robot de la enciclopedia para niños

Historia de Uruguay para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Uruguay cuenta los eventos importantes que han ocurrido en el territorio que hoy conocemos como Uruguay, desde hace miles de años hasta la actualidad.

Época indígena: Los primeros habitantes

Hay señales de que la región de la Banda Oriental (como se conocía antes a Uruguay) estuvo habitada hace muchísimos años. Por ejemplo, en Artigas se encontraron restos de la Cultura Catalanense, que datan de hace unos 10.000 años antes de Cristo. También son importantes los "cerritos de indios" en el este, que tienen unos 5.000 años de antigüedad.

Antes de la llegada de los españoles, el territorio estaba habitado por varios grupos indígenas, en su mayoría nómadas. Entre ellos estaban los charrúas, chanaes, guaraníes, yaros, bohanes, tapés, güenoas, chandules y arachanes. Investigaciones recientes sugieren que muchos charrúas llegaron a Uruguay más tarde, entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, después de ser desplazados de otras zonas por los colonizadores españoles. Se cree que los minuanes eran el grupo más numeroso y extendido en el territorio uruguayo.

Colonización y ocupación: La llegada de los europeos

Archivo:Südamerika1754
Control español, portugués y francés de América del Sur en el año 1754

Los españoles llegaron a lo que hoy es Uruguay en 1516. En 1527, Sebastián Gaboto, bajo órdenes de España, construyó un campamento fortificado llamado San Lázaro, cerca de la actual Carmelo. Días después, edificó otro fuerte en la desembocadura de un río, al que llamó San Salvador. Años más tarde, en 1574, Juan Ortiz de Zárate fundó la primera villa europea, también llamada San Salvador (cerca de la actual Dolores). En 1624, misioneros jesuitas fundaron una comunidad indígena llamada Santo Domingo Soriano, que es el origen de la actual Villa Soriano.

La fuerte resistencia de los indígenas y la falta de oro y plata hicieron que los españoles no se asentaran mucho en la Banda Oriental durante los siglos XVI y XVII. Sin embargo, los españoles introdujeron ganado, que se adaptó muy bien al territorio. La ambición por colonizar creció al ver la expansión de Portugal en la región.

En 1680, los portugueses fundaron la Colonia del Sacramento, frente a Buenos Aires, lo que generó conflictos con España. En 1723, Manuel de Freytas Fonseca intentó establecer un asentamiento portugués en la bahía del Cerro de Montevideo, pero los españoles lo impidieron. El 22 de enero de 1724, Bruno Mauricio de Zavala estableció la presencia española en la zona.

La ciudad de Montevideo fue fundada oficialmente el 24 de diciembre de 1726 por el gobernador Zavala. Su puerto se convirtió rápidamente en un centro comercial que competía con Buenos Aires. España solo controlaba Montevideo y sus alrededores. Gran parte de la Banda Oriental estuvo bajo control portugués durante casi cien años, hasta 1777, cuando se firmó el Tratado de San Ildefonso.

Este tratado estableció que la frontera entre España y Portugal sería el río Negro, dejando la mitad sur del actual Uruguay en manos de España.

Las principales poblaciones fundadas por los españoles durante la época colonial incluyen:

Lucha por la independencia: El nacimiento de una nación

Archivo:Juan Manuel Blanes - Artigas en la Ciudadela
Artigas en la Ciudadela, óleo de Juan Manuel Blanes.

Cuando comenzó la Revolución de Mayo en Buenos Aires en 1810, la Banda Oriental tardó en unirse. El "Grito de Asencio", liderado por Pedro José Viera y Venancio Benavides el 28 de febrero de 1811, se considera el inicio de la revolución en Uruguay. Rápidamente, se ocuparon las villas de Mercedes y Santo Domingo Soriano. José Gervasio Artigas, hoy considerado el héroe nacional, se unió a la revolución y lideró una exitosa revuelta contra España.

Artigas dirigió sus tropas hacia Montevideo y venció a los realistas (partidarios del rey de España) en la Batalla de Las Piedras el 18 de mayo de 1811. Pocos días después, sitió la ciudad amurallada de Montevideo, el último lugar controlado por España en la Banda Oriental.

Debido a la llegada de tropas portuguesas para ayudar a los españoles, el gobierno de Buenos Aires hizo un acuerdo con ellos, ordenando la retirada de las tropas revolucionarias de la Banda Oriental. Artigas acató el acuerdo y levantó el sitio de Montevideo. Casi toda la población del sur de la Banda Oriental lo acompañó en una gran marcha hacia el arroyo Ayuí Grande, en lo que hoy es Argentina. Este evento se conoce como el Éxodo Oriental o "La Redota", y demostró el gran liderazgo de Artigas.

La decisión de Buenos Aires causó mucho descontento entre los orientales. A partir de 1813, se reanudó el sitio de Montevideo, que finalmente cayó el 23 de junio de 1814. Durante este tiempo, aumentaron los conflictos entre Artigas, quien apoyaba un sistema federal (donde las provincias tuvieran más autonomía), y el gobierno de Buenos Aires.

En 1815, Artigas logró reunir un congreso en Concepción del Uruguay, con representantes de varias provincias, formando la Liga Federal.

