robot de la enciclopedia para niños

Etnología para niños

Enciclopedia para niños

La etnología es una ciencia social que se encarga de estudiar y comparar los diferentes pueblos y culturas que existen en el mundo, tanto los de antes como los de ahora. Algunos expertos la ven como una parte de la antropología y un método para investigar.

La etnología investiga de forma organizada y busca encontrar parecidos y diferencias entre las características de los distintos grupos humanos. Lo hace desde varios puntos de vista:

  • Diversidad cultural: La etnología entiende la cultura como algo muy variado, diferente de la naturaleza. Al estudiar la cultura, se analizan las conexiones entre estas dos partes en las sociedades humanas. También ayuda a entender qué es universal en las personas y qué es algo que cambia según el comportamiento, pensando en cómo las leyes naturales se unen con las reglas culturales.
  • Relaciones familiares: Cómo se organizan las familias en diferentes sociedades y cómo esto las influye.
  • Formas de vida y economía: Cómo se mantienen las culturas o civilizaciones y sus sistemas económicos.
  • Creencias y expresiones simbólicas: Las religiones y las maneras en que las personas expresan sus ideas más profundas.
  • Organización social y política: Cómo se estructuran las familias, los sistemas sociales y los sistemas políticos.

Algunos autores, como Manuel Marzal, piensan que la Antropología Cultural, la Antropología Social y la Etnología son la misma disciplina.

¿Cómo surgió la etnología?

Archivo:Cultura material (Museu Valencià d'Etnologia)
Objetos que se estudian en la etnología. Museo Valenciano de Etnología, Valencia.

El descubrimiento de América en el XV fue muy importante para que los exploradores europeos empezaran a pensar de nuevas maneras sobre el mundo occidental y sobre las personas que consideraban "diferentes". Al principio, a estas personas se les veía como "salvajes", lo que significaba que se les consideraba menos civilizados. Esta forma de pensar, donde se juzga a otras culturas desde la propia, se llama etnocentrismo.

Más tarde, la etnología, especialmente con el trabajo de Claude Lévi-Strauss, empezó a criticar esta idea de que unas sociedades eran más "avanzadas" que otras. Se cuestionó la idea de que la historia siempre avanza de forma lineal y que algunas sociedades no tenían historia.

La etnología se convirtió en un campo de estudio académico a finales del XVIII en Europa. A veces se la ve como el estudio comparativo de diferentes grupos humanos. El término "etnología" fue usado por primera vez por Adam František Kollár en 1783.

Al principio, la etnología se diferenciaba de la literatura de viajes. Aunque algunos textos antiguos, como los de Montaigne en el XVI, ya mostraban una forma de pensar parecida a la etnología. Durante la colonización europea, las ciencias etnológicas se separaron aún más de los relatos de viajes.

A principios del XIX, "etnología" se usaba para clasificar a los grupos humanos y, a veces, para referirse a todas las ciencias sociales que estudiaban a las sociedades que se llamaban "primitivas". Los primeros etnólogos usaban documentos de exploradores, militares, comerciantes y misioneros.

A veces se prefiere la palabra "antropología", y la etnología sería una parte o una etapa de ella. Claude Lévi-Strauss ayudó a introducir esta palabra y concepto en Francia. El Instituto de Etnología de la Universidad de París se fundó en 1925 por Marcel Mauss y Lucien Lévy-Bruhl.

Claude Lévi-Strauss no estaba de acuerdo con la idea de que existieran "sociedades sin historia". Él decía que todas las sociedades tienen historia, aunque no la hayan escrito. Para él, si una cultura parece "sin historia", es porque el observador no la entiende bien.

Lévi-Strauss buscó reglas universales en la sociedad humana, como ciertas normas sobre las relaciones familiares. Sin embargo, estas ideas de universalidad cultural fueron criticadas por otros pensadores en el XX.

La escuela francesa de etnología ha sido muy importante desde los años 1950, con figuras como Lévi-Strauss, Paul Rivet, Marcel Griaule, Germaine Dieterlen y Jean Rouch.

