Música clásica del siglo XX para niños
La música clásica del siglo XX fue muy variada y emocionante. Al principio, continuó con estilos que ya existían a finales del siglo XIX, como el Romanticismo tardío y el Postromanticismo. Compositores como Serguéi Rajmáninov, Gustav Mahler y Richard Strauss son ejemplos de esto. También estaba el impresionismo de Claude Debussy y Maurice Ravel, y el nacionalismo en América y Europa.
A partir de 1910, la música cambió mucho con la llegada del modernismo musical. Se buscó lo original y se rompieron las tradiciones. Esto llevó a una gran diversidad de estilos y movimientos. Más tarde, en el último cuarto del siglo, surgió la música contemporánea. A veces, era difícil distinguirla de otros géneros como el jazz o el art rock, debido a la globalización y la popularidad de los medios de comunicación.
Como dijo el compositor John Cage en 1992: "Vivimos en un tiempo en el que creo que no hay una corriente principal, sino muchas corrientes".
Contenido
Reseña
Al principio, la música siguió las reglas de composición tradicionales. Pero desde 1910, empezó a alejarse del sistema tonal. Esto ya se veía a finales del siglo anterior con el uso creciente del cromatismo.
Con el inicio del modernismo, surgieron el atonalismo y la experimentación. Esto llevó a muchos estilos diferentes, como:
- El primitivismo de Ígor Stravinski y Béla Bartók.
- El dodecafonismo de Arnold Schoenberg.
- La música microtonal de Charles Ives y Julián Carrillo.
- El nacionalismo musical de Ralph Vaughan Williams y Aaron Copland.
- El neoclasicismo de Dmitri Shostakóvich y Serguéi Prokófiev en la Unión Soviética.
- La música concreta de Pierre Schaeffer y Edgar Varèse.
- El serialismo integral de Olivier Messiaen y Pierre Boulez.
- La música aleatoria de John Cage.
- El experimentalismo de Karlheinz Stockhausen.
- La micropolifonía de György Ligeti y Krzysztof Penderecki.
- La repetición de notas de los compositores minimalistas como Steve Reich y Philip Glass.
El siglo XX también fue una época de grandes avances tecnológicos. La grabación y la radio cambiaron cómo la gente escuchaba música. Las personas podían acceder a la música grabada en discos, la radio, la televisión y, más tarde, la música digital con los discos compactos. El cine también tuvo un gran impacto desde los años 30. Compositores como Max Steiner y John Williams crearon música para películas.
A mediados de los años setenta, se considera que terminó el modernismo musical. Esto dio paso a la música contemporánea o postmoderna. Surgieron nuevos movimientos como la nueva simplicidad, el espectralismo y el poliestilismo.
La música clásica también se mezcló con el jazz. Muchos compositores trabajaron en ambos géneros, como George Gershwin. A partir de los años 70, algo similar ocurrió con el rock y la música popular.
Es importante recordar que muchos compositores mencionados en diferentes estilos pueden haber participado en varios movimientos. Por ejemplo, Ígor Stravinski fue romántico, primitivista, neoclásico y serialista en distintos momentos de su carrera.
Antecedentes y transición al siglo XX (1880-1910)
Nacionalismo

El Nacionalismo en la música significa usar elementos que son propios de un país o región. Por ejemplo, usar música folclórica o melodías, ritmos y armonías inspiradas en ella.
El nacionalismo se asocia a menudo con el estilo romántico de mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se le añaden elementos locales o folclóricos. También se usa para describir la música del siglo XX de regiones que no eran tan dominantes en la música, como Latinoamérica, Norteamérica y Europa Oriental. Históricamente, el nacionalismo musical del siglo XIX fue una respuesta al dominio de la música romántica alemana.
Algunos países con mucho nacionalismo musical son: Rusia, Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Noruega, Finlandia, Suecia, Grecia, Ucrania, España y Gran Bretaña en Europa. En América, Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Chile y Cuba.
Compositores importantes asociados al nacionalismo en el siglo XX incluyen:
- El brasileño Heitor Villa-Lobos.
- El checo Leos Janacek.
- El finés Jean Sibelius.
- El húngaro Bela Bartok.
- El español Manuel de Falla.
- El mexicano Silvestre Revueltas.
- El argentino Alberto Ginastera.
- El estadounidense Aaron Copland.
Post-Romanticismo

Al principio del siglo, muchos compositores continuaron el estilo de la música romántica del siglo XIX. La armonía seguía siendo tonal, aunque más compleja. Se usaban los grupos de instrumentos tradicionales, como la orquesta o el cuarteto de cuerdas.
Los músicos más importantes de este movimiento fueron Gustav Mahler, Richard Strauss y Serguéi Rajmáninov. Muchos grandes compositores modernistas, como Bela Bartok, Igor Stravinsky y Arnold Schoenberg, empezaron sus carreras en este estilo.
Compositores como Dmitri Kabalevski, Dmitri Shostakóvich y Benjamin Britten hicieron grandes avances en el estilo romántico. Siguieron usando un lenguaje melódico, armónico y estructural similar al del siglo XIX, que era fácil de entender para el público.
Impresionismo