La Banda Oriental pasó por varios cambios de control. En 1825, se declaró su independencia de Brasil y Portugal, y se unió a las Provincias Unidas del Río de la Plata (lo que hoy es Argentina).

Aunque las fuerzas de Brasil eran inicialmente más grandes, las Provincias Unidas los derrotaron en varias batallas. Sin embargo, los problemas económicos y políticos llevaron a negociaciones de paz. El 27 de agosto de 1828, se firmó la Convención Preliminar de Paz, que acordó la independencia de la Provincia Oriental y el fin de los conflictos.

Independencia: El Estado Oriental del Uruguay

La primera constitución nacional fue aprobada el 18 de julio de 1830, y el nuevo país fue llamado Estado Oriental del Uruguay. A pesar de la independencia, Brasil mantuvo el control de una parte importante del norte de la Banda Oriental.

El primer presidente, elegido bajo la Constitución de 1830, fue Fructuoso Rivera. Fue sucedido por Manuel Oribe en 1834. Sin embargo, Rivera mantuvo mucho poder.

Archivo:Coat of arms of Uruguay (1829-1908)
Primer escudo del Estado Oriental del Uruguay

En 1836, Rivera y sus seguidores se levantaron contra el gobierno de Oribe. Oribe decretó que sus partidarios usaran una divisa blanca, mientras que Rivera adoptó una cinta colorada. Así nacieron los "blancos" y "colorados", los dos partidos políticos tradicionales de Uruguay, que se enfrentaron por primera vez en la Batalla de Carpintería el 19 de septiembre de ese año.

La independencia de Uruguay trajo cosas positivas, como la creación de leyes y la bandera, nuevos derechos y libertades, y la prohibición del comercio de esclavos con otros países. También se eliminaron impuestos complicados y se abrió el comercio. Sin embargo, también hubo desafíos, como las influencias extranjeras y las rivalidades internas, que llevaron a la Guerra Grande entre 1839 y 1851.

Apogeo del caudillismo: Conflictos internos y externos

Archivo:Uruguayan War
Invasión brasileña de 1864

Las conexiones de los colorados con los unitarios argentinos y de los blancos con los federales argentinos, junto con la intervención de Brasil, causaron constantes problemas internos en Uruguay. Además, Francia y Gran Bretaña también buscaban expandir su influencia económica en la región.

Todas estas influencias y las rivalidades internas llevaron a la Guerra Grande (1839-1851). Después de que las tropas de Rivera vencieran a las de Oribe, este renunció y Rivera fue elegido presidente en 1839. Rivera declaró la guerra a Rosas, aliado de Oribe, iniciando el conflicto.

Entre 1839 y 1843, la guerra fue favorable a Rosas y Oribe. Oribe sitió Montevideo entre 1843 y 1851. El país quedó dividido: Montevideo bajo el control del Partido Colorado, apoyado por británicos y franceses, y el resto del país dominado por Oribe y los blancos.

Archivo:Cerro de Montevideo desde la ciudad. Año 1865
Cerro de Montevideo desde la ciudad, en 1865.

Durante este período, varias legiones extranjeras, como franceses e italianos, apoyaron la defensa de Montevideo. Giuseppe Garibaldi, un famoso líder militar, comandó las fuerzas navales de Montevideo.

En 1851, Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos (Argentina), formó una alianza con Brasil y el Gobierno de la Defensa, e invadió Uruguay. Al mismo tiempo, hubo una nueva invasión brasileña. El cansancio por la larga guerra llevó a la rendición del gobierno de Oribe y a la firma de la paz el 8 de octubre de 1851. Como resultado, Uruguay reconoció la soberanía brasileña sobre algunas zonas fronterizas.

Al finalizar la Guerra Grande, el país estaba en una situación difícil: muy endeudado, con menos población y con gran parte del ganado destruido, que era su principal fuente de ingresos.

Muchos culparon a los partidos políticos por la debilidad del país y propusieron una política de unión. En 1857, el presidente Gabriel Pereira incluso prohibió la reorganización de los partidos políticos.

Archivo:ASSASSINATO DO GENERAL D. VENANCIO FLORES, nas ruas de Montevidéo no dia 19 de Fevereiro próximo passado
Asesinato del General Venancio Flores, en las calles de Montevideo a cabo el día 19 de febrero de 1868.

Cuando Bernardo Berro llegó a la presidencia en 1860, aunque era blanco, apoyó la idea de unión. Intentó mantener la neutralidad con Argentina, creyendo que Uruguay no debía involucrarse en asuntos externos.

Venancio Flores, un importante líder uruguayo de la época, se alió con los gobiernos de Brasil y Argentina e invadió Uruguay. Después de una guerra corta pero intensa, Flores llegó al poder en 1865. En agradecimiento por el apoyo, Flores se unió a Brasil y Argentina contra Paraguay en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870).

Flores fue asesinado en 1868, y le sucedió Lorenzo Batlle. Durante su gobierno, hubo crisis económicas y políticas, como la "Revolución de las Lanzas", liderada por Timoteo Aparicio. Este período (1868) se caracterizó por gobiernos débiles.

