robot de la enciclopedia para niños

Dinámica (música) para niños

Enciclopedia para niños

La dinámica en la música se refiere a qué tan fuerte o suave suena una pieza musical o una parte de ella. Es como el volumen de la música. Imagina que puedes tocar una nota muy suave, casi como un susurro, o muy fuerte, como un grito. Esa diferencia entre suave y fuerte es la dinámica.

La intensidad musical es lo que nos permite distinguir un sonido suave de uno fuerte. Depende de la fuerza con la que se toca un instrumento y de qué tan cerca estés de la fuente del sonido. En el mundo de la acústica, la intensidad se mide en unidades llamadas decibelios (dB). Cuando hablamos de cómo percibimos esa intensidad, lo llamamos sonoridad.

Historia de la Dinámica Musical

La forma en que los músicos han usado y escrito la dinámica ha cambiado mucho a lo largo de la historia de la música.

Primeros Usos en el Renacimiento

Uno de los primeros compositores en incluir indicaciones de dinámica en sus partituras fue Giovanni Gabrieli, en el Renacimiento. Sin embargo, estas indicaciones no se usaban mucho hasta el siglo XVIII.

La Dinámica en el Barroco

Durante el periodo Barroco, la dinámica se usaba para dar forma a la música. A menudo se creaban contrastes fuertes entre secciones suaves y fuertes. Un ejemplo es el "efecto eco", donde un pasaje se toca primero fuerte y luego se repite suave, como un eco.

Los instrumentos de la época, como el clavicordio, no permitían cambiar la intensidad de forma gradual. Solo podían tocar fuerte o suave. A pesar de esto, los músicos barrocos sí variaban la dinámica constantemente. Por ejemplo, Johann Joachim Quantz dijo en 1752 que "la luz y la sombra deben introducirse constantemente... mediante el intercambio incesante de fuerte y suave".

Compositores como Johann Sebastian Bach podían crear dinámicas cambiando la cantidad de notas que sonaban a la vez: más notas sonaban más fuerte. Bach también usó términos como forte (fuerte) y piano (suave) en sus obras.

La Evolución en el Clasicismo

A partir del siglo XVIII, la dinámica musical se volvió más importante por sí misma. Se empezó a usar mucho la dinámica de transición, que son los cambios graduales de intensidad, como el crescendo (volverse más fuerte) y el diminuendo (volverse más suave). La Escuela de Mannheim fue famosa por aplicar estas dinámicas por primera vez.

Compositores como Haydn y Mozart usaban seis niveles de intensidad, desde pp (muy suave) hasta ff (muy fuerte). Ludwig van Beethoven incluso llegó a usar ppp (muy, muy suave) y fff (muy, muy fuerte).

La Expresión en el Romanticismo

En el Romanticismo, los compositores ampliaron mucho más el vocabulario para describir los cambios de dinámica. Por ejemplo, Brahms usó términos como molto piano (muy suave) y cuasi niente (casi nada) para expresar diferentes niveles de calma en su música.

Innovaciones en el Siglo XX

Después del Romanticismo, los compositores siguieron añadiendo nuevos términos para la dinámica, a veces usando palabras más descriptivas como feroce (feroz). Otros, como Erik Satie, usaron expresiones muy personales y únicas en sus partituras, como Plus intimement (más íntimamente) o Dans une saine superiorité (con una saludable superioridad).

En el Serialismo integral, una forma de componer del siglo XX, la dinámica se trató como un elemento más que podía organizarse en series, lo que le dio una nueva importancia en la estructura de la música.

Tipos de Dinámica Musical

La dinámica se puede dividir en dos tipos principales: la dinámica de grados y la dinámica de transición.

Dinámica de Grados

La dinámica de grados se refiere a los niveles fijos de intensidad, como suave o fuerte. Se usan palabras en italiano como piano (suave) y forte (fuerte). Hay al menos ocho niveles de intensidad, desde el más suave hasta el más fuerte. Por ejemplo, pianissimo (muy suave) o fortissimo (muy fuerte). También se pueden añadir palabras como piu (más) o meno (menos) para ajustar estos grados.

Los acentos también son parte de la dinámica, indicando que una nota específica debe tocarse con más intensidad que las demás.