El Impresionismo musical surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, sobre todo en la música francesa. En este estilo, se da mucha importancia a los timbres para crear diferentes efectos. Los tiempos no son lineales, sino que se suceden como impresiones. Se parece al Impresionismo en la pintura, donde las imágenes se crean con pequeñas pinceladas de color.
Fue liderado por los compositores franceses Claude Debussy y Maurice Ravel. Su precursor fue Erik Satie. Este movimiento, influenciado por pintores impresionistas y poetas, se enfoca en el color del timbre y el ambiente, en lugar de estructuras formales como la sonata o la sinfonía.
Debussy, que también era crítico musical, vio el impresionismo como una reacción al interés formal del clasicismo (como Wolfgang Amadeus Mozart) y a la emoción intensa del romanticismo (como Robert Schumann). Para lograr esto, Debussy combinó elementos nuevos y tradicionales. Usó la escala de tonos enteros e intervalos complejos que no se habían usado antes. También recurrió a intervalos de cuartas y quintas paralelas, típicos de la música medieval.
Estos recursos técnicos aparecen en su temprano poema sinfónico Preludio a la siesta de un fauno (1894). La extensa obra para piano de Debussy requirió nuevas técnicas de interpretación, incluyendo un uso sensible de los pedales para crear un sonido continuo.
La música impresionista francesa siguió evolucionando con Maurice Ravel. Otros compositores de esta escuela en Francia fueron Paul Dukas y Gabriel Fauré. También influyó mucho en compositores españoles como Isaac Albeniz y Manuel de Falla, quienes le dieron un toque nacional al estilo.
Aunque Debussy lo concibió como algo opuesto al romanticismo, el impresionismo fue visto como la fase final de la música romántica.
Modernismo (1910-1975)

El modernismo se refiere a movimientos artísticos que creían que, como el siglo XX era una época de grandes cambios sociales y tecnológicos, el arte debía reflejar y desarrollar estos principios. El modernismo tomó el espíritu progresista de finales del siglo XIX y su interés por el avance tecnológico. Se alejó de las normas y formalismos del arte tradicional. Por eso, la característica principal del modernismo es la variedad de lenguajes musicales.
Técnicamente, el modernismo musical tiene tres características principales:
- La expansión o abandono de la tonalidad.
- El uso de técnicas extendidas (formas nuevas de tocar instrumentos).
- La incorporación de sonidos y ruidos nuevos en la composición.
Futurismo
El futurismo fue uno de los primeros movimientos de vanguardia en Europa en el siglo XX. Fue fundado en Italia por el poeta Filippo Tommaso Marinetti con su Manifiesto Futurista en 1909.
Este movimiento buscaba romper con las tradiciones artísticas del pasado. Quería celebrar la vida moderna, especialmente la máquina y el movimiento. El futurismo usaba cualquier forma de expresión (artes plásticas, poesía, cine, música) para construir un nuevo mundo.
Los primeros trabajos futuristas en música comenzaron en 1910. Los principales compositores futuristas fueron los italianos Francesco Balilla Pratella y Luigi Russolo. Russolo escribió El arte de los ruidos en 1913, proponiendo una "música de ruidos". Inventó una máquina de ruido llamada Intonarumori o "entonador de ruidos". Entre sus obras destaca Los Relámpagos de 1910.
Russolo fue un precursor de la música concreta, que usaba cualquier sonido, ya fuera de la naturaleza o producido por la técnica.
Crisis de la tonalidad y atonalismo

Los primeros ejemplos de música europea sin un centro tonal se encuentran en Franz Liszt con su Bagatella sin tonalidad de 1885. En ese tiempo, ya se hablaba de una "crisis de la tonalidad". Esta crisis surgió por el uso cada vez más frecuente de acordes ambiguos y melodías y ritmos inusuales dentro de la música tonal.
A principios del siglo XX, compositores como Claude Debussy, Aleksandr Skriabin, Béla Bartók y Ígor Stravinski escribieron música que se ha descrito como atonal. Aleksandr Skriabin creó un estilo particular de impresionismo y atonalidad. Basó obras como Mysterium en un acorde llamado "acorde místico", muy diferente de los acordes tradicionales.
La primera fase del atonalismo, conocida como "atonalidad libre", buscaba evitar la armonía diatónica tradicional. Obras importantes de este periodo son la ópera Wozzeck de Alban Berg y Pierrot Lunaire de Arnold Schönberg.
Otros compositores en Estados Unidos como Charles Ives y Henry Cowell crearon música sorprendente para la época. A menudo combinaban música popular con grupos de notas, disonancias extremas y ritmos muy complejos.
Primitivismo