Modernización: Cambios y progreso

Archivo:LorenzoLatorre1875
Lorenzo Latorre hacia 1875.

El período de modernización comenzó en 1876 con un gobierno militar, en un momento de grandes cambios tecnológicos y económicos a nivel mundial. Terminó a principios del siglo XX con las reformas de José Batlle y Ordóñez.

El 10 de marzo de 1876, ante la inestabilidad del país, comerciantes y hacendados ofrecieron el poder al Coronel Lorenzo Latorre, Ministro de Guerra. Latorre aceptó y asumió como "gobernador provisorio".

Los principales objetivos de Latorre fueron lograr la paz interna, el orden (especialmente en el campo) y proteger la propiedad privada.

El gobierno militar significó que el poder pasó de los partidos políticos tradicionales a los grupos económicos más fuertes, aliados con el ejército. Latorre usó los avances tecnológicos de la época para estabilizar el país.

Los nuevos fusiles (Mauser y Remington) dieron al ejército un poder que los revolucionarios no podían igualar. El telégrafo permitió transmitir información rápidamente a lugares lejanos, y el ferrocarril facilitó el rápido traslado de tropas para sofocar rebeliones.

También se modernizó el sistema legal, reemplazando a los alcaldes por jueces profesionales. Se aprobaron nuevos códigos de leyes y se creó el Registro de Estado Civil en 1879, pasando esta función de la Iglesia al Estado.

En economía, para mejorar el campo, Latorre consolidó el derecho a la propiedad privada con el Código Rural de 1879, que impulsó el cercado de los campos con alambres. Esto ayudó a asegurar la propiedad del ganado.

El alambre cambió la forma de organizar la tierra. También causó que muchos trabajadores del campo se quedaran sin empleo, lo que llevó a que se concentraran en los alrededores de los pueblos y ciudades, formando "rancheríos".

Una de las reformas más importantes durante el gobierno de Latorre fue la educativa, impulsada por José Pedro Varela, quien estaba al tanto de las nuevas ideas pedagógicas.

Archivo:Práctica de tiro de fuerzas nacionalistas en la Revolucion de 1897 en Uruguay
Soldados blancos durante la Revolución de 1897.
Archivo:Artilleria del ejército en las serranias del norte en 1904
Unidad de artillería del gobierno durante la Revolución de 1904.

Varela creía que la educación era fundamental para la República. El decreto ley de la Enseñanza Común, aprobado el 24 de agosto de 1877, estableció tres principios básicos que aún se mantienen: la educación debe ser gratuita, obligatoria y laica (sin enseñanza religiosa en las escuelas públicas). Los dos primeros principios se lograron sin grandes dificultades.

Varela creó un verdadero sistema educativo, con programas de estudio científicos, y dio un papel importante a las mujeres como docentes. También buscó la participación de la gente en la mejora de la escuela pública.

Latorre no gobernó a favor de los militares, pero su estilo autoritario ayudó a fortalecer el gobierno central, lo que fue clave para el desarrollo de una economía moderna. Se defendió la propiedad privada, se estableció el patrón oro y se reanudó el pago de la deuda pública. También se modernizó la administración del Estado.

La Suiza de América: Prosperidad y democracia

Archivo:JoseBatlle1900
José Batlle y Ordóñez hacia 1900.

A finales del siglo XIX, Uruguay ya estaba bien organizado. Durante el período conocido como "batllismo" (por el liderazgo de José Batlle y Ordóñez), el país consolidó su democracia y alcanzó altos niveles de bienestar, comparables a los de Europa. Por esta razón, Uruguay empezó a ser conocido como "la Suiza de América".

El primer gobierno de José Batlle y Ordóñez se centró en asuntos políticos, incluyendo levantamientos en 1903 y 1904, que ayudaron a consolidar la autoridad del gobierno central en todo el país.

En el ámbito económico, se invirtió en la construcción y mejora de caminos. Se buscó impulsar la industria nacional para depender menos de las importaciones. También se ampliaron las obras de la usina de Luz Eléctrica. En finanzas, se buscó una mayor independencia del capital extranjero. En educación, se crearon facultades de Comercio, Veterinaria y Agronomía para formar profesionales en estas áreas.

Con la asunción de Claudio Williman, el gobierno batllista continuó. El 25 de agosto de 1909 se inauguró el puerto de Montevideo, que se convirtió en un servicio público administrado por el Estado, permitiendo a Uruguay competir con Buenos Aires en el comercio marítimo.

Durante la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez, se lograron importantes avances en los derechos de los trabajadores. Se prohibió el trabajo de menores de 13 años, se limitó la jornada laboral para menores de 19, se otorgaron días de descanso a las mujeres embarazadas, se estableció un día de descanso obligatorio cada siete y un máximo de 48 horas semanales de trabajo. La jornada laboral se fijó en 8 horas. También se creó una ley de indemnizaciones por accidentes de trabajo y una pensión para personas mayores de 65 años o con invalidez total que no tuvieran recursos.

En cuanto a la actividad económica del Estado (estatización y nacionalización), la idea era que los servicios públicos esenciales debían ser manejados por el Estado, ya que representaba a toda la sociedad. El Estado debía intervenir donde el capital privado no quisiera invertir o temiera perder dinero, y debía reemplazar a las empresas extranjeras que se llevaban las ganancias fuera del país.

