Música clásica contemporánea para niños
La música académica contemporánea es un tipo de música que se ha creado desde mediados de los años setenta. A veces, también se usa este término para referirse a toda la música que no sigue las reglas tradicionales de la tonalidad (música postonal), especialmente después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Algunas personas discuten si este término se aplica a cualquier tipo de música de este periodo o solo a la música más innovadora y experimental.
Contenido
- ¿Qué Estilos Encontramos en la Música Contemporánea?
- El Movimiento Moderno en la Música
- El Posmodernismo y su Influencia
- Poliestilismo: Mezclando Estilos
- Conceptualismo: La Idea es lo Principal
- Posminimalismo: Más Allá de lo Simple
- Música Electrónica: Sonidos Creados con Tecnología
- Neorromanticismo: Un Regreso a la Emoción
- Espectralismo: Explorando el Timbre
- Neotonalismo: La Tonalidad Vuelve con Fuerza
- Nueva Simplicidad: Menos Complejidad, Más Conexión
- Libre Improvisación: Música sin Reglas Previas
- Nueva Complejidad: Música con Muchas Capas
- Arte Sonoro: Explorando el Sonido como Arte
- Festivales de Música Contemporánea
- Véase también
¿Qué Estilos Encontramos en la Música Contemporánea?
El Movimiento Moderno en la Música
Muchos compositores importantes del movimiento moderno, como Elliott Carter y Lukas Foss, han influido mucho en la música actual. Todavía hay muchos músicos y aficionados que siguen explorando las ideas del modernismo.
Aunque algunas corrientes modernas, como el serialismo (un sistema para organizar las notas), ya no son el centro de las discusiones, la música contemporánea está empezando a organizar y valorar las obras de este periodo. La música atonal, que no usa las escalas tradicionales, ya no es tan sorprendente y se usa incluso en bandas sonoras de películas.
Algunos compositores modernistas activos son Luis de Pablo, Wolfgang Rihm, Harrison Birtwistle, Alexander Goehr, Magnus Lindberg, Gunther Schuller y Kaija Saariaho.
El Posmodernismo y su Influencia
El posmodernismo es una idea muy importante en la música contemporánea. Una forma de reconocerlo es buscar palabras como "nuevo" o prefijos como "neo-" o "pos-" en los nombres de los movimientos musicales.
En nuestra época, donde los medios de comunicación y las presentaciones son muy importantes, el posmodernismo sigue siendo una forma común de expresión artística.
Poliestilismo: Mezclando Estilos

El poliestilismo, también llamado "eclecticismo", es cuando un compositor usa varios estilos o técnicas musicales diferentes. Es una característica del posmodernismo que se hizo más fuerte a finales del siglo XX y en el siglo XXI.
Es importante saber que un compositor poliestilista no solo copia ideas, sino que las combina de forma original y pensada. No siempre usa todos los estilos en una sola obra, pero en el conjunto de su trabajo se pueden ver diferentes "estilos".
Esta forma de componer, aunque ya se había visto antes al mezclar música popular o jazz con música clásica, se desarrolló de verdad a finales del siglo XX. A medida que aparecen más estilos en el nuevo siglo, el poliestilismo se vuelve más importante.
Algunos compositores poliestilistas son Mauricio Sotelo, Lera Auerbach, Luciano Berio, William Bolcom, Sofia Gubaidulina, Hans Werner Henze, Alfred Schnittke y John Zorn.
Conceptualismo: La Idea es lo Principal
El arte conceptual se enfoca en la idea o el concepto detrás de la obra, más que en la obra en sí misma. En la música, el conceptualismo encontró un gran representante en John Cage.
Un ejemplo famoso es su obra 4’ 33” (1952), que consiste solo en silencios. El pianista David Tudor la presentó sentándose al piano sin tocar ninguna nota durante 4 minutos y 33 segundos. Otra obra importante es 56 Blows de Alvin Singleton.
