Realismo socialista para niños
El realismo socialista fue un estilo artístico que buscaba mostrar la vida de las personas, sus problemas sociales y sus experiencias, con el fin de que la gente entendiera mejor las diferencias entre las clases sociales. Fue el estilo de arte oficial en la Unión Soviética durante mucho tiempo, especialmente cuando Iósif Stalin estaba en el poder. También fue importante en la República Popular China y en otros países que seguían ideas similares.
Contenido
El realismo socialista en la Unión Soviética
Después de la Revolución rusa, los artistas tenían mucha libertad para crear. Se veían estilos nuevos como el constructivismo en las artes visuales, y en la poesía y la música se exploraban formas diferentes. Por ejemplo, la ópera La nariz de Dmitri Shostakóvich era muy innovadora.

Sin embargo, esta libertad artística empezó a ser criticada por algunos miembros del Partido Comunista alrededor de 1920. El nuevo gobierno no estaba de acuerdo con estilos de arte modernos como el impresionismo, el surrealismo o el cubismo. Creían que estos estilos se enfocaban demasiado en los sentimientos personales del artista y en temas que no eran importantes para la sociedad.
El realismo socialista, en cambio, pensaba que el arte solo debía tratar temas importantes para la comunidad, como la política o la vida de los trabajadores. El gobierno soviético consideraba que el arte que mostraba los pensamientos individuales del creador era "anticuado". Además, si la creatividad se basaba en lo personal, podía ser vista como algo que iba en contra del sistema, que valoraba más a la comunidad que al individuo.
Por eso, el gobierno de la URSS pronto rechazó los estilos artísticos modernos, llamándolos "burgueses" (de la clase alta). En su lugar, promovieron un estilo realista que tuviera un fuerte mensaje de las ideas del marxismo en sus temas y contenidos.
Así, a partir de mediados de la década de 1920, el realismo socialista se convirtió en la política oficial del Estado. En 1932, Iósif Stalin emitió un decreto para que todo el trabajo artístico estuviera bajo el control del gobierno. Ese mismo año, Stalin dijo en una reunión de escritores que ellos eran como "ingenieros del alma humana", dejando claro cuál era su papel en la sociedad soviética.
Se creó la Unión de Escritores Soviéticos para promover este estilo. Esta nueva política fue confirmada en el I Congreso de Escritores Soviéticos de 1934 y se aplicó estrictamente en todas las formas de arte: literatura, música y artes visuales. El 10 de febrero de 1948, se emitió el decreto Zhdánov, que criticó a muchos compositores soviéticos, como Vanó Muradeli, Dmitri Shostakóvich, Serguéi Prokófiev y Aram Jachaturián, por ser considerados "burgueses" o "decadentes". Más tarde, el gobierno de Stalin apoyó a algunos de estos artistas cuando se adaptaron a la nueva política, y Shostakóvich y Prokófiev incluso recibieron el Premio Stalin.
Las reglas sobre los temas artísticos se hicieron menos estrictas después de la muerte de Stalin en 1953. En 1958, los compositores criticados por el decreto Zhdánov fueron oficialmente reconocidos de nuevo. Sin embargo, el Estado siguió teniendo influencia y control sobre el arte. Los artistas que no seguían la política oficial del realismo socialista se encontraban en un ambiente difícil para crear. A pesar de esto, el gobierno también promovió obras y artistas del siglo XIX que eran parte de la tradición rusa, lo que ayudó a que intérpretes de música clásica y ballet fueran muy buenos.
En las décadas siguientes, la gente empezó a interesarse por otros estilos artísticos. Esto se hizo más fuerte a finales de los años 80 con las reformas de apertura hacia Occidente y la perestroika de Mijaíl Gorbachov. El realismo socialista siguió siendo el estilo artístico oficial hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991. En ese momento, el Estado dejó de tener tanta participación en el arte, lo cual fue visto por algunos como algo bueno y por otros como censura y manipulación.
El realismo socialista en otros países
La Unión Soviética llevó el realismo socialista a casi todos los demás países que seguían sus ideas. Allí, esta forma de arte se hizo muy importante durante unos cincuenta años. Hoy en día, el único país donde este estilo es obligatorio es Corea del Norte. En la República Popular China, el realismo socialista se ve en imágenes que muestran de forma idealizada el programa espacial o en la publicidad oficial. Durante el gobierno de Mao, este estilo se usaba en libros y pinturas que elogiaban a los trabajadores y a la revolución.
El realismo socialista, en su forma más estricta, no fue tan importante en países con otros tipos de gobierno. Sin embargo, algunos movimientos artísticos tienen cosas en común con él. Por ejemplo, el muralismo mexicano de Siqueiros, Rivera y Orozco mostraba un fuerte compromiso social y una conexión con las ideas del socialismo. También buscaba que el mensaje social fuera claro y efectivo, sin muchos adornos. Algo similar ocurrió en la Escuela Nacionalista de Música en México, con compositores como Carlos Chávez y José Pablo Moncayo, que usaron elementos folclóricos para apoyar esta tendencia. Este estilo también llegó a España durante la Segunda República.