Hoy en día, la etnología se enfoca en los estudios que comparan y sacan conclusiones teóricas de los documentos etnográficos, prestando atención a cómo se extienden las culturas, sus contactos, sus orígenes y cómo reconstruir el pasado. El estudio de problemas más generales se deja para la antropología social y la antropología cultural.

¿Cómo ha cambiado la etnología?

La forma de entender la etnología ha cambiado con el tiempo, el lugar y las ideas de los investigadores.

Antes, se pensaba que la etnología estudiaba sociedades "sin escritura" o "sin máquinas", a las que a veces se llamaba "primitivas". Pero el término "primitivo" se dejó de usar porque tenía un significado negativo y se asociaba a la idea de sociedades menos desarrolladas.

Hoy en día, la etnología se relaciona más con el estudio de sociedades y culturas que nos parecen diferentes, como comunidades pequeñas o rurales tradicionales. Según Jesús Buxó, es el estudio de cómo y por qué diferentes grupos humanos se parecen o se diferencian en su forma de pensar y actuar, tanto en el pasado como en el presente.

  • Marcel Mauss: Este autor se asocia con la sociología y estudió las sociedades de las colonias francesas y otras en un estado de desarrollo similar.
  • Lévi-Strauss: Reconoce que la etnología y la antropología se interesaron al principio por las sociedades que se llamaban "salvajes" o "primitivas". Él notó que la antropología crecía a medida que estas sociedades parecían desaparecer.
  • Pierre Bourdieu: Señaló que el método de la etnología se puede usar en la sociología para cuestionar la visión eurocéntrica que diferenciaba entre sociedades "civilizadas" y "primitivas". Así, la etnología busca entender la diversidad humana y las diferencias culturales, evitando juzgar a los pueblos no occidentales.

La etnografía: una herramienta de la etnología

La etnografía es un método de investigación que usa la etnología. Tiene dos partes: el proceso etnográfico y el producto etnográfico. Ambas partes incluyen diferentes pasos para analizar y organizar la información que luego usará el etnólogo para escribir su estudio.

El proceso etnográfico tiene cuatro pasos:

  • Elegir el tema o el lugar de estudio.
  • Prepararse y buscar información.
  • Investigar en el lugar (trabajo de campo).
  • Sacar conclusiones.

El producto etnográfico tiene tres fases:

  • Analizar y organizar la información recogida.
  • Elegir cómo presentar el estudio (tipo de monografía).
  • Escribir el texto final.

¿Para qué sirve la etnología?

El objetivo principal de la etnología es conocer pueblos lejanos que nos parecen diferentes (como las sociedades urbanas de hoy en día). Este interés no es nuevo; ya en la antigüedad, historiadores como Heródoto describían las costumbres de los persas o egipcios. También Marco Polo en sus viajes por Asia en la Edad Media, o el interés que surgió en el Renacimiento por entender al ser humano.

A finales del XIX, se fundaron dos escuelas importantes de etnología: una en Estados Unidos (con Franz Boas) y otra en Alemania (con Leo Frobenius). La primera estudió las tradiciones de los pueblos nativos de Norteamérica y propuso la idea de las áreas culturales. La segunda introdujo el concepto de "región cultural". Más tarde, surgieron otras escuelas, como las funcionalistas (con Bronisław Malinowski y Alfred Reinaldo Radcliffe-Brown) y los estudios interculturales (de Murdock, Whiting y Edward Burnett Tylor).

Entre los autores más importantes, destaca Marcel Mauss, un sociólogo y antropólogo francés considerado el padre de la etnología francesa. Él escribió el influyente libro Ensayo sobre el don, que trata sobre el intercambio de regalos en sociedades antiguas.

La etnología como ciencia

Archivo:AFKollar 1779
Adam František Kollár, 1779

A diferencia de la etnografía, que estudia grupos individuales a través del contacto directo, la etnología toma la información que los etnógrafos han recopilado y luego compara y contrasta diferentes culturas.

El término ethnologia (etnología) se le atribuye a Adam František Kollár, quien lo usó y definió en 1783 como: "la ciencia de las naciones y pueblos, es decir, el estudio de los sabios que investigan los orígenes, lenguas, costumbres e instituciones de varias naciones, y finalmente de la patria y antiguas sedes, para poder juzgar mejor a las naciones y pueblos en sus propios tiempos."