Así, se estatizaron el Banco de la República Oriental del Uruguay (1911 y 1913), el Banco Hipotecario del Uruguay (1912) y los seguros, con la creación del Banco de Seguros del Estado en 1911. En 1915, se creó la Administración de Ferrocarriles del Estado.

Batlle y Ordóñez unificó el país al terminar con rebeliones locales, estableció la jornada laboral de ocho horas, la indemnización laboral y promovió leyes que reconocían los derechos de las mujeres. También creó institutos de enseñanza media en todas las ciudades importantes. Durante su presidencia, se crearon empresas públicas que competían con las privadas, ofreciendo servicios más económicos.

Su filosofía de modernización del Estado sigue siendo muy influyente en Uruguay.

La era de la exportación: El motor económico

AÑOS Alemania Bélgica Francia Brasil Argentina Otros países
1900 10 % 18 % 16 % 26 % 10 % 31 %
1901 12 % 15 % 18 % 16 % 16 % 24 %
1902 11 % 14 % 14 % 14 % 19 % 28 %
1903 13 % 17 % 16 % 14 % 17 % 23 %
1904 13 % 18 % 17 % 13 % 17 % 22 %
1905 11 % 20 % 18 % 10 % 19 % 22 %
1906 13 % 14 % 22 % 10 % 18 % 23 %
1907 13 % 16 % 18 % 8 % 21 % 24 %
1908 14 % 15 % 19 % 9 % 20 % 23 %
1909 15 % 14 % 20 % 9 % 18 % 24 %
1910 10 % 19 % 22 % 10 % 14 % 25 %
1911 16 % 17 % 23 % 8 % 11 % 25 %
1912 16 % 16 % 17 % 7 % 14 % 30 %
1913 19 % 12 % 17 % 7 % 15 % 29 %
1914 10 % 10 % 15 % 3 % 14 % 48 %
1915 0 % 0 % 24 % 1 % 12 % 62 %
1916 78% 0 % 17 % 2 % 16 % 66 %
1917 8% 0 % 15 % 1 % 13 % 72 %
1918 0 % 0 % 17 % 4 % 8 % 71 %

Datos extraídos de Reino Unido, Statistical Abstract of Principal and other Foreign countries (1900-1918).

A finales del siglo XIX, el crecimiento de Uruguay, como el de muchos países de América Latina, se basó en las exportaciones. Una diferencia importante de Uruguay era que no dependía demasiado de un solo país comprador.

Alrededor de 1900, los principales productos que Uruguay exportaba eran lana (42%) y carne congelada (24%). Solo estos dos productos representaban el 66% de las exportaciones, lo que muestra la importancia del sector agrícola. Estos productos se vendían principalmente a Bélgica, Francia y Argentina. Durante la Primera Guerra Mundial, en la que Uruguay fue neutral, las exportaciones a estos tres países disminuyeron y otros países ganaron importancia.

El hecho de que Uruguay tuviera un mercado de exportaciones más amplio fue una ventaja, ya que no dependía estrictamente de pocos países y era menos vulnerable a los cambios en la demanda. La ganadería uruguaya creció mucho gracias a los avances tecnológicos de la época, como nuevos métodos de cría que aumentaron la productividad. La exportación de carne mejoró gracias al uso de frigoríficos, que permitían conservar mejor la carne, y a las mejoras en el transporte.

Estos cambios en la producción llevaron a una transformación en las estructuras agrícolas, orientándose al mercado en lugar del consumo interno. Sin embargo, la organización de la tierra no generó un desarrollo económico duradero. Los grandes ganaderos estaban sujetos a los intereses de inversores extranjeros, especialmente británicos, que controlaban gran parte de la producción.

Primera dictadura del siglo XX: Un cambio en el gobierno

Archivo:Terra1913
Gabriel Terra

Gabriel Terra, presidente desde el 1 de marzo de 1931, no estaba de acuerdo con la constitución de 1917. El 31 de marzo de 1933, con el apoyo de la Policía y de un sector del Partido Nacional, dio un golpe de Estado. Se disolvió el Parlamento y se controló la prensa. El Ejército, aunque no intervino directamente, aceptó las órdenes del presidente Terra.

Terra estableció un gobierno conservador y autoritario. En 1934, se aprobó una nueva constitución que le daba más poder al presidente, y estuvo vigente hasta 1942. Terra fue reelegido presidente y gobernó hasta 1938.

Durante su mandato, se impulsó la industria nacional para reducir las importaciones y se realizaron importantes obras públicas, como la represa de Rincón del Bonete, inaugurada en 1937.

Segunda Guerra Mundial: Uruguay en el conflicto global

Archivo:Admiral Graf Spee Flames
El hundimiento del crucero alemán Admiral Graf Spee es el suceso más conocido de Uruguay en la Segunda Guerra Mundial.

Entre 1940 y 1945, Uruguay entró en la Segunda Guerra Mundial. La economía del país dependía mucho del capital extranjero. Un problema importante era que Uruguay dependía completamente de la energía importada, lo que significaba que gran parte de las ganancias se iban del país sin beneficiar a la inversión nacional. Esto limitó el crecimiento y la evolución de Uruguay.

