Posmodernidad para niños

La posmodernidad es un término que se usa para describir muchos movimientos en el arte, la cultura, la literatura y la filosofía que surgieron en el siglo XX y continúan hasta hoy. Estos movimientos se caracterizan por ser diferentes o ir más allá de las ideas de la modernidad.
En antropología y sociología, las palabras posmoderno y posmodernización se refieren a un cambio cultural que se vio en muchos países a partir de los años 1970. Esta idea se relaciona con el posmaterialismo.
Las distintas corrientes de la posmodernidad aparecieron en la segunda mitad del siglo XX. Aunque son muy variadas, todas comparten la idea de que el proyecto moderno no logró renovar completamente el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social como se esperaba.
Es un poco difícil definir la posmodernidad de forma precisa. Esto se debe a que es un tema actual y a que no hay suficientes datos o una teoría única que abarque todo lo que significa este proceso complejo.
Contenido
¿Qué abarca la posmodernidad?
La posmodernidad se puede entender en tres grandes áreas, según lo que influye: como un periodo de la historia, como una forma de pensar (filosofía) o como un estilo artístico.
Aunque son diferentes en su historia, ideas y métodos, estas áreas tienen algo en común. Todas creen que la renovación total de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social, que buscaba la modernidad, no se logró. Piensan que un proyecto así es muy difícil o imposible de alcanzar hoy en día. A diferencia de los movimientos modernos que buscaban la innovación y el progreso, la posmodernidad valora la mezcla de estilos, la cultura popular y la idea de que no hay una única autoridad en el conocimiento.

Ideas principales de la posmodernidad
Las características más importantes del pensamiento posmoderno son:
- No es dualista. Los pensadores posmodernos creen que la filosofía occidental creó ideas opuestas (como blanco contra negro, o este contra oeste) y dejó fuera otras formas de ver el mundo. La posmodernidad valora la diversidad y busca incluir las ideas de quienes han sido dejados de lado.
- Cuestiona los textos. Los posmodernos dicen que los textos (históricos, literarios o de otro tipo) no siempre muestran la intención original del autor ni nos dicen exactamente "lo que pasó". Más bien, estos textos reflejan las ideas y la cultura de quien los escribió.
- El lenguaje es clave. La posmodernidad sugiere que el lenguaje da forma a nuestro pensamiento y que no podemos pensar sin él. Por lo tanto, el lenguaje ayuda a crear nuestra realidad.
- La verdad es una perspectiva. Para la posmodernidad, la verdad depende del punto de vista o del contexto, no es algo universal. Solo podemos entender la realidad desde nuestra propia forma de verla.
- Reconoce diferentes tipos de conocimiento. Acepta que hay muchas maneras de saber y entender las cosas.
Origen de la posmodernidad
El término "posmodernidad" se hizo popular después de que Jean-François Lyotard publicara su libro La condición posmoderna en 1979. Sin embargo, otros autores ya lo habían usado antes. Es importante no confundir "modernidad" y "posmodernidad" con "modernismo" y "posmodernismo".
- Modernidad se refiere a un periodo histórico muy amplio con características políticas, sociales y económicas. Por ejemplo, podemos hablar de la cultura moderna.
- Modernismo y posmodernismo se usan para hablar de estilos artísticos que surgieron en la literatura, las artes visuales y la arquitectura. Por ejemplo, la ciudad de Las Vegas en Estados Unidos es un gran ejemplo de arquitectura posmodernista.
Esta diferencia es importante para entender bien el tema.

En el arte, por ejemplo, el pintor inglés John Watkins Chapman usó "posmodernismo" para describir una corriente que buscaba ir más allá del impresionismo. Sin embargo, el término "posimpresionismo" se hizo más común.
En un sentido cultural más amplio, Arnold J. Toynbee usó el término en los años 1970 para hablar de una crisis en el humanismo, que afectaba a toda la sociedad.
En 1934, el crítico literario Federico de Onís usó "posmodernismo" para describir una reacción a la poesía modernista o vanguardista, que a veces era difícil de entender para el público.
A finales de los años 1950, críticos literarios como Harry Levin y Ihab Hassan empezaron a usar el término de forma más organizada. Lo usaron para describir cómo los escritores después de la Segunda Guerra Mundial se alejaron de las ideas de innovación y experimentación del modernismo. La idea principal es que la posmodernidad dejó de creer en la posibilidad de un progreso radical y constante.