El primitivismo fue un movimiento artístico que buscaba rescatar el folclore antiguo de ciertas regiones con un lenguaje moderno. Se parecía al nacionalismo en su deseo de rescatar lo local. El primitivismo también incorporó métricas y acentuaciones irregulares, más uso de la percusión, escalas modales y armonía politonal y atonal.
Los dos grandes compositores de este movimiento fueron el ruso Igor Stravinsky y el húngaro Bela Bartok.
El primer gran periodo de Stravinski comenzó con tres ballets que compuso. Estos ballets usaban orquestas muy grandes, temas basados en el folclore ruso y la influencia de Rimski-Kórsakov.
- El pájaro de fuego (1910) es notable por su introducción inusual.
- Petrushka (1911) usa la mitología folclórica Rusa.
- La consagración de la primavera (1913) es considerada la obra cumbre del "Periodo Primitivista Ruso" de Stravinski. Aquí, el compositor usa la fuerza de la Rusia pagana, reflejando estos sentimientos en la interpretación agresiva, armonía politonal y ritmos abruptos. Esta obra es considerada una de las más importantes del siglo XX por su ruptura con la tradición y su gran influencia.
Otras piezas destacadas de este estilo incluyen: El Ruiseñor (1914) y Las bodas (1923), instrumentada para cuatro pianos y percusión.

Bartók fue un músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de música folclórica de Europa oriental. Fue uno de los fundadores de la etnomusicología, que estudia la relación entre la etnología y la musicología. A partir de sus investigaciones, desarrolló un estilo muy personal.
Desde 1905, Bartók profundizó en la música tradicional y las canciones folclóricas magiares. Junto con Zoltán Kodály, recorrió pueblos de Hungría y Rumanía para recopilar miles de melodías. Descubrió que las antiguas melodías húngaras se basaban en escalas pentatónicas, como la música asiática. Bartók escribió muchas piezas para piano basadas en la música folclórica.
Su obra más "primitivista" es probablemente Allegro Barbaro (1911). Ese mismo año escribió su única ópera, El castillo de Barba Azul. Durante la Primera Guerra Mundial, escribió los ballets El príncipe de madera y El mandarín maravilloso. Su afán de experimentación lo llevó a un estilo único, con obras como la Música para cuerda, percusión y celesta y la Sonata para dos pianos y percusión.
Microtonalismo

El microtonalismo es la música que usa microtonos, que son intervalos musicales más pequeños que un semitono. El músico estadounidense Charles Ives los describía con humor como “las notas entre las teclas del piano”.
Experimentando con el violín en 1895, el mexicano Julián Carrillo (1875-1965) encontró dieciséis sonidos diferentes entre las notas Sol y La. Llamó a estas distinciones microtonales Sonido 13. Inventó una notación numérica para representar escalas basadas en cualquier división de la octava. También inventó nuevos instrumentos musicales y adaptó otros para producir microintervalos.
En los años 1910 y 1920, los cuartos de tono y otras subdivisiones de la octava atrajeron la atención de compositores como Charles Ives, Alois Haba y Ivan Wyschnegradsky.
La música microtonal nunca fue muy popular y fue considerada principalmente por músicos de Vanguardia.
Segunda Escuela Vienesa, dodecafonismo y serialismo

Una de las figuras más importantes de la música del siglo XX es Arnold Schoenberg. Sus primeras obras eran de estilo romántico tardío, influenciadas por Richard Wagner y Gustav Mahler. Pero luego abandonó el sistema tonal para escribir música atonal. Con el tiempo, desarrolló la técnica del dodecafonismo, proponiéndola en 1923.
Sus alumnos Anton Webern y Alban Berg también desarrollaron y profundizaron el uso del sistema dodecafónico. Los tres son conocidos como La Trinidad Schoenberg o la Segunda Escuela Vienesa. Este nombre resalta que esta Nueva Música tuvo un efecto innovador similar al de la Primera Escuela de Viena de Haydn, Mozart y Beethoven.
El dodecafonismo fue una forma de música atonal. Es una técnica de composición donde las 12 notas de la escala cromática se tratan como iguales. No hay una nota más importante que otra. Schoenberg prohibió usar una nota más que otra: la melodía dodecafónica debe usar las 12 notas de la escala cromática. Se basa en que todos los doce semitonos son igual de importantes. La relación interna se establece usando una serie de las doce notas. El compositor decide el orden, con la condición de que ninguna se repita hasta el final.