El 21 de febrero de 1945, el gobierno de Uruguay declaró la guerra a Alemania y Japón. La guerra terminó el 1 de septiembre de 1945. Después de la guerra, Uruguay se convirtió en uno de los miembros fundadores de las Naciones Unidas.

Deterioro económico: El fin de la "Suiza de América"

Archivo:Urug1950
Jugadores de la selección de fútbol de Uruguay campeona de la Copa Mundial de Fútbol de 1950 tras la victoria conocida como Maracanazo.

El crecimiento económico de Uruguay, impulsado por la sustitución de importaciones y el aumento de las exportaciones durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea (1950-1953), comenzó a enfrentar dificultades.

La dependencia del capital extranjero fue un obstáculo. Uruguay dependía totalmente de la energía importada, lo que significaba que las ganancias se iban del país sin reinvertirse en la industria nacional. Esto frenó el desarrollo.

Hacia 1955, el país entró en una crisis económica que también afectó a las instituciones públicas. La moneda perdió valor, los precios internacionales influyeron negativamente, el mercado interno era débil y había problemas de gestión. Esto puso fin a la época de "la Suiza de América". Durante la década de 1960, la situación económica y social empeoró, aumentando los conflictos y la búsqueda de nuevas soluciones. Surgieron grupos que optaron por la lucha armada, como los Tupamaros, y también grupos de extrema derecha.

Las Fuerzas Armadas fueron ganando protagonismo. Como respuesta a la crisis social, económica y política, y a la debilidad de las instituciones, se produjo un cambio de gobierno no democrático, liderado por el presidente Juan María Bordaberry con apoyo militar.

Los gobiernos blancos: Un cambio de partido

Las elecciones de 1958: El Partido Nacional al poder

En 1958, el Partido Nacional ganó las elecciones, poniendo fin a 93 años de gobierno del Partido Colorado.

Esta victoria marcó el fin del "neobatllismo", un segundo período de ideas batllistas, liderado por Luis Batlle Berres, que había intentado impulsar la industria nacional.

En esta primera victoria del Partido Nacional, el sector más votado fue el herrero-ruralismo, liderado por Luis Alberto de Herrera y Benito Nardone. El otro sector importante era la UBD (Unión Blanca Democrática), que representaba a las ciudades. El Consejo Nacional de Gobierno (un sistema donde el poder ejecutivo era compartido por nueve personas) quedó integrado por miembros de ambos sectores blancos y colorados.

Los blancos ganaron con el 49,7% de los votos, mientras que los colorados obtuvieron el 37,7%.

El cambio de gobierno fue un momento de tensión. Se cuenta que algunos militares colorados propusieron a Luis Batlle Berres no entregar el poder, pero él se negó rotundamente.

Primer gobierno blanco: Desafíos y reformas

El primer año de gobierno blanco fue complicado.

En abril de 1959, hubo graves inundaciones en varias partes del país. El gobierno tuvo que tomar medidas de emergencia, racionar la energía y pedir ayuda para los afectados. Las consecuencias fueron desastrosas, con miles de personas desplazadas y pérdidas económicas millonarias.

Además, la alianza entre el herrerismo y el ruralismo se rompió rápidamente, y comenzaron los conflictos entre ellos. El 8 de abril de 1959, falleció Luis Alberto de Herrera.

Los blancos habían prometido desmantelar el modelo anterior, caracterizado por la intervención del Estado y muchos subsidios. En este sentido, implementaron una política económica para liberar la economía. En diciembre de 1959, se aprobó una reforma que eliminó el poder del Estado para fijar los tipos de cambio, dejando que el valor de las monedas fuera determinado por la oferta y la demanda. Esto causó un aumento de la inflación y de los conflictos sociales.

En política internacional, Uruguay mantuvo una fuerte influencia de Estados Unidos. Se realizaron reuniones importantes en Punta del Este, como la que creó la Alianza para el Progreso. Uruguay también tomó decisiones importantes sobre sus relaciones con Cuba y la Unión Soviética.

Durante este primer gobierno blanco, también se realizaron importantes obras públicas, como la construcción de rutas y puentes, con financiación internacional.

Segundo gobierno blanco: Más desafíos

Las elecciones del 25 de noviembre de 1962 mostraron un panorama político diferente. Nuevas alianzas y partidos surgieron. El Partido Nacional volvió a ganar, aunque con un margen menor de votos sobre el Partido Colorado.

El nuevo Consejo Nacional de Gobierno estuvo integrado por miembros de diferentes sectores políticos.

Este segundo gobierno blanco pronto sufrió por las divisiones internas. La situación económica internacional fue desfavorable para Uruguay, con la caída de los precios de los productos que exportaba. Esto llevó a devaluaciones de la moneda y a un aumento de los conflictos sociales, con muchas huelgas y protestas.

En 1964, se formó la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), un organismo que coordinaba a los sindicatos. El año 1965 fue muy difícil, con una sequía intensa y la quiebra de varios bancos, lo que reveló prácticas irregulares. El gobierno continuó con su política económica, pero no logró controlar la situación, y la deuda y la inflación aumentaron.