La modernidad, tanto en el arte como en la ciencia, se basaba en la idea de progreso. Se pensaba que la vida mejoraría constantemente al reemplazar lo tradicional con nuevas formas de conocimiento. La posmodernidad, en cambio, cuestiona esta idea de progreso lineal.
En el sentido cultural, la posmodernidad no es una corriente de pensamiento unificada. Sin embargo, tiene algunas características comunes que la diferencian de la cultura moderna. Por ejemplo, la modernidad creía en el progreso constante y en que el futuro sería mejor. La posmodernidad, en cambio, a menudo muestra un sentimiento de nostalgia o melancolía.
La modernidad también se basó en las ideas de la Ilustración, que influyeron en la democracia y los derechos humanos. La posmodernidad sugiere que estas ideas ya no funcionan igual en un mundo con muchas culturas diferentes. Algunos piensan que la Ilustración, a pesar de sus aportaciones, se centró demasiado en la cultura europea. Por eso, la filosofía posmoderna ha ayudado a desarrollar el multiculturalismo y las ideas de las diferencias entre las personas.
Algunos críticos, como Jürgen Habermas, reconocen los fallos de la modernidad, pero creen que los valores democráticos de igualdad y ciudadanía son muy importantes. Ellos piensan que, en lugar de buscar una posmodernidad, deberíamos renovar la modernidad.
Después de los eventos del 11 de septiembre de 2001, la discusión sobre la posmodernidad perdió fuerza. Otros términos como modernidad tardía, modernidad líquida, sociedad del riesgo y globalización se han vuelto más útiles para analizar la sociedad. Sin embargo, el posmodernismo sigue siendo una categoría importante en el arte.
La posmodernidad como periodo histórico
Después del fin de la Guerra Fría y la caída del muro de Berlín en 1989, el mundo cambió. Esto llevó a un nuevo modelo global, donde la globalización es muy importante.
El mundo posmoderno se puede dividir en dos partes: la realidad histórica y social, y la realidad psicológica y social.
Características históricas y sociales
- A diferencia de la modernidad, la posmodernidad es una época de cierto desencanto. Se dejan de lado las grandes ideas de un futuro perfecto y el progreso general. En cambio, se busca el progreso individual.
- Se cuestiona si las ciencias modernas pueden generar conocimiento verdadero y universal.
- La economía capitalista cambia de producir mucho a enfocarse en el consumo.
- Desaparecen los grandes líderes y surgen muchos ídolos pequeños que duran poco tiempo.
- Se valora la naturaleza y se defiende el medio ambiente, pero esto se mezcla con el deseo de consumir.
- Los medios de comunicación y la industria del consumo masivo se vuelven muy poderosos.
- Lo importante no es tanto el mensaje, sino cómo se transmite y si logra convencer.
- La imagen de los líderes se vuelve más importante que sus ideas.
- Hay mucha información (a menudo contradictoria) en todos los medios de comunicación.
- Los medios masivos se convierten en la fuente de la verdad; lo que no aparece en ellos, parece no existir para la sociedad.
- Las personas se alejan de la información, viéndola como puro entretenimiento.
- La vida privada se vuelve un espectáculo, especialmente en las redes sociales.
- La política pierde su carácter sagrado.
- Los líderes son vistos de forma más crítica.
- Se cuestionan las grandes religiones.
La posmodernidad como forma de pensar
La filosofía posmoderna es una corriente filosófica que considera que se han superado las ideas de la modernidad y la Ilustración. Surgió principalmente en los años 1960 en Francia. Esta filosofía critica fuertemente las tradiciones y la racionalidad de la modernidad occidental. La filosofía posmoderna propone nuevas formas de analizar textos e historia, influenciada por el marxismo, las críticas de Kierkegaard y Nietzsche a la razón, la fenomenología de Husserl y Heidegger, el existencialismo de Sartre, el psicoanálisis de Freud y Lacan, y el estructuralismo de Lévi-Strauss, así como por la lingüística y la crítica literaria. El término fue popularizado por Lyotard en su obra La condición posmoderna.
