robot de la enciclopedia para niños

Robert Schumann para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Robert Schumann
Portrait of Robert Schumann.jpg
Retrato de Robert Schumann por Adolph von Menzel.
Información personal
Nacimiento 8 de junio de 1810
Zwickau (Reino de Sajonia)
Fallecimiento 29 de julio de 1856
Endenich (Provincia del Rin, Reino de Prusia)
Sepultura Antiguo cementerio de Bonn
Residencia Leipzig
Familia
Padre August Schumann
Cónyuge Clara Schumann (1840-1856)
Pareja Ernestine von Fricken (1834-1835)
Hijos Eugenie Schumann
Educación
Educado en
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor, pianista, crítico musical, director o directora de orquesta, musicólogo, profesor de música y escritor
Área Música clásica, ópera, sinfonía y música de cámara
Años activo desde 1830
Empleador Escuela superior de música y teatro "Felix Mendelssohn"
Estudiantes Carl Reinecke y Albert Dietrich
Instrumento Piano
Obras notables
  • Sinfonía n.º 1
  • Sinfonía n.º 2
  • Sinfonía n.º 3
  • Kinderszenen
Firma
Signature Robert Schumann-2.jpg

Robert Schumann (nacido en Zwickau el 8 de junio de 1810 y fallecido en Bonn el 29 de julio de 1856) fue un famoso compositor, pianista y crítico musical alemán del siglo XIX. Es considerado uno de los compositores más importantes del Romanticismo musical.

Schumann dejó sus estudios de derecho para dedicarse a ser un gran pianista. Su maestro, Friedrich Wieck, le había prometido que sería el mejor de Europa. Sin embargo, una lesión en la mano le impidió seguir tocando, así que se dedicó por completo a la composición. Se casó con la hija de Wieck, Clara, quien también era una pianista muy talentosa. Clara y Robert tuvieron una amistad cercana con el compositor alemán Johannes Brahms.

Hasta 1840, Schumann solo compuso obras para piano. Después, empezó a escribir para piano y orquesta, y también muchos lieder (canciones). Creó cuatro sinfonías, una ópera y otras piezas para orquesta, coros y música de cámara. Algunas de sus obras más conocidas son Carnaval, Estudios sinfónicos, Escenas infantiles, Kreisleriana y Fantasía en do. Era famoso por incluir personajes y referencias literarias en su música. También escribía sobre música en la revista Neue Zeitschrift für Musik, que él mismo ayudó a fundar.

Schumann experimentó desafíos de salud mental a lo largo de su vida. Estos problemas se manifestaron por primera vez en 1833 con episodios de tristeza profunda, que se repitieron varias veces, a veces alternando con momentos de gran energía. También tuvo visiones y sensaciones inusuales. Se cree que pudo haber tenido una condición de salud mental que afectó su creatividad. Después de un incidente en 1854, Schumann decidió ingresar en un centro de ayuda en Endenich, cerca de Bonn. Falleció dos años después, a los 46 años, debido a una enfermedad pulmonar, sin haberse recuperado. Su vida y su música muestran la esencia del Romanticismo: mucha emoción, drama y alegría. Sus obras, llenas de sentimiento, combinan una gran complejidad musical con una profunda conexión entre la música y las palabras.

Biografía de Robert Schumann

Infancia y primeros años

Archivo:Zwickau Robert Schumann Birth House
Lugar de nacimiento de Robert Schumann en Zwickau.

Robert Schumann nació en la ciudad de Zwickau, en lo que hoy es Alemania. Desde muy pequeño, mostró un gran talento para la música. Su padre, que era editor de libros, lo apoyó y le consiguió un profesor de piano. A los siete años, Schumann ya componía sus primeras piezas musicales. En esa época, no solo creaba música, sino que también escribía ensayos y poemas, mostrando un gran interés tanto por la literatura como por la música.

A los 14 años, escribió un ensayo sobre la belleza de la música y colaboró en un libro de su padre llamado Retratos de hombres famosos. Mientras estaba en la escuela en Zwickau, leía obras de importantes escritores y pensadores alemanes como Friedrich Schiller y Johann Wolfgang von Goethe, así como del poeta británico Lord Byron. La influencia más fuerte en su literatura fue la de Jean Paul.