Posminimalismo: Más Allá de lo Simple
La generación de compositores minimalistas sigue siendo importante. Philip Glass ha continuado con sus sinfonías, y On the Transmigration of Souls de John Adams (una obra para recordar a las víctimas de los ataques del 11 de septiembre de 2001) ganó un premio importante. Steve Reich ha explorado la ópera electrónica y Terry Riley sigue creando música instrumental.
Muchos compositores están ampliando las ideas del minimalismo, añadiendo ritmos e instrumentos del rock y la música étnica (conocida como world music), e incluso técnicas del serialismo.
Kyle Gann considera que la pieza Time Curve Preludes de William Duckworth fue la primera obra "posminimalista". Él define el posminimalismo como la búsqueda de más complejidad en la armonía y el ritmo.
Música Electrónica: Sonidos Creados con Tecnología
La música electrónica surgió en los años cincuenta, usando grabaciones de sonidos o osciladores electrónicos. No hay que confundirla con la "música pop electrónica" de los años ochenta.
Hoy en día, la electrónica es una parte fundamental de la creación musical. En las presentaciones, a menudo se usan sintetizadores MIDI para acompañar o reemplazar a algunos músicos. También se usan técnicas como los loops (repeticiones), el sampling (tomar fragmentos de sonido) y, a veces, baterías electrónicas.
La idea original de la música electrónica, que era explorar sonidos puros y la interacción con los equipos, sigue siendo importante en la composición, desde piezas comerciales hasta obras para oyentes más especializados.
Neorromanticismo: Un Regreso a la Emoción
El neorromanticismo es un estilo que retoma elementos de la música romántica del siglo XIX, pero con un toque moderno. Este resurgimiento de la tonalidad (el uso de escalas y acordes tradicionales) ha continuado en el periodo contemporáneo.
Compositores como George Rochberg y David Del Tredici trabajan en este estilo. A finales del siglo XX y principios del XXI, el neorromanticismo ha tenido un nuevo auge en Europa.
Espectralismo: Explorando el Timbre

La música espectral se basa en el estudio de la naturaleza del timbre musical (el "color" del sonido) y cómo se descompone un sonido en sus partes más pequeñas. Se originó en Francia en los años setenta con compositores como Gérard Grisey y Tristan Murail.
También hubo grupos de investigación en Alemania y un movimiento importante en Rumania. Hoy en día, compositores como Julian Anderson, Jonathan Harvey y Kaija Saariaho siguen desarrollando ideas espectrales. Incluso el músico de jazz Steve Lehman ha usado estas técnicas en la música improvisada.
Neotonalismo: La Tonalidad Vuelve con Fuerza
El neotonalismo apareció en la segunda mitad del siglo XX como una respuesta a la música atonal (que no usa tonalidades). Este género incluye a compositores que vuelven a usar la tonalidad después de que fuera menospreciada por las corrientes atonales.
Es un movimiento muy amplio que mezcla estilos diferentes, como el poliestilismo y el neorromanticismo. Un compositor neotonal puede crear obras neorrománticas, electrónicas o eclécticas.
Este género también usa técnicas modernas como la electroacústica y recibe influencias de otros tipos de música, como el jazz, la música de cine, la música étnica e incluso el propio atonalismo. Esto le da una gran riqueza y libertad de expresión.
Muchos compositores que empezaron con música atonal han vuelto a esta forma, incluyendo elementos tradicionales que son más fáciles de aceptar para el público. Algunos ejemplos de compositores neotonales actuales son John Corigliano, John Rutter, Arvo Pärt, Henryk Górecki y Astor Piazzolla.
Nueva Simplicidad: Menos Complejidad, Más Conexión

La Nueva Simplicidad fue una tendencia que surgió entre algunos compositores alemanes jóvenes a principios de los años ochenta. Fue una reacción contra la música experimental europea de los años cincuenta y sesenta, y también contra la tendencia a la objetividad de principios de siglo.
