robot de la enciclopedia para niños

José Mujica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José «Pepe» Mujica
13.07.2023 - 59º Congresso da União Nacional dos Estudantes – UNE (53044654694) (cropped2).jpg
Mujica, en 2023.

Coat of arms of Uruguay.svg
40.º presidente de la República Oriental del Uruguay
1 de marzo de 2010-1 de marzo de 2015
Gabinete Gobierno de José Mujica
Vicepresidente Danilo Astori
Predecesor Tabaré Vázquez
Sucesor Tabaré Vázquez

Coat of arms of Uruguay.svg
Presidente de la Cámara de Senadores de Uruguay
15 de febrero-1 de marzo de 2020
Predecesora Lucía Topolansky (VP)
Sucesora Beatriz Argimón (VP)

14 de febrero-1 de marzo de 2005
Predecesor Luis Hierro López (VP)
Sucesor Rodolfo Nin Novoa (VP)

Emblem of the Union of South American Nations.svg
Presidente pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas
4 de diciembre de 2014-1 de marzo de 2015
Predecesor Dési Bouterse
Sucesor Tabaré Vázquez

Coat of arms of Uruguay.svg
Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay
1 de marzo de 2005-3 de marzo de 2008
Presidente Tabaré Vázquez
Predecesor Martín Aguirrezabala
Sucesor Ernesto Agazzi

Coat of arms of Uruguay.svg
Senador de la República Oriental del Uruguay
15 de febrero de 2020-20 de octubre de 2020
Sucesor Alejandro Sánchez

1 de marzo de 2015-14 de agosto de 2018
Sucesor Andrés Berterreche

15 de febrero de 2000-15 de febrero de 2005

Coat of arms of Uruguay.svg
Representante Nacional
por Montevideo
15 de febrero de 1995-15 de febrero de 2000

Información personal
Nombre de nacimiento José Alberto Mujica Cordano
Nombre en español José Mujica
Nacimiento 20 de mayo de 1935
Montevideo, Uruguay
Fallecimiento 13 de mayo de 2025

Montevideo, Uruguay
Causa de muerte cáncer de esófago
Nacionalidad uruguaya
Religión agnóstico
panteísta
Lengua materna español
Familia
Cónyuge Lucía Topolansky (matr. 2005; fall. 2025)
Información profesional
Ocupación político
floricultor
Seudónimo Pepe Mujica
Partido político Logo MPP Uruguay.png Movimiento de Participación Popular
Partido Nacional Flag of the National Party (Uruguay).svg (Hasta 1962)
Afiliaciones Bandera FA.png Frente Amplio
Miembro de Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (desde 1966)
Distinciones Véase Condecoraciones
Firma
Firmamujica vec.svg

José Alberto Mujica Cordano (Montevideo, 20 de mayo de 1935-Montevideo, 13 de mayo de 2025), conocido como Pepe Mujica, fue un político y floricultor uruguayo. Se desempeñó como presidente de la República Oriental del Uruguay desde el 1 de marzo de 2010 hasta el 1 de marzo de 2015. Fue un miembro importante y líder del partido político Frente Amplio.

En su juventud, formó parte de un grupo que buscaba cambios sociales en Uruguay. Por esta razón, estuvo detenido entre 1972 y 1985, durante un período de gobierno especial en Uruguay.

En 1989, fue elegido diputado y luego senador por el Frente Amplio. También fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Después de ser presidente, fue elegido senador nuevamente en 2014 y 2019. Renunció a su cargo de senador el 20 de octubre de 2020 para dedicarse a la participación ciudadana. Hasta su fallecimiento, fue el líder del Movimiento de Participación Popular, un grupo importante dentro del Frente Amplio.

Mujica fue conocido mundialmente por su forma de vida sencilla. Donaba cerca del 90% de su salario mensual a organizaciones que ayudaban a personas con menos recursos y a pequeños negocios. Los medios de comunicación lo elogiaron por sus ideas sobre la vida y la sociedad. La revista Times Higher Education lo llamó el «presidente filósofo» en 2015.