La muerte de importantes líderes políticos en 1964 también contribuyó a la inestabilidad.

La movilización de los trabajadores llevó al gobierno a aplicar medidas de emergencia en varias ocasiones. El movimiento obrero se fortaleció, culminando con la creación de la CNT como central única de trabajadores en 1966.

Durante este segundo gobierno blanco, también ocurrieron robos y atentados atribuidos a grupos guerrilleros urbanos, como los Tupamaros. También hubo marchas de trabajadores de la caña de azúcar que reclamaban por despidos masivos.

La reforma de 1966: El regreso al presidencialismo

Para las elecciones de 1966, era claro que el sistema de gobierno colegiado (con un consejo en lugar de un presidente) era ineficaz. La gente lo veía como un sistema lento e incapaz de tomar decisiones rápidas para enfrentar la crisis. Por eso, junto con las elecciones, se presentaron cuatro propuestas de reforma constitucional, todas con el objetivo de volver a un sistema presidencialista.

La reforma "naranja", presentada por la mayoría de los partidos Colorado y Nacional, proponía reemplazar el Consejo Nacional de Gobierno por un Presidente con un mandato de cinco años, sin reelección inmediata. Esta reforma fortalecía mucho el poder del Presidente y le daba control total sobre la economía. Fue la reforma que ganó, con el 75% de los votos.

Gobierno de Óscar Gestido: Nuevas esperanzas y desafíos

Las elecciones de 1966 marcaron el regreso del Partido Colorado al poder. Ganó el general retirado Oscar Diego Gestido, quien había sido parte del último Consejo Nacional de Gobierno. El nuevo Presidente generó muchas expectativas y propuso cambios en la forma de gobernar. Antes de asumir, sus futuros ministros visitaron la central sindical para discutir temas, lo que fue visto como un cambio positivo. Su gobierno enfrentó una crisis económica creciente y buscó soluciones originales.

Sin embargo, pocos meses después de asumir, Gestido cambió a varios de sus ministros, lo que alteró su política social y económica hacia una dirección más conservadora.

Gestido falleció antes de completar su primer año de gobierno, el 6 de diciembre de 1967.

Gobierno de Jorge Pacheco Areco: Autoritarismo y represión

El fallecimiento del general Gestido llevó al poder al Vicepresidente Jorge Pacheco Areco. Su gobierno se caracterizó por una fuerte tendencia autoritaria. Utilizó de forma constante medidas de emergencia para enfrentar las actividades de grupos guerrilleros, que se intensificaban durante su mandato, y para reprimir protestas sociales. Se prohibieron partidos políticos y se controlaron los medios de prensa. El presidente también buscó el apoyo de las Fuerzas Armadas.

En junio de 1968, para controlar la inflación, decretó una congelación general de precios y salarios. Esto significó una reducción de los ingresos de muchas personas debido a la inflación.

El gobierno de Pacheco Areco fue criticado por violar la Constitución con varias de sus medidas, como mantener ministros que el Parlamento había censurado y mantener medidas de emergencia cuando el Poder Legislativo quería levantarlas.

Elecciones de 1971: Un clima de tensión

Archivo:FokkerAnde1972
Réplica del avión de la Fuerza Aérea Uruguaya que se estrelló 13 de octubre de 1972 con 45 uruguayos a bordo y dio lugar al llamado "milagro de los Andes".

Las elecciones de noviembre de 1971 tuvieron varias particularidades:

  • El presidente Pacheco intentó promover una reforma para poder ser reelegido, algo que la Constitución no permitía.
  • El país vivía un clima de mucha tensión. Por un lado, grupos armados revolucionarios, como el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), realizaban actividades cada vez más intensas. Por otro lado, el gobierno usaba la lucha contra estos grupos para justificar restricciones a las libertades públicas y concentrar más poder.
  • Por primera vez, una organización política diferente a los partidos tradicionales (Colorado y Nacional) tuvo posibilidades serias de ganar. En febrero de 1971, se fundó el Frente Amplio, una coalición de fuerzas políticas de diversos orígenes y personas independientes, presidida por el general retirado Líber Seregni, quien fue su candidato a la presidencia.

El MLN-T, que no participó en la formación del Frente Amplio, mantuvo una breve tregua en sus actividades durante la campaña electoral.

En las elecciones del 28 de noviembre de 1971, la reforma constitucional para la reelección fue rechazada. El Partido Colorado ganó las elecciones, y la presidencia fue para Juan María Bordaberry, el candidato más votado dentro del sector que apoyaba a Pacheco.

El Frente Amplio obtuvo un 18% de los votos.

Los resultados fueron muy cuestionados, y hubo denuncias de fraude. Años después, documentos de Estados Unidos sugirieron que hubo un fraude en esa elección. El resultado final fue que Juan María Bordaberry asumió la presidencia en condiciones de legitimidad política muy débiles.

Período de gobierno no democrático

Archivo:Juan Maria Bordaberry
Elegido democráticamente en 1971, Bordaberry disolvió las cámaras en 1973 instaurando la dictadura cívico-militar que se extendería hasta 1985.
Archivo:Museo de la Memoria - 2022 03
Prendas que utilizaban los presos durante la dictadura, exhibidas en el Museo de la Memoria.
Archivo:MemorialDesaparecidosVazFerreira
Memorial de los Detenidos Desaparecidos.

