robot de la enciclopedia para niños

Béla Bartók para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Béla Bartók
Béla Bartók 1943.jpg
Información personal
Nombre en húngaro Bartók Béla
Nacimiento 25 de marzo de 1881
Sânnicolau Mare (Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 26 de septiembre de 1945
Nueva York (Estados Unidos)
Causa de muerte Leucemia
Sepultura Cementerio Ferncliff y Cementerio de Farkasrét
Nacionalidad Estadounidense (desde 1945) y húngara
Religión Unitarismo
Familia
Padres Béla Bartók
Paula Voit
Cónyuge
  • Márta Ziegler (1909-1923)
  • Ditta Pásztory-Bartók (1923-1945)
Educación
Educado en
  • Gymnasium Grösslingová
  • Academia de Música Ferenc Liszt (1899-1903)
Alumno de Hans von Koessler
Información profesional
Ocupación Compositor, pianista de música clásica, coreógrafo, musicólogo, profesor de música, etnomusicólogo, profesor universitario, recolector de música popular, músico, pianista y político
Área Música, música tradicional, musicología y etnomusicología
Cargos ocupados Member of the Provisional National Assembly (1945)
Empleador
  • Academia de Música Ferenc Liszt
  • Nyugat
Estudiantes Joseph Kosma, Fritz Reiner, Sándor Veress y György Sándor
Género Ópera y música clásica
Instrumento Piano
Obras notables
Partido político Político independiente
Miembro de Academia de Ciencias de Hungría
Sitio web www.bartok.hu
Distinciones
  • Honorary Member of the International Society for Contemporary Music
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1930)
  • Premio Kossuth (1948)
  • Premio Grammy fiduciario (1984)

Béla Viktor János Bartók (nacido en Nagyszentmiklós, Imperio austrohúngaro, el 25 de marzo de 1881, y fallecido en Nueva York, el 26 de septiembre de 1945), conocido como Béla Bartók, fue un talentoso músico húngaro. Se destacó como compositor, pianista e investigador de la música tradicional de Europa oriental. Es considerado uno de los compositores más importantes del siglo XX. También fue uno de los fundadores de la etnomusicología, que estudia la relación entre la etnología (el estudio de las culturas) y la musicología (el estudio de la música).

Biografía de Béla Bartók

¿Cómo fue la infancia de Bartók?

Béla Bartók nació en 1881 en Nagyszentmiklós, una región del Imperio austrohúngaro. Esta zona era un punto de encuentro de las culturas húngara, rumana y serbia. Su padre era director de una escuela agrícola y su madre, Paulina, era maestra.

Su madre comenzó a enseñarle a tocar el piano cuando tenía solo cinco años. Desde muy pequeño, su talento musical fue asombroso. Su madre contaba que podía distinguir diferentes ritmos en las danzas que ella tocaba al piano, incluso antes de aprender a hablar bien. A los cuatro años, ya tocaba 40 piezas en el piano.

En 1888, su padre falleció. Su madre se mudó con Béla y su hermana Erzsébet a Nagyszőlős (hoy Vinográdov en Ucrania), donde continuó dando clases de piano. Fue en esta ciudad donde Béla, con solo nueve años, empezó a componer sus propias obras.

Archivo:Bartok tablo
Bartók con 18 años

A los once años, dio su primer concierto público. Interpretó una parte de la sonata Waldstein de Beethoven y una de sus primeras composiciones, El curso del Danubio, que había escrito dos años antes. La familia se trasladó después a Pozsony (actual Bratislava, capital de Eslovaquia). Allí, László Erkel lo aceptó como alumno y le enseñó armonía y piano. También conoció al compositor y pianista Ernő Dohnányi.

Los primeros pasos en su carrera musical

Con diecisiete años, Bartók siguió a Ernő Dohnányi a Budapest para estudiar en la Academia de Música Ferenc Liszt. Desde 1899 hasta 1903, estudió piano con István Thoman y composición con János Koessler. En la academia, conoció a Zoltán Kodály, con quien más tarde se dedicó a recopilar música tradicional húngara.

En 1903, ya había compuesto un largo poema sinfónico llamado Kossuth, en honor a un héroe de la revolución húngara de 1848, Lajos Kossuth. La música de Richard Strauss lo influyó mucho en sus primeras obras, especialmente después de conocerlo en 1902 en Budapest.

