robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Torres García para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Torres García
Ramon Casas - MNAC- Joaquín Torres García- 027317-D 026088.jpg
Retrato de Joaquín Torres García por Ramón Casas. Dibujo a carboncillo sobre papel,
64 x 30 cm, Barcelona, MNAC
Información personal
Nacimiento 28 de julio de 1874
Montevideo (Uruguay)
Fallecimiento 8 de agosto de 1949
Montevideo (Uruguay)
Nacionalidad Española y uruguaya
Familia
Cónyuge Manolita Piña (1909-1949)
Hijos
  • Horacio Torres
  • Olimpia Torres
  • Augusto Torres
Información profesional
Ocupación Catedrático, pintor, escultor, escritor, ilustrador, teórico del arte, muralista y collagista
Movimientos Arte abstracto, Universalismo constructivo, Novecentismo y constructivismo
Seudónimo Torres-Garcia, Joaquin
Género Arte abstracto y arte figurativo
Sitio web jtorresgarcia.com y www.torresgarcia.org.uy

Joaquín Torres García (nacido en Montevideo, Uruguay, el 28 de julio de 1874, y fallecido en la misma ciudad el 8 de agosto de 1949) fue un importante pintor, profesor, escritor, escultor y teórico del arte uruguayo. Es conocido por crear el universalismo constructivo y el Taller Torres García, que se convirtieron en movimientos artísticos muy influyentes en su país.

Vida y Obra de Joaquín Torres García

Joaquín Torres García nació en Montevideo. Su padre era de Cataluña, España, y su madre era uruguaya. En 1891, su familia se mudó a Mataró y luego a Barcelona, en Cataluña, debido a problemas económicos. Allí, Joaquín comenzó a estudiar pintura.

Primeros Pasos en el Arte

En Barcelona, Torres García tomó clases de pintura y realizó su primera obra al óleo a los 17 años. En 1894, ingresó en la Escuela Oficial de Bellas Artes de Barcelona. Tres años después, ya estaba exhibiendo sus obras y participando en exposiciones. En esta época, conoció a muchos artistas importantes, como Pablo Picasso.

Colaboró con varias revistas de arte y trabajó para editoriales. También ayudó al famoso arquitecto Antoni Gaudí en el diseño de vitrales para la Catedral de Palma de Mallorca y la Sagrada Familia en Barcelona. Sin embargo, Gaudí le sugirió que se dedicara a la enseñanza, ya que no valoraba su trabajo como artista. Durante este tiempo, Torres García también publicó dibujos en periódicos bajo el seudónimo de Quim Torras.

En 1904, comenzó a escribir sobre arte, una actividad que continuaría durante toda su vida. En 1910, recibió el encargo de pintar dos murales, La Agricultura y La Ganadería, para el pabellón de Uruguay en la Exposición Universal.

Desafíos y Nuevos Horizontes

Entre 1913 y 1914, Torres García trabajó en unos frescos para el Palacio de la Generalidad de Cataluña. Sin embargo, estas obras recibieron muchas críticas, y las autoridades decidieron detener el encargo y cubrir sus murales.

Después de este difícil momento, Torres García se mudó a Tarrasa, cerca de Barcelona, donde construyó una casa que llamó Mon Repòs (Mi Descanso). Él mismo la diseñó y decoró con murales. Lamentablemente, cinco años después, tuvo que vender la casa por problemas de dinero. La casa fue abandonada por mucho tiempo y se derrumbó en 2007, aunque algunas de sus pinturas murales se salvaron antes.

El nacimiento de sus hijos inspiró un cambio en su arte. Comenzó a usar figuras simples, geométricas y colores primarios, creando un estilo más infantil y simbólico. También empezó a hacer juguetes de madera.

Viajes y el Constructivismo

En 1921, Torres García se mudó a Nueva York buscando un ambiente más moderno para su arte. Intentó establecer una fábrica para sus juguetes, pero su tiempo en Nueva York fue difícil. No hablaba inglés y no logró integrarse bien.

Regresó a Europa en 1922, viviendo primero en Italia y luego en Villefranche-sur-Mer, Francia. Su negocio de juguetes terminó en 1925 cuando un incendio destruyó su fábrica en Nueva York.