Estos compositores buscaban una conexión más directa entre su inspiración y el resultado musical, para comunicarse más fácilmente con el público. A veces, esto significaba volver al lenguaje tonal del siglo XIX y a las formas musicales tradicionales como la sinfonía o la sonata.
Para otros, significaba usar texturas más simples o acordes tradicionales en contextos no tonales. Aunque este movimiento tuvo más impacto fuera de Alemania, especialmente en América con compositores como Astor Piazzolla y Carlos Guastavino, solo Wolfgang Rihm ha logrado una gran reputación internacional.
Libre Improvisación: Música sin Reglas Previas
La improvisación libre es música que se crea en el momento, sin reglas, acordes o melodías preestablecidas. A veces, los músicos intentan activamente evitar sonar como géneros musicales conocidos.
Este estilo se desarrolló en Europa y EE. UU. a mediados y finales de los años sesenta, inspirado por el movimiento del free jazz y la música clásica contemporánea. Entre los artistas más conocidos de este estilo están los saxofonistas Evan Parker y Peter Brötzmann, y el guitarrista Derek Bailey.
Nueva Complejidad: Música con Muchas Capas
La Nueva Complejidad es una corriente que surgió en los años ochenta en el Reino Unido. Se caracteriza por tener "múltiples capas de interacción de procesos que ocurren al mismo tiempo en todas las partes de la música".
Es un estilo muy abstracto, con sonidos que a menudo no son agradables al oído (disonantes) y que no usan tonalidades. Se caracteriza por llevar al límite las posibilidades de la escritura musical. Esto incluye el uso de técnicas avanzadas, texturas complejas, microtonalidad (usar intervalos más pequeños que los normales), melodías muy discontinuas y ritmos complejos.
A diferencia de la música serialista de posguerra, los compositores de Nueva Complejidad a menudo se inspiran en ideas poéticas, que se reflejan en los títulos de sus obras.
Algunos de los compositores más importantes de este estilo son Brian Ferneyhough, Michael Finnissy y Richard Barrett.
Arte Sonoro: Explorando el Sonido como Arte
El arte sonoro es un grupo diverso de prácticas artísticas que se enfocan en diferentes ideas sobre el sonido, la escucha y la audición. A menudo, explora la relación entre lo visual y lo auditivo en el arte.
Como muchos géneros del arte contemporáneo, el arte sonoro es interdisciplinario, lo que significa que combina varias disciplinas. Se ocupa de temas como la acústica, la psicoacústica (cómo percibimos el sonido), la electrónica, el ruido, los medios de audio y la tecnología (analógica y digital). También usa sonidos encontrados o ambientales, y explora el cuerpo humano, la escultura, el cine y el vídeo.
Los primeros ejemplos de este arte en la tradición occidental incluyen a Luigi Russolo y sus Intonarumori, y los experimentos de los dadaistas y surrealistas. Debido a su diversidad, a menudo se discute si el arte sonoro es parte del arte visual o de la música experimental. También está relacionado con el arte conceptual, el minimalismo y el teatro experimental.
Festivales de Música Contemporánea
Existen muchos festivales dedicados a la música contemporánea en todo el mundo. Algunos de ellos son:
- El Festival de Música Contemporánea de Donaueschingen.
- El Festival de Música Contemporánea de Huddersfield.
- El Ciclo de Música Contemporánea de Málaga (España).
- En Chile, se realizan el Festival de Música Contemporánea de la Universidad Católica de Chile, el Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile y el Festival Musicahora de La Serena.
- En Perú, se celebra el Festival Internacional de Música Contemporánea de Lima desde el año 2000.
- En Caracas (Venezuela), el Festival Atempo se realiza desde 1992, reuniendo a compositores e intérpretes contemporáneos de diferentes partes del mundo.
Véase también
En inglés: Contemporary classical music Facts for Kids