Entre los filósofos de esta corriente se encuentran Foucault, Derrida o Deleuze, así como Althusser, Castoriadis, Lyotard, Baudrillard, Guattari, Irigaray, Badiou, Nancy o Kristeva en Francia; Feyerabend, Cavell, Rorty, Jameson, Butler en los Estados Unidos; Vattimo, Perniola o Agamben en Italia; Sloterdijk en Alemania o Žižek en Eslovenia, entre muchos otros. Todos comparten una postura crítica, de desconfianza y de libertad, incluso de ruptura, con las ideas de la modernidad occidental. Sin embargo, hay muchos desacuerdos sobre la unidad de estos pensamientos y el nombre que los agrupa.
La posmodernidad como movimiento artístico

El arte posmoderno incluye muchas corrientes desde los años 1950 hasta hoy. A veces es difícil diferenciar las obras más arriesgadas del modernismo de las primeras obras posmodernas. Sin embargo, algunas artes, como la arquitectura, tuvieron un movimiento posmoderno muy claro desde el principio. Las características más importantes del arte posmoderno son: valorar las formas industriales y populares, reducir las diferencias entre géneros artísticos y usar mucho la intertextualidad (referencias a otras obras), a menudo con collage o pastiche (mezcla de estilos).
El cine y la televisión son hoy en día medios muy importantes para mostrar las características de este arte.
Arquitectura posmoderna
La arquitectura posmoderna se desarrolló entre los años 1960 y 1980. Rechazó los valores del movimiento moderno y propuso nuevas formas basadas en la recuperación y transformación de estilos clásicos.
Artes plásticas y música posmoderna
La transvanguardia (1979) fue el primer movimiento artístico claramente posmoderno. Algunos movimientos artísticos de los años 1980, como la movida madrileña, también podrían considerarse posmodernos en las artes visuales y la música, aunque sus creadores no siempre lo supieran.
Cine posmoderno
Algunas películas que muestran la posmodernidad son la serie Matrix y otras como Blade Runner, American Beauty, Fight Club, Linha de Passe, Spring Breakers y la filmografía de Larry Clark en general, especialmente en Kids, Ken Park, y Wassup Rockers. En estas películas, la importancia de la estética y la sensación de un futuro incierto son muy claras. Se observa que los fragmentos son más importantes que el todo, el tiempo no es lineal, se abandona la idea de la belleza clásica, hay una pérdida de la unión social y, sobre todo, un sentimiento de melancolía y nostalgia.
Literatura posmoderna
Aunque no es fácil hablar de autores posmodernos, muchas obras de la literatura actual tienen características de la posmodernidad. Algunos ejemplos son los autores estadounidenses David Foster Wallace, Paul Auster, Giannina Braschi, John Fowles, Thomas Pynchon y Don DeLillo, el alemán Winfried G. Sebald, la italiana Susanna Tamaro, el mexicano Felipe Montes, el francés Michel Houellebecq, el griego Dimitris Lyacos, Ariel Garaffo, y Juan Manuel Tucky, J. G. Ballard, Philip K. Dick, Chuck Palahniuk y muchos otros. Si tuviéramos que elegir dos obras clave de la posmodernidad, podrían ser El nombre de la rosa de Umberto Eco y Si una noche de invierno un viajero de Italo Calvino.
Según Alberto Fuguet, algunas características de la literatura posmoderna son:
- Una nueva forma de realismo que ve el mundo como un problema de existencia.
- Cambios en cómo se presentan el autor, el narrador, los personajes y el lector.
- Preferencia por lugares y tiempos que se mezclan o confunden.
- Uso de la metaficción (historias que hablan de sí mismas), la recursividad (repetición de elementos), el pastiche (mezcla de estilos) y la parodia.
- A nivel de la escritura, se usan metáforas directas, alegorías, muchas voces diferentes y una forma de organizar el texto que se parece a un espacio.
- Se enfoca en el placer y en el fin de las grandes ideas de un futuro perfecto.
- Presta atención a la cultura de masas y a la idea de que el arte debe ser accesible para todos, buscando unir la novela con la vida diaria.
Este último punto es muy importante para entender la relación entre la literatura y la cultura popular. La posmodernidad está muy ligada a la masificación del arte, que se ve en la mezcla de estilos "cultos" y "populares", dando origen a lo que se llama "paraliteratura".
Más información
- Wokismo
- Progresismo
- Amor líquido
- Comunidad local
- Estética posmoderna
- Pensamiento débil
- Presentismo
- Relativismo moral
- Sincretismo
- Transmodernidad