Al año siguiente, se mudó a París, donde conoció a importantes artistas de vanguardia, como Piet Mondrian. Las composiciones geométricas y los colores primarios de Mondrian influyeron mucho en la obra de Torres García. En 1928, conoció a Theo van Doesburg y, junto a Mondrian, fundó el grupo Cercle et Carré (Círculo y Cuadrado).

Archivo:Joaquín Torres García, El Pez, 1928 (destroyed)
El Pez, 1928, una de las obras de Torres García que se dañaron en un incendio en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro en 1978.

En 1929, organizó una gran exposición de arte moderno en París para las Galerías Dalmau en Barcelona, donde participaron artistas como Hans Arp y Sophie Taeuber-Arp.

Regreso a Uruguay y el Taller Torres García

En 1932, Torres García regresó a España por dos años, y luego, en 1934, volvió a su ciudad natal, Montevideo, con su esposa Manolita Piña y sus cuatro hijos: Olimpia, Augusto, Ifigenia y Horacio. Fue recibido con entusiasmo y rápidamente comenzó a dar conferencias y exposiciones.

Poco después de su regreso, fundó la Asociación de Arte Constructivo. También fue nombrado profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.

Editó la revista "Círculo y Cuadrado", que era una continuación de su revista parisina. En 1936, una de las versiones de su famoso dibujo del mapa de América del Sur con el sur hacia arriba apareció en esta revista.

En 1938, publicó La tradición del hombre abstracto, y en 1939, Metafísica de la prehistoria Indoamericana, donde exploró la conexión entre el arte abstracto precolombino y el arte moderno. Ese mismo año, disolvió la Asociación de Arte Constructivo.

Entre 1942 y 1943, se fundó el Taller Torres García. En este taller, Torres García enseñó pintura a jóvenes artistas, buscando renovar el arte uruguayo. Su método se basaba en el uso de planos de color, líneas y geometría, usando la regla áurea para crear obras unificadas. El taller continuó funcionando hasta 1967, incluso después de su muerte, bajo la dirección de sus alumnos.

En 1944, se inauguraron los murales de Saint Bois, pinturas realizadas en el Hospital Saint Bois junto a sus discípulos. Ese mismo año, ganó el Gran Premio de Pintura del VIII Salón Nacional de Bellas Artes. Su libro Universalismo constructivo, publicado en 1944, es clave para entender su visión del arte.

Archivo:'Constructive Clock' by Joaquín Torres García , 1936. oil on canvas
Constructivo con Reloj, 1936, óleo sobre tela.

Joaquín Torres García falleció en Montevideo el 8 de agosto de 1949, a los 75 años.

El Arte de Joaquín Torres García

Archivo:Joaquín Torres García - Arte constructivo
Arte Constructivo, 1943, óleo sobre tela. Colección del Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.

Las primeras pinturas de Torres García mostraban influencias del arte greco-romano y de maestros del Renacimiento. Se caracterizaban por un dibujo preciso, colores sobrios y una geometría particular. A partir de 1928, influenciado por Piet Mondrian y Theo van Doesburg, comenzó a usar una estructura de líneas ortogonales (que forman ángulos rectos) en sus pinturas, un estilo que desarrolló por el resto de su vida.

Torres García creía que el arte debía servir a la razón y a la armonía del universo. Expresaba esto en sus obras a través de símbolos y signos universales, organizados en estructuras basadas en la proporción áurea (una relación matemática que se encuentra en la naturaleza y el arte). Para él, esto representaba un "arte absoluto y universal". Su teoría del Universalismo Constructivo fue muy importante en su trabajo como artista, maestro y escritor.

Gran parte de su obra, así como sus escritos, se encuentran en el Museo Torres García en Montevideo y en otras importantes colecciones de arte en América Latina y el mundo.

Algunas de sus obras están en espacios públicos de Montevideo, como el Monumento Cósmico en el jardín del Museo Nacional de Artes Visuales. Lamentablemente, algunos de sus murales del Hospital Saint Bois se dañaron en un incendio en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro en 1978.