La música de Schoenberg y sus seguidores fue muy discutida en su época. Como no tiene una melodía definida, a algunos oyentes les resultaba difícil de seguir.
A pesar de esto, obras como Pierrot Lunaire se siguen interpretando y estudiando. Su estilo pionero fue muy influyente, incluso para compositores que seguían componiendo música tonal.
El serialismo integral es un paso más allá del dodecafonismo. Fue creado por Anton Webern, discípulo de Schoenberg. En el serialismo integral, se establece un orden no solo para las notas, sino también para las duraciones (como la negra o la corchea) y las dinámicas (niveles de intensidad sonora), así como para la articulación. Todas estas series se repiten durante la obra. Irónicamente, el estilo de Webern, donde cada sonido es cuidadosamente colocado, se volvió muy influyente en Europa en los años cincuenta y sesenta.
Neoclasicismo
El neoclasicismo en música se refiere a un movimiento del siglo XX que retomó prácticas tradicionales de armonía, melodía, forma, timbres y ritmos. Sin embargo, las mezcló con grandes disonancias atonales y ritmos sincopados. Ígor Stravinski, Paul Hindemith, Serguéi Prokófiev, Dmitri Shostakóvich y Béla Bartók son los compositores más importantes de este estilo.
El neoclasicismo surgió al mismo tiempo que un regreso a modelos más racionales en las artes, como respuesta a la Primera Guerra Mundial. Se buscaba algo más pequeño, simple y ordenado, como una reacción a la intensidad emocional. Los problemas económicos también favorecieron a grupos más pequeños. Historia del soldado de Stravinski es un ejemplo de pieza neoclásica.
Durante un tiempo, el alemán Paul Hindemith fue un rival de Stravinski en el neoclasicismo. Mezcló disonancias, polifonía y cromatismo libre en un estilo práctico.

El neoclasicismo fue bien recibido en EE. UU. La escuela de Nadia Boulanger enseñaba ideas musicales basadas en la comprensión de la música de Stravinski. Entre sus estudiantes estaban músicos neoclásicos como Aaron Copland y Astor Piazzolla.
Una característica notable del neoclasicismo son las melodías que usan la tercera como intervalo fijo. También añaden notas disonantes, bloques armónicos y mezclan polirritmos. El neoclasicismo se hizo muy popular y fue visto por los opositores al atonalismo como la verdadera música moderna.
En la Unión Soviética, especialmente durante el gobierno de Iósif Stalin, el neoclasicismo se enmarcó en el realismo socialista. Este estilo buscaba que el arte mostrara problemas sociales y experiencias humanas. Por ello, compositores como Serguéi Prokófiev y Dmitri Shostakóvich tuvieron que componer en este estilo, incorporando elementos nacionales. Cualquier tipo de vanguardia se consideraba inapropiada.
Música electrónica y concreta
Los avances tecnológicos en el siglo XX permitieron a los compositores usar medios electrónicos para producir sonidos. En Francia se desarrolló la música concreta. Esta escuela usaba sonidos existentes en el mundo. Se llama concreta porque, según Pierre Schaeffer, su inventor, se produce con objetos concretos, no con instrumentos musicales tradicionales. Edgar Varese presentó Poème électronique en 1958. En 1951, Schaeffer y Pierre Henry crearon el Grupo de Investigación de Música Concreta en París.
En Alemania, la forma de usar la tecnología se llamó música electrónica. Esta usa solo sonidos producidos electrónicamente. El primer concierto fue en Darmstadt en 1951. La primera obra importante fue El canto de los adolescentes de Karlheinz Stockhausen en 1956.
En EE. UU., Milton Babbitt usó el sintetizador RCA Mark II para crear música. Otros compositores usaron cintas magnéticas para crear música, grabar sonidos y manipularlos. Hymnen (de Stockhausen) y Déserts (de Edgard Varése) son ejemplos. Algunos compositores incorporaron instrumentos electrónicos en piezas tradicionales. Olivier Messiaen, por ejemplo, usó las Ondas Martenot.
Oskar Sala creó la banda sonora para la película Los pájaros (de Alfred Hitchcock) usando el trautonium. Morton Subotnick hizo la música electrónica para 2001, una odisea del espacio.
Iannis Xenakis usó computadoras e instrumentos electrónicos en muchas composiciones. Algunas de sus obras electrónicas son suaves y otras tienen un sonido fuerte. Compositores como Alvin Lucier crearon y tocaron música electrónica en vivo. En el siglo XX, surgieron muchas instituciones especializadas en música electrónica, siendo el IRCAM de París una de las más conocidas.
En Latinoamérica, la música electrónica también tuvo pioneros. El compositor brasileño Jorge Antunes construyó su propio equipo electrónico en 1961. Valsa Sideral, de Antunes, fue la primera obra musical brasileña en usar solo sonidos electrónicos.
Música aleatoria y vanguardismo radical

Aunque el modernismo es música de vanguardia, el vanguardismo radical se refiere a movimientos más extremos. Estos llevan el concepto de música al límite, usando elementos como ruidos, grabaciónes, el sentido del humor, el azar, la improvisación, el teatro, el absurdo o la sorpresa.
Dentro de esta corriente radical se encuentran la música aleatoria, la música electrónica en vivo y el teatro musical. Compositores importantes en estas áreas son John Cage en América y Karlheinz Stockhausen en Europa.
La música aleatoria o de azar es una técnica de composición musical que usa elementos no regulados por reglas fijas. La improvisación a partir de secuencias no estructuradas es muy importante. A menudo, el músico decide la estructura final de la obra durante la interpretación.
El azar es clave en esta técnica, que se hizo popular a partir de los años 50. Las creaciones del estadounidense John Cage son ejemplos significativos, como Music of Changes (1951) o 4′33″. Esta última es famosa por consistir en la indicación de no tocar por 4 minutos y 33 segundos. Cage también usó el I Ching, un texto chino antiguo, como herramienta para componer. Es conocido por inventar el piano preparado. El alemán Karlheinz Stockhausen con Hymnen (1967) también fue muy importante.
Micropolifonía y masas sonoras

