robot de la enciclopedia para niños

Paul Hindemith para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paul Hindemith
Paul Hindemith 1923.jpg
Información personal
Nacimiento 16 de noviembre de 1895
Hanau (Imperio alemán)
Fallecimiento 28 de diciembre de 1963
Fráncfort del Meno (Alemania Occidental)
Causa de muerte Pancreatitis aguda
Sepultura cimetière La Chiésaz (fr)
Nacionalidad Alemana y estadounidense
Religión Luteranismo
Familia
Cónyuge Johanna Gertrud Hindemith
Educación
Educado en Conservatorio Hoch (desde 1908)
Información profesional
Ocupación Compositor de música clásica, director o directora de orquesta, profesor de composición musical, musicólogo, profesor de música, teórico de la música, violista de amor, profesor universitario, concertino, violinista, violista, libretista, profesor y compositor
Empleador
Estudiantes Lukas Foss, Norman Dello Joio, Ruth Schönthal, George Roy Hill, Violet Archer, Wernher von Braun, Emma Lou Diemer, Harald Genzmer, Andrew Hill, Mitch Leigh, Oskar Sala y Josef Tal
Seudónimo Paul Merano
Género Ópera y sinfonía
Instrumentos Órgano, viola y violín
Obras notables Matías el pintor
Miembro de
Sitio web www.hindemith.info
Distinciones
  • Honorary Member of the International Society for Contemporary Music
  • Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes
  • Pour le Mérite
  • Premio Bach de la ciudad libre y hanseática de Hamburgo (1951)
  • Medalla Goethe de la ciudad de Fráncfort (1955)
  • Premio Wihuri Sibelius (1955)
  • Premio Balzan (1962)
  • Premio de arte de Berlín (1963)

Paul Hindemith (nacido el 16 de noviembre de 1895 en Hanau y fallecido el 28 de diciembre de 1963 en Fráncfort del Meno) fue un importante compositor, violista y musicólogo alemán. Un musicólogo es alguien que estudia la historia y la teoría de la música.

Hindemith es considerado uno de los compositores más influyentes de la primera mitad del siglo XX. Su trabajo musical abarcó diferentes estilos, desde el expresionismo (que busca expresar emociones intensas) hasta el neoclasicismo (que retoma ideas de la música clásica). Creó una gran cantidad de obras en casi todos los tipos de música. A él le gustaba más la idea de "hacer música" que solo escucharla, valorando mucho la habilidad y el trabajo artesanal en la composición.

Vida y trayectoria musical

Primeros años y reconocimiento internacional

Desde muy pequeño, Paul Hindemith aprendió a tocar varios instrumentos gracias a su padre, quien también era músico. Como su familia no tenía muchos recursos, Paul tuvo que tocar en teatros, cafés y bandas para poder pagar sus estudios. Estudió violín, dirección de orquesta y composición en el Conservatorio de Fráncfort.

Antes de cumplir los veinte años, en 1914, ya era violinista en la Ópera de Fráncfort. En 1917, fue ascendido a concertino, que es el primer violín de una orquesta. En 1921, formó el Cuarteto Amar, donde tocaba la viola, y con este grupo viajó por toda Europa.

Por esa época, Hindemith empezó a ser conocido en el mundo de la música más innovadora. Presentó algunas de sus obras en festivales importantes, como el de Salzburgo. Desde 1923, ayudó a organizar el Festival de Donaueschingen, donde se presentaban nuevas obras de compositores como Arnold Schönberg. Rápidamente, Hindemith se convirtió en una figura destacada de la música alemana de su tiempo, conocido por ser un artista que rompía con lo tradicional. En los años 20, su fama como compositor creció, se casó con Gertrude Rottenberg y fue nombrado profesor de Composición en la Escuela Superior de Música de Berlín en 1927.

Madurez y últimos años de vida

Durante los años 30, Hindemith tuvo muchos compromisos internacionales. Además de sus giras como solista de viola, visitó Ankara en 1935, invitado por el gobierno de Mustafa Kemal Atatürk, para ayudar a organizar la educación musical en Turquía.

Sin embargo, su situación en Alemania nazi se volvió difícil. Tuvo que dejar su trabajo de profesor en Berlín, y su música fue considerada "degenerada" por el gobierno. A pesar de sus esfuerzos y la ayuda de otros músicos, la situación con su ópera Matías el pintor lo llevó a dejar Alemania. Hindemith se mudó a Suiza en 1938 y luego a Estados Unidos en 1940.

En Estados Unidos, Hindemith enseñó en la Universidad de Yale, donde hizo un importante trabajo como profesor. Obtuvo la nacionalidad estadounidense en 1948. Desde 1953, vivió en Suiza, enseñando en la Universidad de Zúrich. Siempre siguió componiendo, y en sus últimos años también dirigió orquestas y grabó discos. En 1962, recibió el Premio Balzan. Falleció en 1963, a los 68 años, después de un tiempo con problemas de salud.