El interés de Kollár por la diversidad de idiomas y culturas surgió por la situación en su natal Reino de Hungría, que era multiétnico y multilingüe, y por los cambios que empezaron a ocurrir tras la retirada del Imperio Otomano en los Balcanes.

Entre los objetivos de la etnología ha estado reconstruir la historia humana, encontrar patrones culturales que se repiten, como ciertas normas sobre las relaciones familiares, y entender cómo cambian las culturas. También busca hacer afirmaciones generales sobre la "naturaleza humana", aunque este concepto ha sido debatido por varios filósofos desde el XIX. En algunas partes del mundo, la etnología se ha desarrollado de forma diferente, con la antropología cultural siendo más importante en Estados Unidos y la antropología social en Gran Bretaña. La diferencia entre estos tres términos es cada vez menos clara.

Métodos de estudio

Al principio, muchos informes sobre culturas lejanas tenían errores porque los exploradores y viajeros juzgaban lo que veían desde su propia cultura europea, pensando que era la única forma "civilizada". Por eso, a menudo exageraban fenómenos que les parecían muy extraños. Exploradores, aventureros, funcionarios coloniales, comerciantes y misioneros no tenían una idea clara de lo que era el trabajo científico moderno, y por eso sus registros etnográficos estaban distorsionados. A pesar de esto, los etnólogos usaron estos datos hasta principios del XX. Desde los años 1920, la mayoría de los etnólogos empezaron a recoger sus propios datos.

Antes, la etnología se centraba mucho en los objetos materiales; se analizaban los objetos culturales en lugar de las historias o mitos orales. Esto se debía a que la mayoría de los etnólogos trabajaban en museos, no en universidades como ahora.

Hoy en día, el método más importante para recoger información es la investigación de campo etnológica. El método más característico durante una visita de campo es la observación participante. Esto significa que el investigador se integra en la vida de un grupo para entender realmente su día a día. Para todos los etnólogos, a menos que se dediquen a temas históricos, pasar mucho tiempo en el lugar de estudio es fundamental. Esto también diferencia a la antropología de otras disciplinas, como los estudios culturales, que se centran más en analizar productos de los medios, o la sociología cualitativa, que hace más entrevistas.

Durante la investigación de campo, los etnólogos viven muy cerca de la gente local y aprenden sobre su vida diaria. Lo especial de este método es que se basa en la comunicación, y el trabajo se guía por lo que se encuentra en el lugar. Esto también significa que el investigador puede trabajar de una forma menos teórica que en otras disciplinas; a menudo, el propio campo de estudio es el que da las preguntas importantes y los resultados de la investigación.

Toda investigación de campo influye de alguna manera en las personas observadas. Para que esta influencia sea mínima, el sociólogo Roland Girtler propuso en 2001 "diez reglas para la investigación de campo":

  • Respetar las costumbres y normas del lugar.
  • Ser generoso e imparcial, reconociendo los valores y principios de los demás, aunque no sean los propios.
  • No hablar mal ni con desprecio de los anfitriones.
  • Conocer la historia y las condiciones sociales del lugar.
  • Conocer las condiciones geográficas.
  • Contar las experiencias sin prejuicios si es posible, y llevar un diario de investigación con pensamientos, problemas, alegrías, tristezas, etc.
  • No ver ni tratar a las personas solo como fuentes de información.
  • Esforzarse por evaluar a los interlocutores para no ser engañado o que le mientan a propósito.
  • No actuar como misionero o trabajador social, ni intentar educar.
  • Tener buena salud y ser capaz de comer, beber y dormir en cualquier momento.

Además de esta investigación que lleva mucho tiempo, se usan otras técnicas para recoger información: entrevistas etnográficas (que pueden ser estructuradas, semiestructuradas o abiertas), debates con expertos y grupos de discusión, observaciones organizadas y métodos biográficos. Aprender el idioma o los idiomas que se hablan en la zona de investigación es indispensable. También se ha vuelto común investigar en varios lugares a la vez (etnografía multisituada) para entender las conexiones entre ellos.

Ver también

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ethnology Facts for Kids

kids search engine
Etnología para Niños. Enciclopedia Kiddle.