Desde 2005 hasta su muerte, estuvo casado con Lucía Topolansky, quien también fue una importante figura política y vicepresidenta de Uruguay entre 2017 y 2020.

Infancia y juventud de José Mujica

Archivo:La pareja Mujica
José Mujica y su esposa, Lucía Topolansky.

José Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso de la Arena, en Montevideo, Uruguay. Su padre fue Demetrio Mujica Terra y su madre, Lucy Cordano Giorello.

Por parte de su padre, José Mujica tenía orígenes vascos. Sus antepasados llegaron a Uruguay en 1842 desde la localidad de Múgica en Vizcaya, España. Por esta línea familiar, estaba relacionado con políticos importantes, como el presidente Gabriel Terra y otros familiares que participaron en diferentes partidos políticos de Uruguay.

Por parte de su madre, su familia era de origen italiano, de la región de Liguria. Sus abuelos maternos eran cultivadores de viñas y compraron tierras en la Colonia Estrella para sus viñedos.

Su padre era un pequeño productor rural que tuvo problemas económicos antes de fallecer en 1940, cuando José tenía solo seis años. José estudió la escuela primaria y secundaria en su barrio, pero no terminó el bachillerato.

Cuando era joven, entre los trece y diecisiete años, José Mujica practicó ciclismo y compitió para varios clubes.

Trayectoria política de José Mujica

Primeros pasos en la política

Su tío materno, Ángel Cordano, era un político nacionalista y tuvo una gran influencia en la formación política de José. En 1956, Mujica conoció al diputado Enrique Erro gracias a su madre, quien apoyaba a Erro. Desde entonces, Mujica comenzó a participar en el Partido Nacional, donde llegó a ser secretario general de la juventud.

En las elecciones de 1958, el grupo político de Erro ganó por primera vez, y Erro fue nombrado ministro de Trabajo. Mujica lo acompañó en ese tiempo.

En 1962, Erro y Mujica dejaron el Partido Nacional para formar la Unión Popular, junto con el Partido Socialista del Uruguay y otro grupo. En las siguientes elecciones, su candidato a presidente, Emilio Frugoni, obtuvo el 2.3% de los votos.

Período de activismo y detención

En 1964, José Mujica se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo que buscaba cambios sociales. Durante este tiempo, también trabajaba en su chacra (una pequeña granja). Cuando la policía lo buscó, pasó a vivir de forma oculta.

Durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco, la situación en el país se volvió más tensa. El gobierno usó medidas especiales para enfrentar a los grupos que buscaban cambios y a la oposición de sindicatos.

Mujica fue herido en varias ocasiones y fue detenido cuatro veces. En dos oportunidades, logró escapar de la cárcel de Punta Carretas en Montevideo. En total, pasó casi quince años en prisión. Su último período de detención duró trece años, desde 1972 hasta 1985. Fue uno de los líderes que el gobierno de ese tiempo mantuvo como "rehenes". Esto significaba que si su grupo volvía a la acción, ellos podrían ser afectados. En esta situación, con mucho aislamiento y condiciones difíciles, Mujica estuvo once años. Otros líderes detenidos en esas condiciones fueron Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof.

Regreso a la política democrática

Cuando Uruguay volvió a la democracia, Mujica fue liberado gracias a una ley de 1985 que perdonaba los delitos políticos.

Años después, junto con otros líderes, creó el Movimiento de Participación Popular (MPP), que forma parte del Frente Amplio. En las elecciones de 1994, fue elegido diputado por Montevideo. Al principio, dijo sentirse "como un florero" en el parlamento, pero su presencia llamó la atención. En las elecciones de 1999, fue elegido senador.

En las elecciones de 2004, su movimiento obtuvo más de 300.000 votos, siendo el grupo más votado del país. Esto fue muy importante para el Frente Amplio, que llegó al gobierno.

