Juana de Ibarbourou para niños
Datos para niños Juana de Ibarbourou |
||
---|---|---|
![]() De Ibarbourou fotografiada por Elena Bazterrica, 1924
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juana Fernández Morales | |
Apodo | Juana de América | |
Nacimiento | 8 de marzo de 1892 Melo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 15 de julio de 1979 Montevideo (Uruguay) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio del Buceo | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Cónyuge | Lucas Ibarbourou | |
Hijos | Julio César Ibarbourou | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y poetisa | |
Área | Poesía | |
Género | Poesía y poesía lírica | |
Miembro de | Real Academia Gallega | |
Distinciones |
|
|
Juana de Ibarbourou (nacida como Juana Fernández Morales; Melo, 8 de marzo de 1892-Montevideo, 15 de julio de 1979), conocida también como Juana de América, fue una destacada poetisa uruguaya. Es considerada una de las voces más originales de la poesía en español a principios del siglo XX. Sus poemas suelen celebrar el amor, la maternidad y la belleza de la naturaleza.
El 10 de agosto de 1929, Juana de Ibarbourou recibió un gran honor en el Palacio Legislativo de Uruguay. Allí, frente a muchos poetas y personalidades, le otorgaron el título de «Juana de América». Fue enterrada con honores especiales en el panteón de su familia en el Cementerio del Buceo.
Contenido
Biografía de Juana de Ibarbourou
Juana Fernández Morales nació el 8 de marzo de 1892 en Melo, Uruguay. Aunque ella a veces decía haber nacido en 1895. Se hizo famosa con el apellido de su esposo, el capitán Lucas Ibarbourou, con quien se casó a los veinte años.
Su padre, Vicente Fernández, era de Galicia, España. Aunque no sabía leer mucho, le encantaba recitarle a Juana los versos de los poetas de su tierra. Su madre, Valentina Morales, venía de una de las familias españolas más antiguas de Uruguay.
Infancia y juventud en Melo
Juana vivió en Melo hasta los 18 años. Ella recordaba su niñez allí como un paraíso. Decía que no quería volver para no perder ese recuerdo tan especial. Para ella, Melo era un lugar que la confortaba en los momentos difíciles.
Primeros años en Montevideo y publicaciones
Su primera casa en Montevideo estaba en la calle Asilo N.º 50. Allí vivió entre 1918 y 1921. Al principio, le costó adaptarse a la vida en la ciudad. Sin embargo, con el tiempo, Montevideo se convirtió en «su ciudad». Sus primeros poemas se publicaron en periódicos bajo el seudónimo de Jeannette d’Ibar.
Entre 1919 y 1922, Juana escribió sus tres primeros libros importantes: Las lenguas de diamante, El cántaro fresco y Raíz salvaje.
En 1919, Juana le envió una carta al famoso escritor Miguel de Unamuno para pedirle su opinión sobre su primera obra. Él le respondió muy contento, destacando la frescura y la sinceridad de sus versos.
Reconocimiento y el título de "Juana de América"
El gobierno uruguayo le ofreció un puesto como profesora de Lengua y Literatura. Su libro Páginas de literatura contemporánea se usó como texto escolar. Juana se había convertido en una figura muy importante en su país.
En 1929, recibió el título de «Juana de América». Fue un momento muy emocionante para ella. En el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, el poeta Juan Zorrilla de San Martín le entregó un anillo de oro. Con este gesto, se simbolizaba su unión con todo el continente americano.
En 1938, el ministro de Educación de Uruguay la invitó a dar una conferencia en la Universidad de Montevideo. Compartió este honor con otras grandes poetas como Gabriela Mistral y Alfonsina Storni. En su charla, titulada Casi en pantuflas, Juana explicó que la poesía nacía en la tranquilidad del hogar, en la vida diaria.
Honores y últimos años
El 3 de octubre de 1947, Juana de Ibarbourou fue elegida para formar parte de la Academia Nacional de Letras. En su discurso, recordó cómo su padre le recitaba versos de Rosalía bajo un emparrado, lo que despertó su amor por la poesía.
En 1950, fue nombrada presidenta de la Sociedad Uruguaya de Escritores. Cinco años después, recibió un premio en Madrid por su trabajo. En 1953, la Unión de Mujeres Americanas en Nueva York la nombró Mujer de las Américas. En 1959, se le otorgó el Gran Premio Nacional de Literatura, un premio muy importante que se entregaba por primera vez.
Grandes poetas como Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez la visitaron en su casa en Montevideo. A pesar de su éxito, Juana se sentía a menudo "dulcemente prisionera" de su hogar. Deseaba viajar y conocer el mundo, pero sentía que su destino era verlo "a través de los vidrios de mi ventana".
En 1975, durante un período de gobierno militar en Uruguay, Juana de Ibarbourou recibió la Condecoración Protector de los Pueblos Libres General José Artigas por su importante labor literaria.
