Alberto Ginastera para niños
Datos para niños Alberto Ginastera |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Alberto Ginastera tomada por Annemarie Heinrich (c. 1960)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alberto Evaristo Ginastera | |
Nacimiento | 11 de abril de 1916 Barracas, Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 25 de junio de 1983 Ginebra, Suiza |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Cementerio de los Reyes | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Mercedes de Toro (1941-1969) Aurora Nátola (1971-1983) |
|
Hijos | Alexander Ginastera (n. 1942) Georgina Ginastera (n. 1944) |
|
Educación | ||
Educado en | Conservatorio Nacional de Música | |
Alumno de | Aaron Copland | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Años activo | Siglo XX | |
Alumnos | Astor Piazzola, Alcides Lanza, Waldo de los Ríos, Jacqueline Nova y Regina Benavente | |
Género | Dodecafonismo Serialismo Atonalidad Microtonalismo Música aleatoria |
|
Instrumento | Piano | |
Obras notables | Concierto para arpa | |
Artistas relacionados | Aaron Copland, Mauricio Kagel, Astor Piazzolla, Juan José Castro, Olivier Messiaen, Serguéi Prokófiev | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Alberto Evaristo Ginastera (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 11 de abril de 1916 y fallecido en Ginebra, Suiza, el 25 de junio de 1983) fue un compositor argentino. Es considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX en América.
Fue alumno de Aaron Copland, un famoso compositor. El estilo de Ginastera mezclaba diferentes formas de música moderna. Usaba elementos de la música folclórica argentina en sus obras. Creó óperas, ballets, piezas para orquesta, obras para coro, conciertos y música para películas.
Alberto Ginastera también fue maestro de muchos músicos importantes. Entre ellos se encuentran Astor Piazzolla, Mauricio Kagel y Waldo de los Ríos. Su linaje musical es muy interesante. Estudió con Aaron Copland, quien a su vez fue alumno de Nadia Boulanger.
Contenido
La vida de Alberto Ginastera
Primeros años y formación musical
Alberto Ginastera comenzó sus estudios en el Conservatorio Williams de Buenos Aires. Se graduó en 1938. Al año siguiente, empezó a enseñar música en el Liceo Militar General San Martín.
Entre 1945 y 1947, Ginastera viajó a Estados Unidos. Allí estudió con el reconocido compositor Aaron Copland en Tanglewood. Esta experiencia fue muy importante para su desarrollo musical.
Regreso a Argentina y su impacto en la educación musical
Cuando regresó a Argentina, Ginastera fue muy activo. Fundó la Liga de Compositores junto a otros músicos. También fue el primer decano de la Facultad de Música de la Universidad Católica Argentina.
Además, dirigió la Escuela de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella. Creó el Conservatorio de Música Gilardo Gilardi en La Plata en 1949. En 1951, fundó una filial de este conservatorio en Banfield.
Últimos años y legado internacional
En 1968, Ginastera regresó a Estados Unidos. Dos años después, se mudó a Europa. Vivió allí hasta su fallecimiento en Ginebra en 1983.
Su música trascendió las fronteras de Argentina. Fue reconocido en todo el mundo por su originalidad. Su obra sigue siendo interpretada y estudiada hoy en día.
Obras destacadas de Ginastera
Alberto Ginastera compuso una gran variedad de obras. Sus creaciones se dividen en tres períodos. Estos son el nacionalismo objetivo, el nacionalismo subjetivo y el neoexpresionismo.
Óperas y ballets
Ginastera escribió tres óperas importantes:
- Don Rodrigo (1964)
- Bomarzo (1967)
- Beatrix Cenci (1971)
La ópera Bomarzo tuvo algunas dificultades para ser presentada al principio. Finalmente, se estrenó en 1972. También compuso ballets, como Panambí (1940) y Estancia (1941).
Conciertos y piezas orquestales
Creó varios conciertos para diferentes instrumentos:
- Dos conciertos para piano
- Dos conciertos para chelo
- Un concierto para violín
- Un concierto para arpa
También compuso muchas piezas para orquesta. Entre ellas se encuentran las Variaciones concertantes (1953) y Popol Vuh, La creación del mundo maya (1975).
Música para piano y otras formaciones
Ginastera escribió muchas piezas para piano. Las Danzas argentinas (1937) son muy conocidas. También compuso Doce preludios americanos (1944).
Además, creó música para coro, guitarra y otras combinaciones de instrumentos. Su Sonata para guitarra (1976) es una obra importante para este instrumento.
Reconocimiento y curiosidades

Alberto Ginastera fue muy respetado en el mundo de la música. Fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. Recibió la Beca Guggenheim en 1942.
Una curiosidad es que el grupo de rock progresivo Emerson, Lake and Palmer adaptó una parte de su Primer Concierto para Piano. La canción se llamó Toccata y apareció en su álbum Brain Salad Surgery. A Ginastera le gustó mucho esta versión.
En 1942, compuso la música para la película Malambo. Después de su muerte, recibió el Premio Konex de Honor en 1989. La sala principal del Teatro Argentino de La Plata lleva su nombre en su honor.
Ginastera falleció el 25 de junio de 1983. Está enterrado en el Cementerio de los Reyes en Ginebra. Su tumba está cerca de la del famoso escritor argentino Jorge Luis Borges.
Galería de imágenes
-
El uruguayo Lauro Ayestarán, Ginastera y el chileno Alfonso Letelier, miembros del primer jurado de becarios, Instituto Di Tella, Buenos Aires, 1962
Véase también
En inglés: Alberto Ginastera Facts for Kids