La música de Paul Hindemith

Primeras obras: Expresionismo y Nueva Objetividad

Al principio, Hindemith componía bajo la influencia de músicos como Johannes Brahms. Sus primeras obras, como sus dos primeros Cuartetos de cuerda (1915-1918), tenían un toque de postromanticismo y impresionismo musical. Pero pronto, Hindemith cambió su estilo, buscando una música que no fuera tan sentimental.

En los años 20, su música se relacionó con el expresionismo musical, usando a veces la atonalidad (música sin un centro tonal claro). Pero también fue un gran representante de la Nueva Objetividad, un movimiento que buscaba que la música fuera más social y participativa, sin expresar solo estados de ánimo. A veces usaba elementos del jazz o del Cabaré para crear un efecto diferente. Algunas de sus óperas cortas de esta época, como Asesino, esperanza de las mujeres (1919) o Sancta Sussana (1921), causaron revuelo por sus historias.

El ciclo de canciones La vida de María (1923) marcó un cambio hacia el neoclasicismo, un estilo que se volvió más importante en su obra a partir de entonces.

El estilo neoclásico

Archivo:Paul Hindemith USA
Paul Hindemith en Estados Unidos

El neoclasicismo de Hindemith se inspiraba en la música antigua, especialmente la música medieval, renacentista y barroca. Johann Sebastian Bach fue una gran inspiración para él. Aunque usaba formas y técnicas del Barroco, también incluía a veces ritmos de jazz o componía "música utilitaria" (Gebrauchsmusik).

En esta etapa, Hindemith creó obras más grandes, como las óperas Cardillac (1926) y Noticias del día (1930), una ópera cómica muy exitosa. También escribió para grandes orquestas, como el Concierto para Orquesta (1925).

Entre 1922 y 1930, compuso series de obras llamadas Kammermusik (música de cámara) y Konzertmusik (música concertante). Cada obra de estas series estaba escrita para combinaciones de instrumentos muy variadas, algunas poco comunes. Por ejemplo, la Kammermusik número 6 es para viola de amor, un instrumento antiguo.

Su obra más famosa, la ópera Matías el pintor (1933-1935), está basada en la vida del pintor alemán Matthias Grünewald. Esta ópera y la sinfonía que se extrajo de ella son muy apreciadas. Las difíciles circunstancias políticas de su creación hicieron que Hindemith se replanteara su música y la relación del artista con la sociedad.

Última etapa musical

Después de Matías el pintor, Hindemith usó más la tonalidad clásica en sus obras, como en las Danzas Sinfónicas (1937) o la Sinfonía en Mi bemol (1940).

Archivo:Rudolf Heinisch, Paul Hindemith mit Bratsche, 1956
Paul Hindemith con su viola (Rudolf Heinisch)
Archivo:Hindemith - Marienleben I
Composición de Paul Hindemith.
Archivo:SistemaPlanetario Hindemith
"Sistema planetario" de Paul Hindemith. En él, se esquematiza el "centro tonal", del que hacía uso en su técnica compositiva.

En su libro Arte de la composición musical (1938), explicó su teoría sobre la tonalidad como una ley natural. Su importante obra para piano Ludus Tonalis (1942) incluye doce fugas (un tipo de composición musical) al estilo de Johann Sebastian Bach.

En sus últimos años, aunque algunos lo consideraron más tradicional, su música combinó el neoclasicismo con un estilo más profundo y enigmático. Obras destacadas de esta época incluyen el Réquiem When lilac´s last in the dooryard Bloom´d (1946) y la sinfonía Armonía del mundo (1953), basada en la vida del astrónomo Johannes Kepler.

Características de su estilo

A lo largo de su carrera, la música de Hindemith mantuvo algunas características:

  • Un estilo contrapuntístico, donde varias melodías suenan a la vez.
  • Uso de melodías cromáticas (que usan todas las notas) y modales (basadas en modos antiguos).
  • Empleo de formas musicales antiguas como la fuga o la sonata barroca.
  • Un ritmo constante y enérgico, conocido como motorik.
  • Gran habilidad para usar los instrumentos y la orquesta.

En su primera etapa, a veces usaba la atonalidad y la politonalidad (varias tonalidades a la vez) de forma humorística. En su madurez, su música era tonal, pero de una manera única, usando las doce notas de la escala cromática y moviéndose entre diferentes centros tonales.

Música para un propósito: Gebrauchsmusik

Hindemith estaba muy interesado en que la música fuera práctica y útil. Por eso creó la Gebrauchsmusik (música utilitaria), que era música con una función social clara. Por ejemplo, podía ser para enseñar o para que la tocaran grupos de aficionados. Un buen ejemplo es la cantata Plöner Musiktag (1932), compuesta para un campamento infantil donde todas las actividades del día giraban en torno a la música. Aunque más tarde Hindemith no le dio tanta importancia a este término, siguió componiendo obras con fines educativos.