Cuando falleció el 15 de julio de 1979, su velatorio se realizó en el mismo Salón de los Pasos Perdidos donde había sido nombrada «Juana de América». El gobierno declaró un día de luto nacional y fue enterrada con honores especiales. Fue la primera mujer en la Historia de Uruguay en recibir tal distinción.
Vida personal de Juana de Ibarbourou
Juana fue la hija menor de Vicente Fernández, de origen gallego, y de Valentina Morales, cuyos antepasados eran de Andalucía. Su padre se dedicaba a la jardinería en la Intendencia Municipal de Cerro Largo.
Juana fue criada por sus padres y también por su nodriza Feliciana, una mujer afroamericana. Feliciana se mudó con Juana después de que se casara y la acompañó durante muchos años. Feliciana es recordada y mencionada en la obra de Juana Chico Carlo.
Aunque sus padrinos de bautismo fueron Francisco y Lorenza San Martín, Juana admiraba mucho al militar uruguayo Aparicio Saravia y decía que él era su padrino.
En 1913, Juana se casó en Melo con el capitán del ejército Lucas Ibarbourou. Debido a los traslados de trabajo de su esposo, Juana se mudó a varias ciudades como Rivera, Tacuarembó, Canelones y finalmente a Montevideo. Su hijo, Julio César Ibarbourou Fernández, nació el 23 de agosto de 1914 en Montevideo.
La Obra Literaria de Juana de Ibarbourou
La poesía de Juana de Ibarbourou se caracteriza por su visión optimista de la vida. Utiliza un lenguaje sencillo y claro, lo que hace que sus poemas sean frescos y naturales.
El tema principal de su poesía es el amor, junto con la juventud y la belleza. Estos temas se ven reflejados en la naturaleza. Sin embargo, en su etapa más madura, sus poemas también exploran la noche, la soledad y la idea de la muerte.
La naturaleza es un motivo muy frecuente en su obra. Describe bosques, ríos, animales y elementos como la tierra, el viento y el agua. Los significados de estos elementos cambian a lo largo de su poesía. Por ejemplo, la noche, que al principio tenía un sentido amoroso, más tarde representa la muerte. El paisaje marino, que aparece en su etapa madura, refleja la soledad y la idea de la muerte.
Sus tres primeros libros pertenecen al modernismo. En ellos se notan muchas imágenes que apelan a los sentidos y colores, así como referencias a la Biblia y a mitos. En estas obras, Juana celebraba el amor, la maternidad, la belleza del cuerpo y la naturaleza.
En su primer libro, dedicado a su esposo, Juana se mostró muy abierta y sincera en sus poemas. Esto fue interpretado como una expresión muy fuerte y novedosa de los sentimientos. La famosa poeta Gabriela Mistral lo consideró un ejemplo de feminidad. Para Juana, era el reflejo de un alma sensible y apasionada.
Raíz salvaje (1922) es un libro sorprendente porque se inspira en la vida diaria. En él aparecen objetos comunes como un plumero o un tranvía, que Juana logra transformar en elementos poéticos.
En La rosa de los vientos (1930), Juana exploró el vanguardismo, jugando con imágenes que parecen sacadas de sueños.
Entre 1930 y 1950, publicó tres libros en prosa: Loores de Nuestra Señora, Estampas de la Biblia y Chico Carlo. También escribió una obra de teatro para niños, Los sueños de Natacha. Volvió a publicar poesía en 1950 con el libro Perdida.
Su libro Perdida (1950) marcó un cambio importante en su poesía. Esto pudo deberse a la muerte de su esposo en 1942 y de su madre en 1949.
En su última entrevista en 1974, Juana dijo que su libro favorito era Chico Carlo. Explicó que era casi como su propia historia de vida, llena de recuerdos de su infancia.
Obras Publicadas
Poesía
- 1919: Las lenguas de diamante
- 1920: El cántaro fresco
- 1922: Raíz salvaje
- 1930: La rosa de los vientos
- 1944: La Mancha de humedad
- 1950: Perdida
- 1953: Azor
- 1953: Mensaje del escriba
- 1955: Romances del Destino
- 1956: Oro y Tormenta
- 1967: La pasajera
- 1967: Angor Dei
- 1968: Elegía
Prosa
- 1920: El cántaro fresco
- 1925: Ejemplario
- 1934: Loores de Nuestra Señora
- 1934: Estampas de la Biblia
- 1944: Chico Carlo
- 1945: Los sueños de Natacha
- 1958: Canto Rodado
- 1967: Diario de una Isleña
- 1971: Juan Soldado
Homenajes y Reconocimientos a Juana de Ibarbourou
- La Rosaleda Juana de Ibarbourou en el Barrio Prado de Montevideo lleva su nombre.
- Su imagen aparece en el billete de 1000 pesos uruguayos, siendo la única mujer en la historia de la moneda uruguaya.
- En 2019, se inauguró un mural en su honor, creado por José Gallino, cerca del Palacio Legislativo.
- Desde 2001, la casa donde nació Juana de Ibarbourou en Melo funciona como un museo, administrado por la Intendencia de Cerro Largo.
|