En el gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010)

Archivo:José Mujica2
José Mujica, en su época de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.

El 1 de marzo de 2005, el presidente Tabaré Vázquez lo nombró ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. Estuvo acompañado por Ernesto Agazzi, un ingeniero agrónomo, como subsecretario. Mujica dijo que "el verdadero ministro iba a ser Agazzi".

Durante su tiempo como ministro, Mujica se destacó por su forma de comunicarse y sus comentarios directos. Esto gustó a muchas personas por su sinceridad, aunque algunos se quejaron de una supuesta falta de formalidad.

Dejó su cargo el 3 de marzo de 2008 y regresó a su puesto de senador. En ese momento, se empezó a hablar mucho sobre la posibilidad de que se presentara como candidato a presidente.

El camino a la Presidencia

Candidatura presidencial

En diciembre de 2008, el Frente Amplio lo propuso como candidato para las elecciones internas de 2009. Otros candidatos también podían participar. El 24 de mayo de 2009, Mujica renunció a su grupo político, el MPP, para poder ser el candidato de todos los miembros del Frente Amplio.

El 28 de junio, después de las elecciones internas, fue elegido como el único candidato a la presidencia por el Frente Amplio, al ganar con el 52.02% de los votos.

Campaña electoral

Después de las elecciones internas, Danilo Astori aceptó ser el candidato a vicepresidente junto a Mujica. Durante la campaña, Mujica cambió su imagen, usando trajes en varias ocasiones, aunque nunca corbata.

Archivo:Lula recibe a José Mujica
Recibimiento de Mujica por parte de Lula da Silva, en el marco de la campaña presidencial del Frente Amplio.

Entre sus asesores estaban Milton Romani (seguridad), Héctor Tajam (economía), Juan José Domínguez (relaciones exteriores), Alma Chiodi (salud) y Carlos Barceló (educación). En septiembre de 2009, se publicó el libro Pepe coloquios, con entrevistas a Mujica.

Elecciones presidenciales

El 25 de octubre de 2009, Mujica obtuvo casi la mitad de los votos válidos. Esto lo llevó a una segunda vuelta electoral contra Luis Alberto Lacalle el 22 de noviembre. Ese día, fue elegido presidente con más del 52% de los votos. En su mensaje a la ciudadanía, llamó a superar las diferencias.

A continuación, se muestran los resultados de las elecciones:

Candidato Partido Votos Resultado
José Mujica Frente Amplio &&&&&&&&01105262.&&&&&01 105 262 (47,96 %). Segunda vuelta
Luis Alberto Lacalle Partido Nacional &&&&&&&&&0669942.&&&&&0669 942 (29,07 %). Segunda vuelta
Pedro Bordaberry Partido Colorado &&&&&&&&&0392307.&&&&&0392 307 (17,02 %).
Pablo Mieres Partido Independiente &&&&&&&&&&057360.&&&&&057 360 (2,49 %).
Raúl Rodríguez da Silva Asamblea Popular &&&&&&&&&&015428.&&&&&015 428 (0,67 %).

Resultado de la segunda vuelta de las elecciones de 2009 para la presidencia de la República.

Candidato Partido Votos Resultado
José Mujica Frente Amplio &&&&&&&&01197638.&&&&&01 197 638 (54,63 %). Electo
Luis Alberto Lacalle Partido Nacional &&&&&&&&&0994510.&&&&&0994 510 (45,37 %).

Presidencia de José Mujica

Inicio de su mandato

Mujica asumió como presidente el 1 de marzo de 2010 en el Palacio Legislativo. Su esposa, Lucía Topolansky, le tomó juramento. A la ceremonia asistieron autoridades de Uruguay y representantes de otros países, como Hillary Clinton, Cristina Fernández, Néstor Kirchner, Rafael Correa y Hugo Chávez. Mujica dio un discurso muy elogiado, donde habló de su pasado y su visión para el país.