La micropolifonía es la «simultaneidad de diferentes líneas, ritmos y timbres». Fue desarrollada por György Ligeti. Él explicó que la compleja polifonía de voces individuales se enmarca en un flujo armónico-musical. Las armonías no cambian de repente, sino que se transforman gradualmente.
La micropolifonía se parece a los clústers (grupos de notas muy cercanas), pero usa líneas más dinámicas. El primer ejemplo de micropolifonía de Ligeti está en el segundo movimiento de su obra orquestal Apparitions. También son pioneras Atmosphères y el primer movimiento de su Requiem. Esta última obra se hizo muy popular al ser parte de la banda sonora de la película de Stanley Kubrick 2001: Una odisea del espacio.
La técnica de la micropolifonía es más fácil de aplicar con grupos grandes o con instrumentos musicales polifónicos como el piano.

Relacionada con la micropolifonía está la masa de sonido o masa sonora. Es una textura musical donde se minimiza la importancia de las notas individuales. En cambio, se prioriza la textura, el timbre y la dinámica para crear el efecto principal.
Esta técnica se desarrolló a partir de los clústers del modernismo musical. Se extendió a la escritura orquestal a finales de los años 50 y 60. La masa sonora «difumina la frontera entre el sonido y el ruido».
Otros compositores importantes de esta técnica fueron el polaco Krzysztof Penderecki con su obra Treno a las víctimas de Hiroshima y el griego Iannis Xenakis con su obra Metástasis.
Minimalismo

Varios compositores de los años sesenta empezaron a explorar lo que hoy llamamos minimalismo. La definición más específica de minimalismo se refiere al uso de procesos en la música donde los fragmentos se superponen, a menudo repitiéndose, para crear la trama sonora. Ejemplos tempranos incluyen In C (de Terry Riley) y Drumming (de Steve Reich). Riley es considerado por muchos el padre del minimalismo.
La ola de compositores minimalistas —Terry Riley, Philip Glass, Steve Reich, La Monte Young, John Adams y Michael Nyman— querían hacer la música más accesible. Querían expresar ideas de forma clara, sin esconderlas bajo técnicas complejas. Volvieron a usar las tríadas mayores y menores de la música tonal, pero sin la funcionalidad armónica tradicional.

Una diferencia clave del minimalismo es el uso de diferentes partes "fuera de fase", a gusto de los músicos.
La música minimalista es discutida por los oyentes tradicionales. Sus críticos la encuentran muy repetitiva y vacía. Sus defensores dicen que los elementos fijos hacen que los pequeños cambios sean más interesantes. El minimalismo ha influenciado a muchos compositores que no son etiquetados como minimalistas, como Karlheinz Stockhausen y György Ligeti. Compositores como Arvo Pärt y Henryk Górecki tuvieron mucho éxito con lo que se llamó “minimalismo feliz”, en obras con un profundo sentido religioso.
Influencias del jazz