Un día, en el verano de 1904, Bartók escuchó a una joven niñera cantar canciones tradicionales a los niños. Este momento fue clave y lo inspiró a dedicarse a investigar la música folclórica.

Desde 1907, el compositor francés Claude Debussy también se convirtió en una gran influencia para él, gracias a las composiciones que Kodály le mostró al regresar de París. Aunque sus obras orquestales seguían el estilo de Johannes Brahms y Richard Strauss, Bartók empezó a escribir pequeñas piezas para piano que ya mostraban su interés por la música tradicional. La primera obra que claramente incluyó elementos folclóricos fue el Cuarteto de Cuerda No. 1 en La menor (1908).

Ese mismo año, comenzó a dar clases de piano en la Academia de Música de Budapest. Esto le permitió quedarse en Hungría y dejar sus giras como pianista por Europa. Entre sus alumnos más destacados estuvieron Fritz Reiner, Sir Georg Solti, György Sándor, Ernő Balogh y Lili Kraus. Más tarde, en Estados Unidos, enseñó a Jack Beeson y a Violet Archer.

En 1908, Bartók y Kodály viajaron a zonas rurales de Hungría y Rumanía para recopilar y estudiar la música y las canciones tradicionales. Descubrieron que muchas melodías húngaras que se creían de origen romaní, como las famosas Rapsodias Húngaras de Franz Liszt, en realidad tenían raíces diferentes. Encontraron que estas antiguas melodías húngaras usaban escalas pentatónicas, similares a las de Asia.

Bartók y Kodály rápidamente incluyeron elementos de la música tradicional en sus composiciones. A menudo usaban melodías existentes o creaban piezas inspiradas directamente en canciones originales. Un ejemplo son los dos volúmenes de Para Niños para piano solo, que contienen ochenta canciones con acompañamiento. El estilo de Bartók es una mezcla de música tradicional, clásica y moderna. Su forma de crear melodías y armonías estaba muy influenciada por la música de Hungría, Rumanía y otros países. Le gustaban especialmente los ritmos asimétricos de las danzas y las armonías intensas de la música búlgara.

¿Cómo evolucionó su música?

Archivo:Bartok recording folk music
Bartók grabando con un fonógrafo a campesinos cantando canciones populares, en 1908.

Desde 1907 hasta 1934, Bartók enseñó piano en la Real Academia de Budapest. En 1907, escribió Tres canciones populares húngaras, y al año siguiente, su Cuarteto para cuerdas nº 1. En 1909, se casó con Márta Ziegler, una de sus alumnas, que tenía 16 años. Su hijo Béla nació en 1910.

En 1911, compuso su única ópera, El castillo de Barba Azul. La obra fue presentada a un concurso, pero no la consideraron adecuada para ser representada. La ópera no se estrenó hasta 1918. Bartók, que amaba su país, no siempre estuvo de acuerdo con las decisiones de las autoridades de Hungría en su época.

Continuó recopilando música tradicional en Europa Central, los Balcanes y Turquía para estudiarla. Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, tuvo que detener sus viajes y se dedicó más a la composición.

Durante la Primera Guerra Mundial, escribió los ballets El príncipe de madera y El mandarín maravilloso. Después, compuso dos sonatas para violín y piano, que son algunas de sus piezas más complejas en cuanto a armonía y estructura. Su segundo cuarteto de cuerdas lo escribió en 1917.

En 1923, se separó de Márta y se casó con Ditta Pásztory, quien también era estudiante de piano. Con ella, realizó giras por Europa, tocando conciertos para dos pianos. Su segundo hijo, Péter, nació en 1924. Para las lecciones de música de Péter, Bartók comenzó a componer una colección de seis volúmenes de piezas de piano de dificultad progresiva, llamada Mikrokosmos, Sz.107.

Entre 1927 y 1928, compuso el Tercero y el Cuarto cuarteto de cuerdas, que son considerados muy importantes en la música clásica. En su Quinto Cuarteto, de 1934, regresó a un estilo más sencillo y tradicional. Su sexto y último cuarteto lo escribió en 1939.