Archivo:Mujicadespacho
José Mujica, en el despacho presidencial.

Después de la ceremonia, Mujica y el vicepresidente Danilo Astori se dirigieron a la plaza Independencia. Allí, el presidente saliente Tabaré Vázquez le colocó la banda presidencial en una ceremonia al aire libre, como Mujica había pedido.

Mujica y su esposa vivieron de forma muy sencilla durante muchos años en una pequeña granja en Rincón del Cerro, donde cultivaban flores. Al asumir la presidencia, decidieron seguir viviendo en su casa en lugar de mudarse a la residencia presidencial de Suárez y Reyes. Esto implicó hacer mejoras en seguridad y comunicaciones en su hogar.

Equipo de gobierno

Para formar su equipo de ministros, Mujica tuvo en cuenta los resultados de las elecciones. Así, el Movimiento de Participación Popular obtuvo cuatro ministerios, el Frente Liber Seregni tres, el Partido Socialista dos, y otros partidos como la CAP-L, la Vertiente Artiguista y el Partido Comunista uno cada uno.

Ministerio Nombre Período
Interior Eduardo Bonomi 2010 - 2015
Economía y Finanzas Fernando Lorenzo 2010 - 2013
Mario Bergara 2013 - 2015
Defensa Luis Rosadilla 2010 - 2011
Eleuterio Fernández Huidobro 2011 - 2015
Relaciones Exteriores Luis Almagro 2010 - 2015
Educación y Cultura Ricardo Ehrlich 2010 - 2015
Salud Pública Daniel Olesker 2010 - 2011
Jorge Venegas 2011 - 2013
Susana Muñiz 2013 - 2015
Trabajo y Seguridad Social Eduardo Brenta 2010 - 2013
José Bayardi 2013 - 2015
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Graciela Muslera 2010 - 2012
Francisco Beltrame 2012 - 2015
Ganadería, Agricultura y Pesca Tabaré Aguerre 2010 - 2015
Industria, Energía y Minería Roberto Kreimerman 2010 - 2015
Transporte y Obras Públicas Enrique Pintado 2010 - 2015
Turismo y Deporte Héctor Lescano 2010 - 2012
Liliam Kechichián 2012 - 2015
Desarrollo Social Ana María Vignoli 2010 - 2011
Daniel Olesker 2011 - 2015
Secretaría de presidencia Alberto Breccia 2010 - 2012
Homero Guerrero 2012 - 2015
Prosecretaría de presidencia Diego Cánepa 2010 - 2015
Oficina de Planeamiento y Presupuesto Gabriel Frugoni 2010 - 2015

Metas de su gobierno

Archivo:Presidente Mujica Saludando 2010
José Mujica y Danilo Astori, el 1 de marzo de 2010 camino a la plaza Independencia (Montevideo) para prestar juramento.

Antes de asumir la presidencia, se dieron a conocer las ideas principales que el nuevo gobierno quería implementar. Se definieron cuatro áreas clave para trabajar en políticas de Estado, es decir, planes que duraran más allá de un solo gobierno: educación, seguridad, medio ambiente y energía. Se invitó a los partidos de oposición a participar en comisiones para desarrollar estas políticas.

En su discurso de toma de mando, el 1 de marzo de 2010, Mujica reafirmó la importancia de estas políticas de Estado. Un objetivo principal de su gobierno fue eliminar la pobreza extrema y reducir la pobreza en un 50%.

Políticas nacionales destacadas

Economía y empleo

El gobierno de Mujica mantuvo la política económica del período anterior. El gasto en programas sociales aumentó significativamente entre 2004 y 2013. Durante su mandato, el desempleo bajó del 13% al 7%, y el salario mínimo creció un 250%.

Entre las políticas del gobierno, se promovió la inversión tanto de empresas nacionales como extranjeras. Uruguay fue reconocido por la Confederación Sindical Internacional como el país más avanzado de América en el respeto a los derechos laborales, como la libertad de asociación y el derecho a la huelga.