Ideas Clave de Torres García

Una de las ideas más importantes de Torres García fue la creación de la Escuela del Sur. Con este proyecto, quería cambiar la forma en que se veía el arte moderno desde América Latina. Su idea se simboliza en un dibujo de 1943 llamado América invertida, donde el mapa de América del Sur aparece con el sur hacia arriba, indicando que "nuestro norte es el Sur".

Archivo:Joaquín Torres García - América Invertida
América invertida, dibujo de Joaquín Torres García, 1943, Museo Juan Manuel Blanes, Montevideo.

Con esta idea, Torres García buscaba crear una forma de arte moderno americano que fuera única y propia. Quería que el arte precolombino (el arte de las culturas antiguas de América) fuera visto como el origen de un lenguaje universal, conectado con el arte abstracto moderno. Para él, el arte precolombino mostraba cómo las ideas se podían traducir en símbolos a través de la geometría, sentando las bases para un verdadero arte moderno americano.

Composición II: Un Ejemplo de su Visión

Archivo:Joaquín Torres García, Composición II, 1935 Óleo sobre cartón
Joaquín Torres García, Composición II, 1935 Óleo sobre cartón. Colección de Arte del Banco de la República - Bogotá, D. C., Colombia

“Composición II” es una obra muy importante de Joaquín Torres García. Fue creada en la década de 1930, cuando el artista regresó a Uruguay. En este periodo, desarrolló su "Constructivismo Universal", que combinaba el orden geométrico con la espiritualidad de las culturas indígenas americanas.

La pintura muestra una estructura cuadriculada, donde cada sección contiene diferentes elementos, como figuras humanas, animales y símbolos abstractos. Los colores, a menudo terrosos, conectan la obra con la tierra y las culturas antiguas. Esta estructura ordenada representa el equilibrio de su teoría constructivista. Cada elemento tiene un valor estético y simbólico, buscando un lenguaje universal que una culturas. “Composición II” es un gran ejemplo de cómo Torres García unió las ideas artísticas europeas con las tradiciones americanas, influyendo mucho en el arte moderno de América Latina.

Publicaciones Destacadas

  • Torres García, Joaquín (1913). Notes sobre art. Tallers d'en Rafel Masó, Girona. Encuadernado por Eduard Domènech, Barcelona. p. 140. 
  • Torres García, Joaquín (1915). Dialegs. Tarrasa: Tipografía Mulleras. 
  • Torres García, Joaquín (1917). El descubrimiento de sí mismo (Cartas a Julio que tratan de cosas muy importantes para los artistas). Gerona: Tipografía de Maso. p. 214. 
  • Torres García, Joaquín (1935). Estructura. Montevideo: Ediciones Alfar. p. 164. 
  • Torres García, Joaquín (1939). Historia de mi vida. Montevideo: Asociación de Arte Constructivo. p. 303. 
  • Torres García, Joaquín (1939). Metafísica de la prehistoria indoamericana. Montevideo: Asociación de Arte Constructivo. p. 50. 
  • Torres García, Joaquín (1941). La ciudad sin nombre. Montevideo. 
  • Torres García, Joaquín (1942). Mi opinión sobre la exposición de artistas norteamericanos. Montevideo: Asociación de Arte Constructivo. p. 50. 
  • Torres García, Joaquín (1944). Universalismo constructivo. Poseidón. p. 1011. 
  • Torres García, Joaquín (1946). Pintura y arte constructivo. Contribución al Arte de las tres Américas. Montevideo: Asociación de Arte Constructivo. p. 62. 
  • Torres García, Joaquín (1947). Mística de la pintura. Montevideo: Asociación de Arte Constructivo. p. 46. 
  • Torres García, Joaquín (1948). Lo aparente y lo concreto en el arte. Montevideo: Asociación de Arte Constructivo. 

Homenajes

  • En 2019, se inauguró un mural en su honor, obra de José Gallino, cerca del Palacio Legislativo en Montevideo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joaquín Torres-García Facts for Kids

kids search engine
Joaquín Torres García para Niños. Enciclopedia Kiddle.