En marzo de 1927, visitó Barcelona y tocó la Rapsodia para piano Sz.26 con la Orquesta Pau Casals. También asistió a un concierto de la Cobla Barcelona, donde le interesaron mucho las sardanas y los instrumentos tradicionales de la cobla.

Los últimos años y la Segunda Guerra Mundial

En 1935, la carrera de Bartók estaba tan consolidada que pudo dejar de dar clases de piano. En 1936, compuso una de sus obras más famosas, Música para cuerda, percusión y celesta, por encargo de Paul Sacher. La obra se estrenó el 21 de enero de 1937.

Con el tiempo, la situación política en Hungría se volvió difícil debido a los conflictos en Europa. Bartók nunca apoyó a los gobiernos que promovían ideas de exclusión. Incluso cambió de editor cuando este se unió a esas ideas, y se negó a que sus obras fueran tocadas en conciertos que las apoyaban. En cambio, pidió que sus obras fueran incluidas en una exposición sobre la música que esos gobiernos consideraban "no deseada".

Después de que comenzara la Segunda Guerra Mundial en 1939, y viendo que la situación en Hungría empeoraba, Bartók decidió dejar su país. Compuso entonces Contrastes, una de sus últimas obras exitosas. Envió sus manuscritos fuera de Hungría y, tras el fallecimiento de su madre, se mudó a los Estados Unidos con Ditta en agosto de 1940. Su hijo Péter Bartók se unió a ellos en 1942.

Bartók se sintió muy afectado por el exilio. Nunca se sintió completamente cómodo en Estados Unidos y le costaba mucho componer allí. Aunque al principio fue bien recibido por el mundo musical estadounidense, rechazó un puesto de profesor. Sin embargo, aceptó un título honorífico de la universidad de Columbia, lo que le permitió seguir investigando y clasificando música gracias a una beca. A pesar de ser un pianista e investigador reconocido, no era tan conocido como compositor, y había poco interés en su música. Daba conciertos con Ditta, pero cada vez eran menos frecuentes.

Archivo:Bartok Béla síremléke
Tumba de Bartók en Budapest

La situación económica de Bartók empeoró, pero él, orgulloso, se negó a volver a dar clases. Fue en esta época cuando comenzaron los primeros síntomas de una leucemia.

A principios de 1943, dio su último concierto como intérprete. Su salud seguía deteriorándose. Otros músicos intentaron ayudarlo económicamente, pero él solo quería componer y vivir de forma sencilla. Algunos encargos importantes le devolvieron la confianza: el Cuarteto para Cuerdas n° 6, y el Concierto para Orquesta, una de sus obras más populares, encargado por Serge Koussevitzki, que mejoró su situación económica. Esto renovó su interés por componer, y comenzó a escribir su Concierto para Piano n° 3 y su Concierto para Viola. Otro famoso músico, Yehudi Menuhin, le encargó la Sonata para violín solo.

En septiembre de 1945, Béla Bartók falleció en Nueva York a los sesenta y cuatro años, a causa de la leucemia. A su muerte, dejó el Concierto para Viola sin terminar, que fue completado por su alumno Tibor Serly.

Fue enterrado en el Cementerio Ferncliff de Hartsdale, Nueva York. Sin embargo, en julio de 1988, sus restos fueron trasladados a Budapest, Hungría, a petición de sus hijos, Béla y Peter. Allí se le realizó un funeral de Estado. Ditta, su viuda, regresó a Hungría en 1946 y falleció en 1979, dedicándose a difundir el legado musical de su esposo.

El sistema de composición de Bartók

Bartók nunca explicó en detalle su forma de componer. Fue el musicólogo húngaro Ernő Lendvai quien dedicó gran parte de su vida a entender las bases de su sistema. Según Lendvai, la música de Bartók se basó mucho en sus investigaciones sobre la música tradicional, especialmente la húngara.

Su sistema se puede dividir en dos grandes grupos, que aunque diferentes, se complementan y a veces se mezclan en una misma obra:

  • El Sistema diatónico: Se basa en la música tradicional, sus modos y ritmos, y en la escala acústica.
  • El Sistema cromático: También influenciado por la música tradicional, se basa en el Sistema axial y en la Proporción áurea.