Su pasión por la música creció al escuchar a grandes músicos como Ignaz Moscheles y al estudiar las obras de Ludwig van Beethoven, Franz Schubert y Felix Mendelssohn. Su padre, quien tanto lo había animado en la música y la escritura, falleció en 1826, cuando Robert tenía 16 años. Ni su madre ni su tutor estaban de acuerdo con que se dedicara por completo a la música. En 1828, dejó la escuela y, después de un viaje donde conoció al poeta Heinrich Heine en Múnich, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Leipzig por presión familiar. Sin embargo, pronto dejó el Derecho para dedicarse por completo a la música. Se enfocó en la improvisación, la composición de canciones y la escritura de novelas. También empezó a estudiar piano seriamente con Friedrich Wieck, un maestro muy conocido. En 1829, continuó sus estudios de Derecho en Heidelberg, aunque su corazón ya estaba en la música.

El sueño de ser concertista

Archivo:Robert-Schumann-Haus
Sala de Música de Robert Schumann en el Museo de Zwickau, Hauptmarkt 5.

Schumann quería mucho convertirse en un pianista muy famoso. Admiraba a los grandes músicos de su tiempo, como el violinista Niccolò Paganini y el pianista Franz Liszt. En julio de 1830, le escribió a su madre: "Toda mi vida ha sido una lucha entre la poesía y la prosa, o digamos música y derecho". Con el permiso de su madre, regresó a Leipzig a los 20 años para tomar lecciones de piano con su antiguo maestro Friedrich Wieck. Wieck le aseguró que sería un pianista de concierto exitoso en pocos años.

Durante sus estudios con Wieck, Schumann sufrió una lesión en la mano derecha que le impidió seguir su carrera como concertista. Hay diferentes historias sobre cómo se lastimó la mano. Algunos dicen que fue por usar un aparato para fortalecer los dedos, mientras que otros mencionan una cirugía fallida o una condición de salud que afectó su mano.

Al no poder ser pianista, se dedicó por completo a la composición. Desde joven, Schumann ya había creado obras importantes, especialmente para piano. A partir de ese momento, se dedicó a componer y empezó a estudiar teoría con Heinrich Dorn, director de la Ópera de Leipzig.

Compositor y crítico musical

Además de componer, Schumann también empezó a trabajar como crítico musical. Escribió mucho sobre música, usando personajes imaginarios para analizar las obras de otros compositores. Por ejemplo, en 1831, escribió un ensayo sobre las variaciones de Fredéric Chopin sobre un tema de la ópera Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart. En este ensayo, Schumann creó personajes como Florestan (que representaba su lado apasionado) y Eusebius (su lado soñador), quienes discutían la obra de Chopin.

Su obra Papillons Op. 2, escrita en 1831, es un ejemplo de cómo mezclaba la literatura con la música. Es una pieza para piano con varias escenas de danza inspiradas en una fiesta de disfraces. Cada danza representa a diferentes personajes y están conectadas por una historia, como si fuera un cuento musical.

En 1832, Schumann visitó a su familia en Zwickau y Schneeberg, donde compuso el primer movimiento de su Sinfonía en sol menor. Clara Wieck, que entonces tenía solo 13 años, tocó esta obra en un concierto en Zwickau. La madre de Schumann le dijo a Clara: "Debes casarte con mi Robert algún día".

En 1833, la muerte de su hermano Julius y su cuñada Rosalie durante una epidemia de cólera le causó un período de profunda tristeza. Schumann experimentó crisis y momentos de aislamiento a lo largo de su vida, que se hicieron más frecuentes a partir de 1834. Se cree que padecía una condición de salud mental que le causaba cambios de ánimo intensos. Sin embargo, en sus momentos de lucidez, Schumann era increíblemente creativo y trabajaba sin descanso, componiendo la instrumentación completa de sus obras sinfónicas.

La revista Neue Zeitschrift für Musik

Archivo:Nzm
Parte de la página frontal de la Neue Zeitschrift für Musik, ejemplar del 30 de abril de 1850.

Después de recuperarse de una de sus crisis, en 1834, Schumann fundó la revista Neue Zeitschrift für Musik. En sus escritos, creó una sociedad musical imaginaria llamada La cofradía de David, inspirada en el rey David que luchó contra los "filisteos" (término que usaba para referirse a los compositores que consideraba inferiores). En esta revista, Schumann criticaba la música que solo buscaba impresionar con técnicas difíciles y defendía a compositores como Mozart y Beethoven, que en ese momento no eran tan valorados. También apoyó a talentos contemporáneos como Chopin y Hector Berlioz.