El 27 de junio de 1973, el Poder Ejecutivo disolvió el Parlamento, creó un Consejo de Estado con funciones legislativas, suspendió derechos civiles y dio poder a las Fuerzas Armadas y Policiales para asegurar los servicios públicos. También se instaló un Consejo de Estado para reemplazar al parlamento. En realidad, ya en noviembre de 1972, el Parlamento había autorizado la represión política y militar. En pocos meses, los integrantes de la guerrilla urbana MLN fueron encarcelados, fallecieron o tuvieron que exiliarse.

El 9 de febrero de 1973, hubo un levantamiento militar. La Marina intentó defender al gobierno, pero los mandos militares tomaron el control. Esto generó protestas dentro de las mismas fuerzas armadas, y muchos oficiales que se oponían fueron separados de sus cargos.

En respuesta a este cambio de gobierno, la central sindical CNT llamó a una huelga general con ocupación de fábricas, que duró 15 días, siendo la más larga en la historia del país.

Durante este período, se vivieron situaciones muy difíciles, con muchas personas encarceladas y otras que desaparecieron. Cerca de un centenar de prisioneros políticos fallecieron en las cárceles uruguayas, y unas 200 personas siguen desaparecidas.

En 1976, al terminar su mandato, Juan María Bordaberry propuso a los militares una reforma del sistema político, eliminando los partidos. Sin embargo, los militares no estuvieron de acuerdo y Bordaberry tuvo que dejar el cargo en junio.

Mientras la represión continuaba, Bordaberry fue reemplazado por Alberto Demicheli, quien suspendió las elecciones y delegó la presidencia en Aparicio Méndez por cinco años.

Los años de este período de gobierno no democrático fueron coordinados con otros gobiernos similares en la región. A pesar de las dificultades, las organizaciones populares y políticas resurgieron con fuerza en 1985.

Retorno a la democracia: Un nuevo comienzo

Archivo:Papeleta por el NO a la reforma constitucional en Uruguay en 1980
Papeleta por el No a la reforma constitucional en Uruguay en 1980.

En 1980, los militares convocaron un plebiscito para aprobar un proyecto de reforma constitucional. A pesar de la censura, la mayoría de la ciudadanía lo rechazó el 30 de noviembre de 1980, lo que obligó al gobierno militar a iniciar un lento proceso de apertura política.

El 1 de septiembre de 1981, asumió la presidencia el general Gregorio Álvarez, quien en 1984 convocó a elecciones. El Partido Colorado resultó ganador. A principios de 1985, Gregorio Álvarez entregó el mando al Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Rafael Addiego Bruno, y finalmente, el 1 de marzo de 1985, el gobierno volvió a manos civiles con la asunción de Julio María Sanguinetti (del Partido Colorado) como Presidente.

Historia reciente (1985-presente): Desafíos y avances

Archivo:PresidenteSanguinettiCropped
Julio María Sanguinetti, primer presidente constitucional de Uruguay luego de la dictadura de dicho país, ocupó su cargo en el período 1985-1990 y, tras su reelección en 1994, también en el período 1995-2000.

En los años siguientes, se realizó una campaña para anular la Ley de Caducidad, que protegía a quienes habían cometido graves acciones durante el período de gobierno no democrático. El 16 de abril de 1989, se llevó a cabo un referéndum, y el "voto amarillo" (que apoyaba no anular la ley) ganó con un 57% contra el 43% del "voto verde". Esto significó que la ley de protección se mantuvo.

En las elecciones de noviembre de 1989, fue elegido Luis Alberto Lacalle Herrera (del Partido Nacional). En 1994, Sanguinetti fue reelegido por segunda vez, y en 1999, triunfó Jorge Batlle (del Partido Colorado).

Crisis económica, política y social del año 2002

Archivo:Batlle1
Expresidentes Jorge Batlle y George H. W. Bush (Estados Unidos) en Uruguay, año 2003.

En julio de 2002, durante una grave crisis bancaria, el senador Alberto Couriel del Frente Amplio pidió la renuncia del ministro de Economía, Alberto Bensión. Aunque no renunció de inmediato, el Partido Nacional, aliado del gobierno, también se unió al pedido. Bensión dejó el cargo el 20 de agosto, y asumió Alejandro Atchugarry.

El 30 de julio, se decretó un feriado bancario para detener la fuga de depósitos. Los cajeros automáticos se quedaron sin dinero y hubo mucha incertidumbre. El feriado bancario terminó el 5 de agosto.

La noche del 31 de julio, hubo saqueos a supermercados en Montevideo. El 1 de agosto, la situación empeoró con más saqueos en zonas marginales. Los comerciantes cerraron sus negocios por miedo. El ministro del Interior intentó calmar a la población, y se desplegó un fuerte operativo policial.

Mientras tanto, en Estados Unidos, se negociaba un préstamo de 1500 millones de dólares para capitalizar los bancos estatales, lo que marcó el inicio del fin de la crisis económica.