Nombre Abreviatura Significado
Pianississimo Music dynamic pianississimo.svg Muy, muy suave.
Pianissimo Music dynamic pianissimo.svg Muy suave.
Piano Music dynamic piano.svg Suave.
Mezzopiano Music dynamic mezzo piano.svg Medianamente suave. Es la mitad de suave que piano.
Mezzoforte Music dynamic mezzo forte.svg Medianamente fuerte. Es la mitad de forte. Si no hay otra indicación, se asume mezzo-forte como el nivel normal.
Forte Music dynamic forte.svg Fuerte.
Fortissimo Music dynamic fortissimo.svg Muy fuerte.
Fortississimo Music dynamic fortississimo.svg Muy, muy fuerte. Algunos compositores han usado más de 3 'p' o 'f' para indicar intensidades extremas.
Sforzando Music expression sforzando sf.svg o Music expression sforzando sfz.svg o Music expression forzando.svg Reforzar el sonido de repente.
Poco forte Music dynamic pianoforte.svg Un poco fuerte.
Forte piano Music dynamic fortepiano.svg Fuerte y luego suave.
Meno piano Menos suave.
Meno forte Menos fuerte.
Più piano Más suave.
Più forte Más fuerte.
Piano subito Repentinamente suave.
Forte subito Repentinamente fuerte.
Sotto voce Murmurado, muy suave.
Mezza voce A media voz.

Dinámica de Transición

La dinámica de transición se refiere a los cambios graduales en la intensidad de uno o más sonidos, que pueden aumentar o disminuir poco a poco.

Incremento de la intensidad
Nombre Abreviatura Signo Significado
Crescendo cresc. Music-crescendo.png Aumento progresivo de la intensidad (volverse más fuerte).
Accrescendo accresc. Aumento progresivo de la intensidad.
Aumentando aum. Aumento progresivo de la intensidad.
Rinforzando rf., rfz., rinf. o rinforz. Reforzando el sonido progresivamente.
Disminución de la intensidad
Nombre Abreviatura Signo Significado
Decrescendo decresc. Music-diminuendo.svg Disminución progresiva de la intensidad (volverse más suave).
Diminuendo dim. Disminución progresiva de la intensidad.
Smorzando smorz. Dejar que el sonido se apague poco a poco.
Morendo mor. Dejar que el sonido muera, volviéndose más lento y suave.
Calando cal. Ralentizar mucho y reducir el sonido.
Perdendosi perd. Dejar que el sonido se pierda.
Stinguendo sting. Dejar que el sonido se extinga.

Cómo se Escriben las Dinámicas en la Música

Las dinámicas se representan en las partituras con símbolos y palabras especiales. Generalmente se colocan debajo del pentagrama, justo donde comienza el cambio de intensidad. Hay varias maneras de indicarlas:

  • Un término: La mayoría de las veces son palabras en italiano, como piano o forte.
  • Una abreviatura: Son las formas cortas de los términos, como p para piano o f para forte. Se escriben en negrita y cursiva.
  • Un signo gráfico: Son símbolos con forma de cuña, llamados reguladores, que muestran un cambio gradual de intensidad.

A veces, estas tres formas se pueden usar indistintamente. Por ejemplo, para indicar que la música debe volverse más fuerte, se puede escribir la palabra crescendo, su abreviatura cresc., o un signo gráfico de regulador que se abre.

Archivo:Music hairpins
Figura 2. Notación de diversos matices: mezzoforte y reguladores.

En el siglo XX, aparecieron nuevos símbolos para complementar a los reguladores:

  • Un regulador de crescendo que se ensancha de repente al final significa que el aumento de intensidad debe acelerarse para un efecto dramático. Lo contrario ocurre con un diminuendo que se estrecha de repente.
  • Una línea recta que se ensancha de repente al final indica que la intensidad es estable hasta un cambio súbito.
  • Un regulador de diminuendo seguido de un pequeño círculo significa que el sonido debe reducirse hasta desaparecer por completo. Un crescendo precedido de un círculo indica que la intensidad aumenta desde el silencio.

Cómo Interpretar la Dinámica

La forma en que se tocan las dinámicas en la música es un poco flexible y depende de varios factores. Cada músico puede darle su toque personal.

Los términos como forte o piano no tienen un significado exacto, son indicaciones relativas. Su significado real depende de la obra. Por ejemplo, si en una pieza el nivel más fuerte es fortissimo (ff), entonces forte (f) será una intensidad intermedia.

También es importante considerar la acústica del lugar donde se toca la música. En una sala de conciertos grande, los músicos deben exagerar un poco las dinámicas para que se escuchen bien, mientras que en un lugar pequeño, deben ser más sutiles.

Los cambios graduales como los crescendi y decrescendi también dan mucha libertad al intérprete para decidir qué tan suave o fuerte empieza y termina el cambio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dynamics (music) Facts for Kids

kids search engine
Dinámica (música) para Niños. Enciclopedia Kiddle.