Desde principios del siglo, la música afroamericana y el jazz influyeron mucho en compositores de todo el mundo. En Estados Unidos, destacaron Charles Ives y, sobre todo, George Gershwin. Compositores afroamericanos más ligados al jazz también crearon obras que estaban en el límite entre ambos géneros. Músicos como Will Marion Cook y Duke Ellington tuvieron una gran influencia en la música clásica de Estados Unidos.
Algunas obras importantes de principios de siglo que combinaron elementos del jazz con estilos clásicos fueron:
- Rhapsody in Blue de George Gershwin.
- Children's Corner de Claude Debussy.
- Los conciertos para piano en Re y en Sol de Maurice Ravel.
- El Ragtime para 11 instrumentos de Ígor Stravinski.
En la segunda mitad del siglo XX, surgió el movimiento llamado Third Stream, o Tercera corriente. Este estilo, en los años 50 y 60, buscaba integrar técnicas del jazz y de la música clásica.
El término Third Stream fue creado por el compositor y solista de trompa, Gunther Schuller, a finales de los años 50. Lo usó para describir la música que algunos artistas estaban desarrollando para unir las formas musicales europeas con el espíritu y la técnica del jazz. Schuller fundó un departamento de "Third Stream" en el Conservatorio de Nueva Inglaterra.
En un sentido amplio, la tercera corriente es parte de un proceso para eliminar las barreras entre diferentes tipos de música. El origen del estilo se sitúa en la evolución del Cool y el West Coast jazz.
Hacia finales del siglo XX, el jazz europeo contemporáneo y la música clásica contemporánea se volvieron casi indistinguibles.
Música cinematográfica
Desde la llegada del cine sonoro a principios de los años 30, la música tuvo un papel crucial en la industria del cine. Muchos grandes compositores de la época, como los rusos Prokófiev y Shostakovich, también trabajaron en este campo. Sin embargo, algunos compositores se dedicaron casi exclusivamente a la música para cine.
Aunque la música para películas en los años 40 estaba atrasada respecto a las innovaciones en la música de concierto, en los años 50 surgió la música modernista para cine. Directores como Elia Kazan aceptaron influencias del jazz y obras disonantes. Trabajó con Alex North, cuya partitura para Un tranvía llamado Deseo (1951) combinaba disonancia con elementos de blues y jazz. Kazan también colaboró con Leonard Bernstein para La ley del silencio (1954). Un año después, Leonard Rosenman experimentó con la atonalidad en sus partituras para Al este del Edén (1955) y Rebelde sin causa (1955).
En sus diez años de colaboración con Alfred Hitchcock, Bernard Herrmann experimentó con ideas en Vértigo (1958), Psicosis (1960) y Los pájaros (1963). El uso de música de jazz no diegética (que no forma parte de la historia) fue otra innovación modernista, como la música de Duke Ellington para Anatomía de un asesinato (1959).
Entre las grandes obras musicales del cine se encuentran las de:
- Max Steiner: King Kong (1933), Casablanca (1942), y Lo que el viento se llevó (1939).
- Erich Wolfgang Korngold: Las aventuras de Robin Hood.
- Bernard Herrmann: North by Northwest, Psicosis, Citizen Kane, y Taxi Driver.
- Ennio Morricone: The Good, The Bad And The Ugly (1966), Once Upon a Time in the West, The Mission (1986), y Cinema Paradiso.
- Jerry Goldsmith: Planet of the Apes, Chinatown, Alien, Poltergeist.
- John Williams: las dos trilogías de Star Wars, Tiburón, Indiana Jones, E.T., el extraterrestre, Parque Jurásico, La lista de Schindler, y Harry Potter.
Otros grandes compositores, especialmente del último cuarto de siglo en adelante, han sido Danny Elfman, Nino Rota, Vangelis, Howard Shore, James Horner, Alan Silvestri, Hans Zimmer y Henry Mancini.
Música contemporánea (1975-actualidad)
Nacimiento del posmodernismo
El posmodernismo puede verse como una respuesta al modernismo. Defiende que los productos de la actividad humana, especialmente los hechos por el hombre, son el centro del arte. La idea es que el arte debe enfocar la atención del público en objetos para su contemplación.
Esta teoría del modernismo se remonta a la escuela dadaísta de Duchamp y al collage de música concreta. Sin embargo, el posmodernismo sostiene que esta fue la forma original de existencia humana, una inmersión individual en la producción del hombre.
John Cage es una figura importante en la música del siglo XX. Su influencia creció durante su vida, y hoy es recordado por muchos como el fundador de la música postmoderna. Cage cuestionó la definición misma de música en sus piezas. Insistió en la filosofía de que todos los sonidos son esencialmente música. En su 4’33” confronta al oyente con su idea de que los sonidos no intencionales son tan válidos musicalmente como los creados por un instrumento. Cage también usó música aleatoria y sonidos encontrados para crear un estilo interesante y diferente.
Cage, sin embargo, ha sido considerado por algunos como demasiado vanguardista. Por esta razón, a muchos les resulta difícil su música. Es interesante que la aparente oposición al indeterminismo de Cage, la música muy estructurada de los serialistas, ha producido piezas con sonoridades similares. Incluso muchos serialistas como Pierre Boulez o Karlheinz Stockhausen han usado procedimientos aleatorios. Michael Nyman dice que el minimalismo fue una reacción al serialismo y al indeterminismo.
El posmodernismo encontró a la música y la pintura en momentos muy parecidos. Por un lado, se mantuvieron muchos rasgos modernistas, como el énfasis en el estilo personal y la experimentación. Sin embargo, los posmodernistas rechazaron la necesidad de estar en el ambiente del modernismo. En cambio, el posmodernismo toma lo popular y lo convierte en su guía estética. Uno de los primeros movimientos que rompió con el modernismo se inspiró en el trabajo de Cage y su énfasis en los sonidos por capas: el minimalismo.
Poliestilismo

Poliestilismo es el uso de varios estilos o técnicas musicales. Se considera una característica posmoderna que comenzó a finales del siglo XX y se acentúa en el siglo XXI. Es importante diferenciar entre el eclecticismo (recolectar material de diferentes fuentes de forma pasiva) y el poliestilismo (fusionar las fuentes de forma coherente y propia). El compositor poliestilista no usa necesariamente todos sus estilos en una sola obra, sino que en el conjunto de su trabajo se ven diferentes "estilos".
Esta corriente, aunque fue anticipada por una tendencia temprana que unía elementos de folk o jazz en obras clásicas, se desarrolló realmente desde finales del siglo XX. A medida que más estilos entran en juego en el nuevo siglo, el movimiento se vuelve más importante y diverso. Los compositores poliestilistas suelen haber comenzado su carrera en una corriente para luego pasar a otra, manteniendo elementos importantes de la anterior.
Compositores poliestilísticos son, por ejemplo, Lera Auerbach, Luciano Berio, William Bolcom, Sofia Gubaidulina, Hans Werner Henze, George Rochberg, Alfred Schnittke, Frank Zappa o John Zorn.
Nueva simplicidad