La crisis de 2002 tuvo consecuencias devastadoras para el país. El salario real (el poder de compra del dinero) cayó significativamente, y la tasa de desempleo alcanzó un máximo del 17% en 2002.

Primer gobierno de Tabaré Vázquez

Archivo:Tabaré26022007
Tabaré Vázquez, presidente del Uruguay entre 2005 y 2010.

Gobierno

En las elecciones presidenciales del 31 de octubre de 2004, Tabaré Vázquez, candidato de la coalición de izquierda Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría, fue elegido presidente con el 50,45% de los votos, ganando en la primera vuelta y obteniendo mayoría en el parlamento. Fue la primera vez en 174 años que el gobierno no era del Partido Colorado ni del Partido Nacional.

En las elecciones municipales de 2005, hubo un cambio importante en los gobiernos departamentales. El Partido Nacional ganó 10 intendencias, el Partido Colorado 1, y el Frente Amplio 8. Esto marcó un cambio histórico, rompiendo la hegemonía de los partidos tradicionales en los gobiernos locales.

El 29 de noviembre de 2009, en segunda vuelta, José Mujica fue elegido como el segundo presidente de izquierda de Uruguay.

Derechos Humanos

Archivo:Tabare Vasquez
Tabaré Vázquez y su vicepresidente, Rodolfo Nin Novoa, en automóvil descubierto desde el Palacio Legislativo (al fondo) hasta la Casa de Gobierno.

En 2006 y 2007, hubo cambios importantes en las políticas de derechos humanos. En 2007, exgobernantes y militares fueron procesados por graves acciones durante el período de gobierno no democrático.

En 2006 y 2007, se aprobó la ley de Unión Concubinaria, que reconoce a las parejas que conviven por 5 años o más, la mayoría de los derechos de las parejas casadas. En 2009, se autorizó el ingreso de personas homosexuales al ejército y se permitió la adopción conjunta a parejas que conviven, lo que generó mucho debate.

Gobierno de José Mujica

Archivo:Pepemujica2
José Mujica, expresidente del Uruguay.

En las elecciones legislativas de octubre de 2009, el Frente Amplio volvió a obtener la mayoría parlamentaria. La elección presidencial se definió en una segunda vuelta el 29 de noviembre de 2009 entre José Mujica del Frente Amplio y Luis Alberto Lacalle Herrera del Partido Nacional.

José Mujica fue elegido presidente de Uruguay, sucediendo a Tabaré Vázquez. La fórmula del Frente Amplio obtuvo el 52,4% de los votos.

Archivo:Actividades conmemorativas de las Instrucciones Año XIII 22
Celebraciones del bicentenario 2011 en el Palacio Legislativo de Montevideo.

En su discurso de asunción el 1 de marzo de 2010, Mujica reafirmó la necesidad de políticas de estado y planteó como objetivos principales mejorar la educación, eliminar la pobreza extrema y reducir la pobreza en un 50%.

En las elecciones departamentales de 2010, el Partido Nacional obtuvo doce intendencias, el Frente Amplio cinco y el Partido Colorado dos.

Durante su período, se resolvió un conflicto con Argentina por plantas de celulosa y se aprobó la Universidad Tecnológica del Uruguay.

Segundo gobierno de Tabaré Vázquez

Archivo:Visita de Macri a Tabaré Vázquez 02
Presidente Tabaré Vázquez con su homólogo argentino, Mauricio Macri

En el segundo período de gobierno de Tabaré Vázquez, se continuó avanzando en materia de derechos humanos. Se incluyeron en la agenda derechos para las personas trans, el derecho a los cuidados mediante un Sistema Nacional de Cuidados y el acceso de los adultos mayores a la tecnología digital a través del Plan Ibirapitá.

La Ley Integral para Personas Trans garantiza el derecho a la libertad de identidad y al desarrollo de la personalidad según la identidad de género, incluyendo la adecuación de nombres y el acceso a tratamientos médicos.

Gobierno de Luis Lacalle Pou

Archivo:Foto Oficial Presidente Luis Lacalle Pou (cropped)
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay en el período 2020 a 2025.

Luis Lacalle Pou y la vicepresidenta Beatriz Argimón asumieron sus cargos el 1 de marzo de 2020. Desfilaron en un auto antiguo que perteneció a su bisabuelo, Luis Alberto de Herrera, y recibieron la banda presidencial de manos del presidente saliente Tabaré Vázquez.

Lacalle había anunciado durante su campaña la introducción de un paquete de medidas de gobierno a través de una ley de urgente consideración, un tipo de ley que el Poder Ejecutivo puede enviar al Parlamento con un plazo de 90 días para su aprobación. El 13 de marzo de 2020, a menos de dos semanas de iniciado el gobierno, se detectaron los primeros casos de coronavirus en Uruguay. Las medidas sanitarias retrasaron la presentación del proyecto, que finalmente ingresó al Parlamento el 23 de abril de 2020.

En las primeras semanas de su mandato, el gobierno de Uruguay tuvo que enfrentar la pandemia de coronavirus, declarando una emergencia sanitaria y adoptando varias medidas excepcionales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Uruguay Facts for Kids

kids search engine
Historia de Uruguay para Niños. Enciclopedia Kiddle.