El Sistema Axial

Este sistema divide el círculo de quintas (una forma de organizar las notas musicales) en tres ejes dobles: uno de tónica (la nota principal), otro de dominante (la nota que crea tensión) y otro de subdominante (la nota que prepara la resolución).

Ejes.gifEjes sub.pngEjes ton.pngEjes dom.png

Cada función tiene dos ejes (uno principal y uno secundario). A su vez, cada eje tiene dos extremos, llamados polo y antípoda. Aunque un polo y su antípoda no son tan cercanos como las notas vecinas, un polo puede ser reemplazado por su antípoda y seguir cumpliendo la misma función musical. Esto significa que las funciones tradicionales de I (tónica), IV (subdominante) y V (dominante) se mantienen. Por ejemplo, una secuencia de notas como MI-LA-RE-SOL-DO-FA, en la música de Bartók, podría ser MI-LA-LAb-REb-DO-FA.

La Proporción Áurea en la música de Bartók

El método de Bartók para construir sus obras está muy relacionado con las leyes de la Proporción Áurea. Esta proporción es un elemento tan importante en su música como lo fue la estructura cuadrada en el periodo clásico.

La división áurea puede seguir dos caminos: que la sección más larga aparezca primero (sección positiva) o que la sección más corta aparezca primero (sección negativa). Cuando la sección positiva aparece primero, suele ir acompañada de un aumento de intensidad o concentración musical. Cuando la sección negativa aparece primero, suele haber un descenso o una sensación de calma.

El estudio de estas proporciones nos lleva a cómo Bartók usaba acordes, escalas e intervalos. Su sistema cromático se basa en las leyes de la proporción áurea y, en especial, en la serie numérica de Fibonacci.

Si lo calculamos en semitonos (la distancia más pequeña entre dos notas):

  • 1 representa la segunda menor.
  • 2 representa la segunda mayor.
  • 3 representa la tercera menor.
  • 5 representa la cuarta justa.
  • 8 representa la sexta menor.
  • 13 representa la octava aumentada.

También hay un grupo de escalas que Bartók usaba mucho, basadas en la proporción áurea, con intervalos de 1:5, 1:3 y 1:2. La relación entre estas tres fórmulas es 5:3:2. Cada una de ellas se forma repitiendo periódicamente los intervalos 1:5, 1:3 y 1:2. Su estructura es así:

  • Modelo 1:5: Alterna segundas menores y cuartas justas (por ejemplo, Do-Do#-Fa#-Sol-Do…).
  • Modelo 1:3: Alterna segundas menores y terceras menores (Do-Do#-Mi-Fa-Sol#-La-Do…).
  • Modelo 1:2: Alterna segundas menores y mayores (Do-Do#-Mib-Mi-Fa#-Sol-La-Sib-Do…).

De todas estas escalas, la más importante es el Modelo 1:2, ya que representa las escalas de los ejes de tónica y dominante:

Escala 1-2.gif

Obras destacadas de Bartók

Música para orquesta

  • Conciertos para piano:
    • Concierto para piano n.º 1 (1926)
    • Concierto para piano n.º 2 (1931)
    • Concierto para piano n.º 3 (1945)
  • Conciertos para violín:
    • Concierto para violín n.º 1 (1908)
    • Concierto para violín n.º 2 (1938)
  • Concierto para orquesta (1943)
  • Concierto para viola (1945)
  • Dos rapsodias para violín y orquesta

Música coral

  • Cantata Profana (1930)
  • De tiempos antiguos (1935)

Música de cámara

  • Música para cuerda, percusión y celesta (1936)
  • Sonata para dos pianos y percusión (1937)
  • Contrastes, para clarinete, violín y piano (1938)
  • Seis cuartetos de cuerdas
  • Tres sonatas para violín
  • 44 dúos para dos violines

Obras para piano

  • Allegro bárbaro (1912)
  • Sonatina (1915)
  • Danzas folklóricas rumanas (1915)
  • Tres estudios para piano (1918)
  • Al aire libre (1926)
  • Sonata (1926)
  • Mikrokosmos (1939)

Música para escena

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Béla Bartók Facts for Kids

kids search engine
Béla Bartók para Niños. Enciclopedia Kiddle.