novelas

  • Quién de nosotros (1953)
  • La tregua (1960)
  • Gracias por el fuego (1965)
  • El cumpleaños de Juan Ángel (1971)
  • Primavera con una esquina rota (1982)
  • La borra del café (1992)
  • Andamios (1996)

Poesía

  • La víspera indeleble (1945)
  • Sólo mientras tanto (1950)
  • Poemas de la oficina (1956)
  • cuando éramos niños (1964)
  • Poemas del hoyporhoy (1961)
  • Inventario uno (primera edición, 1963)
  • Noción de patria (1963)
  • Próximo prójimo (1965)
  • Contra los puentes levadizos (1966)
  • A ras de sueño (1967)
  • Quemar las naves (1968)
  • Letras de emergencia (1973)
  • Poemas de otros (1974)
  • La casa y el ladrillo (1977)
  • Cotidianas (1979)
  • Inventario uno (ed. aumentada, 1980)
  • Viento del exilio (1981)
  • Antología poética (1984)
  • Geografías (cuentos y poemas, 1984)
  • Inventario uno (ed. aumentada, 1985)
  • Preguntas al azar (1986)
  • Yesterday y mañana (1987)
  • Despistes y franquezas (1989)
  • Las soledades de Babel (1991)
  • Inventario dos (1994)
  • El olvido está lleno de memoria (1995)
  • El amor, las mujeres y la vida (compilación de poemas de amor, 1995)
  • Corazón coraza y otros poemas (compilación, 1997)
  • La vida, ese paréntesis (1998)
  • Rincón de haikus (1999)
  • Acordes cotidianos (compilación de poemas y fragmentos de sus novelas, 2000)
  • El mundo que respiro (2000)
  • Inventario tres (2002)
  • Insomnios y duermevelas (2002)
  • Existir todavía (2003)
  • Defensa propia (2004)
  • 50 sonetos (2004)
  • Adioses y bienvenidas (2005)
  • Nuevo rincón de haikus (2006)
  • Canciones del que no canta (2006)
  • Testigo de uno mismo (2008)
  • Biografía para encontrarme (ed. póstuma de la Fundación Benedetti, 2010)

Ensayos

  • Peripecia y novela (1948)
  • Marcel Proust y otros ensayos (1951)
  • El país de la cola de paja (1960)
  • Literatura uruguaya siglo XX (1963)
  • Genio y figura de José Enrique Rodó (1966)
  • Letras del continente mestizo (1967)
  • Sobre artes y oficios (1968)
  • Crítica cómplice (1971)
  • El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974)
  • Daniel Viglietti (1974)
  • Notas sobre algunas formas subsidiarias de la penetración cultural (1979)
  • El recurso del supremo patriarca (1979)
  • Cultura entre dos fuegos (1986)
  • Subdesarrollo y letras de osadía (1987)
  • La cultura, ese blanco móvil (1989)
  • La realidad y la palabra (1991)
  • 45 años de ensayos críticos (1994)
  • Poetas de cercanías (1994)
  • El ejercicio del criterio (1995)
  • Poesía, alma del mundo (1999)
  • Memoria y esperanza (2004)
  • Vivir adrede (prosa breve, 2007)

Periodismo

  • Mejor es meneallo (1961)
  • Cuaderno cubano (1969)
  • África 69 (1969)
  • Crónicas del 71 (1971)
  • Los poetas comunicantes (1972)
  • Terremoto y después (1973)
  • El desexilio y otras conjeturas (1984)
  • Escritos políticos (1971-1973) (1986)
  • Perplejidades de fin de siglo (1993)
  • Articulario desexilio y perplejidades (1994)
  • Daniel Viglietti, desalambrando (2007)

Drama

  • Pedro y el Capitán (1979)

Crítica de Cine

Mario Benedetti también fue un crítico de cine. Sus opiniones eran muy directas. Una recopilación de sus escritos es:

  • Notas perdidas. Sobre literatura, cine, artes escénicas y visuales, 1948-1965 (edición póstuma de la Fundación Benedetti, 2014)

Canciones

  • Canciones del más acá (1988)

Grabaciones en Solitario

  • Poemas de la oficina (1960)
  • Inventario (1969)
  • Quemar las naves (1969)
  • Déjanos caer / Familia Iriarte (1978)
  • La palabra viviente (Contiene poemas de su libro "Preguntas al azar", 1986)
  • Inventario 1950-1975 (Edición en casete de 1991 y en CD de 2002)
  • Inventario 1976-1985 (Edición en casete de 1991 y en CD de 2002)
  • Inventario 1986-1990 (Edición en casete de 1991 y en CD de 2002)
  • Benedetti lee a Benedetti (1993)
  • Cuentos escogidos (1995)
  • El amor, las mujeres y la vida (Cd que acompañó la edición del libro recopilatorio homólogo, 1995)
  • Poesía con los jóvenes (Cd que acompañó la edición del libro recopilatorio homólogo. 1996)
  • Inventario 1991-2003 (2004)

Grabaciones con Daniel Viglietti

  • A dos voces vol. I (1985)
  • A dos voces vol. II (1987)
  • A dos voces (1994)
  • A dos voces I y II (Reedición en CD de los dos primeros álbumes, 1994)
  • A dos voces

Películas Basadas en sus Obras

Varias de las obras de Mario Benedetti han sido adaptadas al cine:

  • Dale nomás (1974). Basada en su cuento El olvido.
  • La tregua (1974). Basada en su novela del mismo nombre.
  • Pedro y el Capitán (1984). Basada en su obra de teatro.
  • Gracias por el fuego (1984). Basada en su novela.
  • La tregua (2003). Otra adaptación de su novela.

Reconocimientos y Premios

Archivo:Señal jardines Mario Benedetti, Madrid
Señalización de los Jardines de Mario Benedetti, en Madrid, España.

Mario Benedetti recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida:

  • 1982: Recibe la Orden Félix Varela de Cuba.
  • 1987: Premio Llama de Oro por su novela Primavera con una esquina rota, de Amnistía Internacional.
  • 1982: Recibe la Medalla Haydée Santamaría de Cuba.
  • 1993: Nombrado Profesor Honorario por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • 1995: Medalla Gabriela Mistral, Chile.
  • 1996: Premio Especial Bartolomé Hidalgo por sus ensayos, Uruguay.
  • 1996: Nombrado Profesor Emérito en la Facultad de Humanidades y Ciencias, Uruguay.
  • 1997: Doctor honoris causa por la Universidad de La Habana, Cuba.
  • 1997: Doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid, España.
  • 1997: Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante, España.
  • 1999: Recibe la Orden de la Democracia en el grado Gran Cruz, de Colombia.
  • 1999: Gran Premio Nacional a la Actividad Intelectual, Uruguay.
  • 1999: VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, España.
  • 2004: Doctor honoris causa por la Universidad de la República, Uruguay.
  • 2005: Medalla Pablo Neruda, Chile.
  • 2005: Premio Internacional Menéndez Pelayo, Santander, España.
  • 2005: Premio Alba en la categoría Letras y Orden Francisco de Miranda Primera Clase, Venezuela.
  • 2008: Doctorado honoris causa de la Universidad de Córdoba, Argentina.
  • 2009: Nombrado patrono de honor de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (póstumo).
  • 2009: El Liceo N°58 de Montevideo, Uruguay, recibe el nombre de Mario Benedetti (póstumo).
  • 2015: La ciudad de Madrid le dedicó unos jardines en el barrio de Prosperidad (póstumo).
  • 2019: Se realiza un mural en Montevideo en su honor, hecho por José Gallino.
  • 2021: El asteroide (5346) 1981 QE3 fue nombrado Benedetti en su honor.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mario Benedetti Facts for Kids

kids search engine
Mario Benedetti para Niños. Enciclopedia Kiddle.