Plan de Vivienda «Juntos»

Este plan fue muy importante para el gobierno de Mujica. Se lanzó el 15 de junio de 2010, continuando un plan anterior. Se financió con donaciones de empresas privadas, con el 87% del salario mensual de Mujica y con la venta de algunas propiedades del Estado que ya no se usaban.

El objetivo del plan era dar un hogar a familias con necesidades. Mujica lo describió como un plan de ética y una visión para el futuro. Las casas se construían con la ayuda de especialistas, los propios interesados, sus vecinos y voluntarios.

Educación y tecnología

Durante el gobierno de Mujica, se impulsó la creación de la Universidad Tecnológica del Uruguay, que se instalaría en diferentes ciudades del interior del país.

Relaciones internacionales

Archivo:Presidents Obama and Mujica 2014
Mujica, en 2014, con Barack Obama.

En 2011, Mujica se pronunció en contra de las operaciones militares de algunos países occidentales en Libia. Tuvo una relación cercana con el presidente venezolano Hugo Chávez, a quien consideró "el gobernante más generoso que he conocido".

Relación con Argentina

Archivo:Cristina Fernandez con Jose Mujica
José Mujica junto a la entonces presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner en el Parque Anchorena, Uruguay.

Después de varias reuniones con la presidenta argentina Cristina Fernández, Mujica logró que se permitiera el paso en el Puente Libertador General San Martín entre Uruguay y Argentina. También se acordó permitir el ingreso de técnicos argentinos a una planta de celulosa en Fray Bentos.

El 25 de febrero de 2011, Mujica se reunió con Cristina Fernández en Argentina. Acordaron crear una comisión para seguir el comercio entre ambos países y asegurar que los productos uruguayos pudieran ingresar a Argentina sin demoras.

En esa reunión, también se firmó un acuerdo para construir una planta regasificadora que proveería gas natural a ambos países por quince años, a partir de 2013.

Viajes al exterior

Archivo:Встреча с Президентом Уругвая Хосе Мухикой - 4
José Mujica señalando en un mapa a Vladímir Putin la ubicación de Uruguay en 2014.

Mujica realizó varios viajes a otros países. Uno de los más importantes fue su visita a la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde dio un discurso muy extenso sobre temas globales.

Derechos humanos

El 22 de marzo de 2012, en una ceremonia en el Palacio Legislativo, Mujica leyó un discurso donde el Estado uruguayo reconoció su responsabilidad por los problemas de derechos humanos durante el período de gobierno especial. En este acto estuvieron presentes, entre otros, el poeta Juan Gelman y su nieta, Macarena Gelman, quien nació en cautiverio en Montevideo.

Después de la presidencia

Mujica fue reelegido senador para los períodos 2015-2020 y 2020-2025.

Archivo:Firma de Acuerdo de Paz-Colombia - 29917632966
El presidente de El Salvador, Sánchez Cerén, y José «Pepe» Mujica, expresidente de Uruguay, durante la Firma de Acuerdo de Paz, Colombia.

En noviembre de 2019, antes de la segunda vuelta presidencial, el candidato Daniel Martínez Villamil mencionó que Mujica podría ser ministro de Ganadería en un posible nuevo gobierno del Frente Amplio.

El 20 de octubre de 2020, Mujica renunció a su cargo de senador y anunció que se retiraba de la política. Mencionó la pandemia de COVID-19 y su edad (85 años en ese momento) como razones. Su lugar en el Senado fue ocupado por Alejandro Sánchez.

Fallecimiento

En abril de 2024, Mujica anunció que enfrentaba un problema de salud grave en el esófago.

En enero de 2025, informó que su enfermedad se había extendido y que no se sometería a más tratamientos. Cuatro meses después, falleció el 13 de mayo de 2025, a los 89 años.