La Nueva Simplicidad fue una tendencia que surgió entre algunos compositores alemanes más jóvenes a principios de los años ochenta del siglo XX. Fue una reacción contra la vanguardia musical europea de las décadas de los cincuenta y sesenta.
En general, estos compositores buscaban una conexión más directa entre la idea creativa y el resultado musical. Querían una comunicación más fácil con el público. En algunos casos, esto significó volver al lenguaje tonal del siglo XIX y a las formas musicales tradicionales (como la sinfonía o la sonata). Para otros, significó trabajar con texturas más simples o usar armonías de tres notas en contextos no tonales. De los compositores identificados con este movimiento, solo Wolfgang Rihm ha logrado una reputación significativa fuera de Alemania.
Otros autores, de mayor edad o de otras nacionalidades, como Arvo Pärt y Alfred Schnittke, también han sido relacionados con los “nuevos simplicistas”.
Espectralismo

La música espectral se basa principalmente en el descubrimiento de la naturaleza del timbre musical y en la descomposición del sonido musical. Se originó en Francia en los años setenta con un grupo de compositores como Gérard Grisey y Tristan Murail. En Alemania, tuvo repercusión con un grupo de investigación liderado por Johannes Fritsch y Peter Eötvös. En Rumania, hubo un movimiento importante liderado por Ştefan Niculescu.
Actualmente, compositores como Julian Anderson y Kaija Saariaho siguen desarrollando ideas espectrales. El compositor de jazz Steve Lehman ha introducido técnicas espectrales en la música improvisada.
El movimiento se ha expandido e influye en las tendencias de composición contemporáneas y en muchos compositores jóvenes.
Libre improvisación
La improvisación libre es música improvisada sin reglas previas, secuencias de acordes o melodías acordadas. A veces, los músicos intentan activamente evitar referenciar géneros musicales reconocibles. El término es un poco paradójico, ya que puede ser una técnica (para cualquier músico que quiera olvidarse de géneros rígidos) y un género reconocible en sí mismo.
La improvisación libre, como estilo de música, se desarrolló en Europa y EE. UU. a mediados y finales de los años 60. Surgió como respuesta o inspiración del movimiento del free jazz y de la música clásica contemporánea. Entre los artistas más conocidos de este estilo están los saxofonistas Evan Parker y Peter Brötzmann, y el guitarrista Derek Bailey.
Nueva complejidad
La Nueva Complejidad es una corriente que surgió en los años 80 en el Reino Unido. Define lo "complejo" como "múltiples capas de interacción de procesos que ocurren simultáneamente en todas las dimensiones del material musical". Es muy abstracta, disonante y atonal. Se caracteriza por usar técnicas que llevan al límite las posibilidades de la escritura musical.
Esto incluye el uso de técnicas extendidas, texturas complejas e inestables, microtonalidad, melodías muy discontinuas y ritmos complejos. También se caracteriza por la frecuente dependencia de sus compositores en ideas poéticas, a menudo reflejadas en los títulos de sus obras.
Entre los compositores más importantes se encuentran Brian Ferneyhough, Michael Finnissy y Richard Barrett.
Arte sonoro
Arte sonoro es un grupo diverso de prácticas artísticas que se enfocan en diferentes ideas sobre el sonido, la escucha y la audición. Normalmente, hay relaciones entre los aspectos visuales y auditivos del arte.
Como muchos géneros del arte contemporáneo, el arte sonoro es interdisciplinario. Toma formas híbridas. El arte sonoro a menudo trata aspectos como la acústica, la psicoacústica, la electrónica, el noise (ruido), los medios de audio y la tecnología. También explora el sonido encontrado o ambiental, el cuerpo humano, la escultura, el cine o el vídeo y muchos otros temas.
Desde la tradición occidental, los primeros ejemplos de este arte incluyen a Luigi Russolo y su Intonarumori. También los experimentos de los dadaistas y surrealistas. Dada la diversidad del arte sonoro, a menudo se debate si pertenece al arte visual o a la música experimental. El arte sonoro también está relacionado con el arte conceptual, el minimalismo, la poesía de vanguardia y el teatro experimental.
Música contemporánea latinoamericana
La música de tradición europea en Latinoamérica ha sido muy diversa y compleja. Uno de los principales desafíos han sido las dificultades económicas de la región y la falta de acceso e interés de la mayoría de la población en la música clásica. Desde el punto de vista musical, siempre ha habido una lucha entre producir el legado de la música europea y desarrollar elementos propios de Latinoamérica. Por eso, muchos compositores de esta región han sido clasificados como parte del nacionalismo musical.
La música contemporánea latinoamericana, más que un estilo, incluye una gran diversidad de obras, conceptos, técnicas y estilos. Se ha desarrollado en la región con la idea de que la música clásica es un desafío creativo, más allá de la simple imitación de la música europea.