Características del realismo socialista
El realismo socialista se basó en el arte clásico y en las tradiciones de la literatura rusa del siglo XIX. Estas tradiciones describían la vida sencilla de la gente del campo y sus luchas contra las injusticias, como se ve en las obras de Máximo Gorki.
Su objetivo principal era celebrar a la clase trabajadora, ya fueran obreros de fábricas o agricultores. Mostraba su vida, su trabajo y su tiempo libre como algo admirable. En otras palabras, buscaba enseñar a la gente sobre los objetivos y el significado del socialismo. La meta final era crear lo que Lenin llamó un tipo de ser humano completamente nuevo, el Nuevo Hombre Soviético. Stalin dijo que los artistas del realismo socialista eran como ingenieros de almas.
El término "Realismo" significa que se quería mostrar al trabajador tal como se suponía que era en la vida real: con sus herramientas, haciendo su trabajo diario o apoyando al gobierno. Los trabajadores eran muy importantes para las ideas comunistas, por lo que su vida era un tema digno de estudio. Además, era necesario alabar y glorificar su trabajo. Con esto, el realismo socialista se diferenciaba del arte aristocrático de los zares, pero se conectaba con la tendencia del siglo XIX de representar la vida de la gente común.
Una parte importante del realismo socialista era mostrar a los trabajadores en escenas agradables y que inspiraran simpatía. Por ejemplo, los pintores representaban a campesinos alegres y fuertes, y a trabajadores de fábricas y granjas colectivas concentrados en su labor. También se mostraba maquinaria, pero se evitaban imágenes que transmitieran emociones "negativas" como el cansancio o la tristeza. Durante el gobierno de Stalin, también se hicieron muchos retratos heroicos de Stalin, así como imágenes de soldados y marineros. Los paisajes industriales y agrícolas que mostraban los logros de la economía soviética eran temas muy comunes en la pintura y la escultura. Se dejaban de lado los temas más "personales", dando siempre preferencia al sentimiento colectivo. Se esperaba que los escritores crearan historias que estuvieran de acuerdo con las ideas marxistas, elogiando las luchas de los trabajadores, su esfuerzo y dedicación. Debían evitar retratar situaciones reales pero "personales" que no eran bien vistas por el gobierno (como la depresión o los problemas individuales). Los compositores de música debían crear música animada que reflejara la vida y las luchas de los trabajadores, con emoción y acordes impactantes, rechazando las innovaciones en el sonido.
Obras y artistas destacados del realismo socialista
La novela La madre de Máximo Gorki es considerada la primera obra importante del realismo socialista. Gorki fue clave para el crecimiento de este estilo. Otras obras literarias importantes son Cemento, de Fiódor Gladkov (1925) y El Don apacible de Mijaíl Shólojov.
El pintor Aleksandr Deineka hizo escenas patrióticas notables de la Segunda Guerra Mundial, las granjas colectivas y el deporte. Yuri Pímenov, Borís Iogansón y Gueli Kórzhev son considerados maestros incomprendidos del realismo del siglo XX. Otros pintores importantes del realismo socialista incluyen a Borís Kustódiev (con obras como el boceto para la Fiesta en conmemoración de la inauguración del II Congreso del Komintern el 19 de junio de 1920), Isaak Brodski, Aleksandr Guerásimov (Lenin en la tribuna, 1930), Gueorgui Riazhski y Aleksandr Deineka (La defensa de Petrogrado, 1928).
En música, algunas obras de Dmitri Shostakóvich, como la Séptima sinfonía (llamada "Leningrado"), pueden incluirse en esta corriente.
Pintura y muralismo
-
Mural en la antigua República Democrática Alemana.
-
Lenin, retratado por Brodski.
Arquitectura realista socialista
También conocida como gótico estalinista o clasicismo socialista, es el estilo de arquitectura de la Unión Soviética bajo el gobierno de Iósif Stalin, entre 1933 y 1955. Se asocia con el realismo socialista en el arte y la arquitectura.
Escultura
-
Un relieve del Cementerio militar soviético, en Varsovia mostrando obreros saludando a los soldados victoriosos.
-
Berlín, parque de Treptow. Bajorrelieve.
Música
Algunos de los compositores más importantes de la Unión Soviética fueron Dmitri Shostakóvich, Serguéi Prokófiev y Aram Jachaturián. Ellos recibieron premios del gobierno soviético, pero también fueron muy criticados cuando sus obras no se ajustaban a las reglas estrictas del realismo socialista, especialmente en 1948, por el Decreto Zhdánov. Después de cada crítica, tenían que pedir disculpas públicamente y componer una nueva obra que le gustara al gobierno de Stalin para ser aceptados de nuevo.
- Dmitri Shostakóvich. Sus sinfonías 5ª y 7ª son las más representativas de este estilo.
- Serguéi Prokófiev. Destacan el Ballet Romeo y Julieta y la ópera Guerra y Paz.
- Aram Jachaturián. Destacan los ballets: Espartaco, el Poema a Stalin y Gayaneh, famosa por la Danza del sable.
Véase también
En inglés: Social realism Facts for Kids