Ideas y estilo de vida

Archivo:25.01.2023 - Encontro com o ex-presidente da República Oriental do Uruguai, José Mujica, e com Lucía Topolasnky (52649942313)
Mujica, conduciendo su Volkswagen Escarabajo de 1987.

José Mujica fue conocido internacionalmente por su estilo de vida sencillo. Vivía en una granja en las afueras de Montevideo, que era propiedad de su esposa. Decidió no vivir en la residencia presidencial de Suárez y Reyes, usándola solo para eventos oficiales. Se movilizaba en un Volkswagen Escarabajo de 1987. Donó el 90% de sus ingresos a proyectos para ayudar a las personas con menos recursos.

Creencias personales

Las creencias de Mujica fueron de interés para la prensa. En una entrevista en 2012, dijo: "No tengo religión, pero soy casi panteísta: admiro la naturaleza". En una carta a Hugo Chávez en 2012, aclaró que, aunque no era creyente, convocaría a una misa para quienes quisieran orar por la salud de Chávez. Después de esa ceremonia, Mujica explicó: "Me estoy poniendo viejo y no sé si me estoy acercando a Dios, o no. No soy creyente (...) Dentro de mi corazón todavía no puedo o no sé creer".

Cuando el papa Francisco, de Argentina, asumió en Roma, la esposa de Mujica, Lucía Topolansky, explicó que ellos no asistieron porque no eran creyentes. En su lugar, fue el vicepresidente Danilo Astori, quien sí lo era. Por estas declaraciones, la prensa lo consideró uno de los pocos presidentes no creyentes de América.

Legado e influencia

Cine

Desde finales de 2013, el cineasta serbio Emir Kusturica trabajó en un documental sobre la vida de Mujica, a quien consideraba "el último héroe de la política". La película, titulada El Pepe, una vida suprema, se estrenó en el Festival de Venecia de 2018.

En 2018, el director y guionista Álvaro Brechner hizo la película La noche de 12 años. Esta película cuenta los 12 años de aislamiento y detención que vivieron Mujica, Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof entre 1973 y 1985. Mujica fue interpretado por el actor español Antonio de la Torre. La película se estrenó en importantes festivales de cine y fue seleccionada por Uruguay para los Premios Óscar y los Goya de España.

Música

La cantante española Rozalén incluyó un discurso de Mujica en su canción «Girasoles», de su álbum «Cuando el río suena...».

El músico y escritor español José Riaza usó varios discursos de Mujica como inspiración para su álbum «Despertares», un disco de rock con un mensaje humanista.

También participó en el disco «La Lucha» de la banda venezolana La Vida Bohème, dando un breve discurso.

Reconocimientos y premios

Archivo:Tauber mujica
Mujica, al recibir de Fernando Tauber el Doctor honoris causa de la Universidad Nacional de La Plata.
  • Orden Nacional al Mérito «Mariscal Francisco Solano López» (2010).
  • Orden El Sol del Perú (2011).
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Lanús (2011).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de La Plata (2012).
  • Premio Libertad Cortes de Cádiz.
  • Orden Mexicana del Águila Azteca (2014).
  • Orden Nacional al Mérito (En grado de Gran Collar) (2014).
  • Orden Nacional del Gran Collar de Ecuador (2014).
  • Galardón Corazón de León (2014) de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Universidad de Guadalajara (México).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Rosario (2016).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Baja California (2016).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (2016).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (2016).
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Panamá (2017).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Río Cuarto (2018).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Córdoba (2018).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Iberoamericana (2019).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Villa María (2020).
  • Collar de la Orden del Libertador General San Martín (2021).
  • Gran Collar de la Orden Nacional de la Cruz del Sur (2024).
  • Gran Cruz de Boyacá, grado Extraordinario (2024).
  • Orden de Francisco Morazán, Gran Cruz Placa de Oro (2025).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Mujica Facts for Kids

kids search engine
José Mujica para Niños. Enciclopedia Kiddle.