Influencia y legado

La influencia de Hindemith fue considerable, aunque su valoración ha sido variada. Esto se debe en parte a los cambios en su propio estilo y a la gran cantidad de obras que compuso.

Después de la Segunda Guerra Mundial, su obra fue vista por algunos como parte del pasado, mientras que otros estilos, como el de Arnold Schönberg, ganaban más fuerza. Algunos críticos consideraron que sus últimas obras no eran tan innovadoras como las primeras.

A pesar de esto, la música de cámara de Hindemith es muy valorada por los músicos profesionales, especialmente sus sonatas para diferentes instrumentos y piano, que exploran las posibilidades técnicas de cada uno.

Entre sus alumnos destacados se encuentran Harald Genzmer y Lukas Foss. Su música también influyó en compositores como Elliott Carter.

Libros de enseñanza musical

Paul Hindemith también escribió importantes libros para enseñar música:

  • "El Arte de la Composición Musical" (1937): Explica su visión de la armonía.
  • "Entrenamiento Elemental para Músicos" (1940): Un libro para desarrollar el oído musical.
  • "Curso Concentrado en Armonía Tradicional" (1940): Con muchos ejercicios para aprender armonía.

Obras principales de Paul Hindemith

Óperas y ballets

  • Asesino, esperanza de las mujeres op. 12 (1919)
  • Das Nusch-Nuschi op. 20 (1920)
  • Sancta Sussana op. 21 (1921)
  • El demonio op. 28, ballet (1922)
  • Cardillac op. 39 (1926)
  • Ida y vuelta op. 45a (1927)
  • Noticias del día (1930)
  • Matías el pintor (1935)
  • Nobilissima Visione, ballet (1938)
  • Armonía del mundo (1957)
  • La larga cena de Navidad (1961)

Obras para orquesta

  • Concierto para Orquesta op. 38 (1925)
  • Música concertante op. 41 para banda de viento (1926)
  • Música concertante op. 50 para cuerdas y metal (1930)
  • Concierto Filarmónico (1932)
  • Sinfonía Matías el Pintor (1934)
  • Danzas Sinfónicas (1937)
  • Nobilissima Visione, suite orquestal (1938)
  • Sinfonía en Mi bemol (1940)
  • Los cuatro temperamentos, para piano y cuerdas (1940)
  • Metamorfosis sinfónica sobre temas de Carl Maria von Weber (1943)
  • Symphonia Serena (1946)
  • Sinfonía La Armonía del Mundo (1951)
  • Sinfonía Pittsburg (1958)

Conciertos para solista y orquesta

  • Música concertante op. 48 para viola y orquesta de cámara (1930)
  • Música concertante op. 49 para piano, dos arpas y metales (1930)
  • Der Schwanendreher, concierto para viola (1935)
  • Música fúnebre, para viola y orquesta de cuerda (1936)
  • Concierto para violín y orquesta (1939)
  • Concierto para violonchelo y orquesta (1940)
  • Concierto para piano y orquesta (1945)
  • Concierto para clarinete y orquesta (1947)
  • Concierto para trompa y orquesta (1949)
  • Concierto para órgano y orquesta (1963)

Música de cámara

  • Cuarteto de cuerda número 1 en Do mayor op. 2 (1915)
  • Cuarteto de cuerda número 2 en fa menor op. 10 (1918)
  • Cuarteto de cuerda número 3 en Do mayor op. 16 (1920)
  • Suite para piano 1922 op. 26 (1922)
  • Sonata para viola sola op. 25 n.º 1 (1922)
  • Quinteto para clarinete y cuerda op. 30 (1923)
  • Música de cámara concertante, números 1 a 7 (1922-1930)
  • Sonata para flauta y piano (1936)
  • Tres sonatas para piano (1936)
  • Dos sonatas para órgano (1937)
  • Cuarteto para clarinete, violín, violonchelo y piano (1938)
  • Sonata para piano a cuatro manos (1938)
  • Sonata para trompa y piano (1939)
  • Ludus Tonalis, estudios de contrapunto y piano (1942)
  • Octeto (1958)

Música vocal

  • La muerte de la Muerte op. 23 n.º 1 (1922)
  • La joven doncella op. 23 n.º 2 (1922)
  • La vida de María op. 27 (1923)
  • De lo incesante, oratorio (1931)
  • La última vez que florecieron las lilas en el huerto, réquiem (1946)
  • Misa para coro mixto a capella (1963)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paul Hindemith Facts for Kids

kids search engine
Paul Hindemith para Niños. Enciclopedia Kiddle.