En el verano de 1834, Schumann se comprometió con Ernestine von Fricken. Sin embargo, en 1835, se enteró de que ella no tendría una dote (dinero o bienes que la novia aportaba al matrimonio), lo que lo preocupó por su futuro económico. Por eso, rompió el compromiso. Durante esta relación, compuso una de sus obras más famosas para piano, Carnaval Op. 9. En esta obra, Schumann usó un código musical basado en las letras del pueblo natal de Ernestine, y cada sección representaba a diferentes personajes, incluyendo a sus figuras imaginarias Eusebius y Florestan.

Matrimonio con Clara Wieck

Archivo:Robert u Clara Schumann 1847
Robert y Clara en 1847.

Schumann se sintió cada vez más atraído por Clara Wieck, la hija de 15 años de su antiguo maestro. Clara era una pianista muy talentosa y famosa a nivel internacional desde niña. En diciembre, se declararon su amor en Zwickau. Su romance fue interrumpido cuando el padre de Clara se enteró y les prohibió verse y quemó sus cartas.

Schumann conoció a Felix Mendelssohn en 1835 y a Chopin poco después. A lo largo de su vida, Schumann siempre mostró una amistad sincera y una actitud constructiva hacia otros músicos, sin rivalidades. Gracias a esto, fue quien "descubrió" a Johannes Brahms cuando este era un joven pianista desconocido de 20 años. Brahms se hizo muy amigo de los Schumann y su música fue influenciada por ellos.

En 1836, Robert y Clara comenzaron una relación secreta, principalmente por carta, debido a la diferencia de edad (ella 16, él 25) y a que Clara viajaba mucho por Europa. Durante este tiempo, Robert compuso Escenas infantiles, como le contó a Clara en una carta. Un año después, Robert le pidió la mano de Clara a su padre, pero este se negó.

En 1837, Schumann publicó sus Estudios sinfónicos, una obra compleja para piano que requería una técnica muy avanzada. Esta obra estaba dedicada al joven compositor inglés William Sterndale Bennett. También publicó las Davidsbündlertänze Op. 6, que representaban la lucha entre el Romanticismo y la música "filistea". Schumann atribuyó la composición de esta obra a los dos lados de su personalidad: los números más apasionados firmados con F. (Florestan) y los más soñadores con E. (Eusebius).

Finalmente, Robert y Clara se casaron el 12 de septiembre de 1840, después de tener que ir a los tribunales porque el padre de Clara no aprobaba la unión. Permanecieron juntos hasta la muerte de Robert y tuvieron ocho hijos.

Clara Schumann era una pianista excepcional y tuvo una gran influencia en Robert. Ella misma era compositora y lo animó a no limitarse a las obras para piano, sino a componer para orquesta para consolidarse como un gran compositor. Fue a partir de 1841 cuando Schumann empezó a componer oberturas sinfónicas y conciertos, aunque el piano siguió siendo importante. En 1843, fue nombrado profesor de piano y composición en el Conservatorio de Leipzig.

Últimos años de vida

Archivo:SCHUMANNgrabbonn
Tumba de Robert Schumann.

En 1844, después de un viaje a Rusia, Schumann tuvo otro período de tristeza profunda y se mudó de Leipzig a Dresde. En los años siguientes, su salud mental y física se fue debilitando, pero esto no le impidió trabajar en muchas obras, como sus dos Sonatas para piano y violín, su Concierto para violonchelo y orquesta y su única ópera, Genoveva. Incluso cuando sus episodios de problemas de salud mental lo mantenían enfermo, aprovechaba sus momentos de lucidez para completar su Misa, Requiem, Sinfonía en Re menor y Concierto para violín y orquesta. En 1846, su Concierto para piano y orquesta en la menor, interpretado brillantemente por su esposa Clara en Leipzig, le dio aún más fama.

En esta época, Schumann experimentaba visiones, a veces de ángeles y otras de figuras que le causaban temor. También empezó a sentir aversión por los lugares altos y por cualquier objeto de metal, incluso un simple juego de llaves. En su diario, Schumann mencionó que escuchaba constantemente una nota musical en sus oídos. En 1854, Schumann intentó quitarse la vida arrojándose al Rin, pero fue rescatado. Después de este incidente, él mismo pidió ser internado en un centro de ayuda en Endenich, cerca de Bonn. Allí permaneció hasta su fallecimiento el 29 de julio de 1856. Durante su internamiento, no se le permitió ver a Clara, excepto dos días antes de su muerte, cuando por un breve momento Robert la reconoció. Tenía solo 46 años. Fue enterrado en el cementerio viejo de Bonn.