Durante el siglo XX, un grupo importante de compositores de América Latina lograron reconocimiento internacional. Algunos de ellos son:
- De Argentina: Alberto Ginastera y Astor Piazzolla.
- De Brasil: Heitor Villalobos y Egberto Gismonti.
- De México: Manuel M. Ponce y Carlos Chávez.
- De Chile: Gustavo Becerra Schmidt y Juan Orrego-Salas.
- De Cuba: Leo Brouwer y Tania León.
Estos compositores son reconocidos a nivel mundial por su calidad artística.
Otros estilos y conceptos musicales
Otros estilos y conceptos asociados a la música contemporánea son el conceptualismo, el post-minimalismo, el neorromanticismo, el neotonalismo, la música experimental, la música electrónica, el art rock, el jazz contemporáneo, la música del mundo, la música postmodernista, la música computacional y el historicismo musical.
Galería de imágenes
-
El compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959) fue el principal exponente del nacionalismo en Latinoamérica y uno de los compositores no europeos más importantes.
-
El compositor austriaco Gustav Mahler (1860-1911) fue el principal exponente del postromanticismo junto con Richard Strauss.
-
El compositor francés Claude Debussy (1862-1918) fue el creador del impresionismo
-
Luigi Russolo (1885-1947) compositor italiano que adhirió al manifiesto futurista y creó El arte de los ruidos como manifestación musical de este movimiento.
-
Aleksandr Skriabin (1872-1915) fue uno de los iniciadores del atonalismo, famoso por la utilización de su acorde místico.
-
Igor Stravinsky (1982-1971), su obra La consagración de la primavera es considerada la obra más importante del siglo XX.
-
Bela Bartok (1881-1945) fue el creador de la etnomusicología, y gracias a sus investigaciones creó numerosas obras basadas en el folclor europeo.
-
Charles Ives (1874-1954) fue uno de los más prominentes compositores de música microtonal, y el pionero en Estados Unidos.
-
Arnold Schoenberg (1874-1951), músico austriaco fundador de la segunda escuela de Viena y creador del dodecafonismo.
-
Anton Webern (1883-1945) discípulo de Schoenberg, desarrolló las ideas dodecafónicas y creó el serialismo integral.
-
Serguéi Prokófiev (1881-1953) fue un destacado compositor ruso.
-
El compositor alemán Karlheinz Stockhausen (1928-2007) fue pionero en muchas de las formas musicales vanguardistas del siglo XX, especialmente en las más radicales.
-
Gyorgy Ligeti (1923-2006) fue el principal exponente de la técnica micropolifónica, así como también de las masas sonoras. Su música y estilo trascendió además al ser utilizada por Stanley Kubrick en varias de sus películas
-
El griego Iannis Xenakis (1922-2001) trabajó bajo técnicas que utilizaban modelos matemáticos, masas sonoras y micropolifonía.
-
Philip Glass (1987) fue uno de los iniciadores del movimiento minimalista en Estados Unidos, y es actualmente uno de los compositores doctos más famosos del mundo.
-
Steve Reich (1936), creador de los efectos de fase repetidos y otras de las técnicas más utilizadas en el minimalismo.
-
George Gershwin (1898-1937) compuso tanto en el jazz como en la música clásica y fue el pionero en crear la fusión de ambos de manera exitosa
-
John Williams (1932) creador de la música de Star Wars y otras de las más taquilleras películas de Hollywood.
-
El argentino Astor Piazzolla (1921-1992) compuso en un estilo que fusionaba elementos tradicionales como el Tango, con la música clásica e incluso el jazz.
-
El compositor y multinstrumentista Egberto Gismonti (1947), ha compuesto en diversos estilos que incorporan elementos del jazz, la música popular brasileña, la música indígena, y el uso de sintetizadores, junto con la música modernista neotonal y también la vanguardia.
-
John Zorn (1953), músico estadounidense de origen judío, poliestilista y ecléctico que ha trabajado en diversos estilos dentro y fuera de la música académica.
-
Arvo Pärt (1935) compositor estonio, una de las principales figuras de la nueva simplicidad, como también del post-minimalismo
-
Gérard Grisey compositor frecuentemente asociado con el espectralismo
Véase también
En inglés: 20th-century classical music Facts for Kids
- Historia de la notación en la música occidental
- Modernismo y modernidad
- Música académica contemporánea
- Música clásica canadiense
- Mujeres en la música
- Música del siglo XIX
- Música del siglo XXI
- Música experimental
- Música modernista
- Vanguardismo