Después de su muerte, Clara continuó sus giras y siguió tocando y promoviendo las composiciones de Robert. Clara, quien falleció en 1896, está enterrada en la misma tumba que Robert.

Obras musicales de Robert Schumann


¿Cómo se agrupan sus obras?

Las obras de Schumann se pueden agrupar por períodos:

  • De 1830 a 1839, solo escribió piezas para piano.
  • En 1840, compuso principalmente lieder (canciones), siguiendo el estilo de Schubert pero dándole más importancia al piano.
  • En 1841, escribió sus dos primeras sinfonías.
  • Después, comenzó su música de cámara, incluyendo tríos, un cuarteto y un quinteto para piano, tres cuartetos para cuerdas, y sus sonatas para violín n.º 1 y n.º 2.
  • También compuso una ópera llamada Genoveva, un oratorio (obra musical para coro y orquesta) llamado El Paraíso y la Perí, una obertura (pieza instrumental que abre una obra) llamada Manfred, un Réquiem y varias composiciones corales.

Música para piano solo

Archivo:Robert-Schumann-Denkmal in Zwickau... 2H1A2252WI
Monumento de Robert Schumann en Zwickau, Sajonia.
  • Variaciones Abegg, su primera obra publicada (opus 1), fue compuesta en 1830. Se basa en el nombre de una familia amiga y forma una secuencia de notas que sirven de tema para las variaciones.
  • Papillons, op. 2, son doce pequeñas piezas que evocan la imagen de una mariposa que revolotea, creando un mundo poético.
  • La Fantasía op. 17, es una de sus obras más intensas. Schumann la relacionó con Clara Wieck, diciendo que solo ella podía entenderla.
  • Danzas de la cofradía de David, op. 6, son dieciocho danzas que combinan dinamismo y reflexión, mostrando la lucha entre el Romanticismo y la música tradicional.
  • El ciclo Fantasiestücke, op. 12, es muy popular. Estas piezas exploran contrastes de forma y emoción.
  • Los Estudios sinfónicos, op.13, son variaciones complejas con un estilo orquestal. Muestran la profundidad de Schumann como compositor.
  • Escenas infantiles, op. 15, son trece piezas cortas y sencillas con títulos que recuerdan el mundo de los niños, como Viene el duende o Cabalgar en un caballito de juguete. A diferencia del Álbum para la juventud, estas piezas son recuerdos de un adulto para adultos.
  • La Kreisleriana, op. 16, dedicada a Chopin, era una de sus favoritas. Refleja la experiencia personal y artística de Schumann, con ideas musicales muy románticas y avanzadas para su tiempo.
  • Entre las obras que escribió en Viena, destacan: Arabeske, op. 18, Blumenstück, op. 19, y Humoreske, op. 20. La Humoreske es una de sus composiciones para piano más logradas, con veinte secciones de diferentes tamaños y caracteres.
  • Novelletten, op. 21, son ocho piezas que llamó "pequeñas novedades". El título viene del nombre de una soprano inglesa, Clara Novello, y están dedicadas a Clara Schumann.

Instrumentos importantes

Uno de los pianos más conocidos que tocó Robert Schumann fue un piano de cola de Conrad Graf, un regalo que recibió por su matrimonio con Clara en 1839. Este instrumento estuvo en el estudio de Schumann en Düsseldorf y luego Clara se lo dio a Johannes Brahms. Hoy se puede ver en el Museo de Historia del Arte de Viena.

Lieder (Canciones)

Schumann continuó el legado de Schubert en los lieder. Mientras Schubert buscaba recrear poemas musicalmente, Schumann se enfocaba más en traducir los sentimientos. Le dio un nuevo papel al piano, que no solo acompañaba la voz, sino que introducía la canción, dialogaba con ella y la concluía. Algunos de sus lieder, como Der Nussbaum o Mondnacht, son ejemplos perfectos de la canción romántica. También agrupó sus lieder en ciclos, como El amor y la vida de una mujer o Los amores del poeta, que exploran el universo de un solo poeta.

Después de un período muy creativo en 1840, la composición de lieder se hizo menos frecuente. Un segundo período comenzó en 1849, con canciones tomadas de obras como Wilhelm Meister. El ambiente de los lieder de este período a menudo es más oscuro. La melodía se vuelve más sencilla y el piano más sugerente.

Schumann también se interesó por el mundo de la infancia en sus canciones con el Álbum de cantos para la juventud op. 79, de 1849. Este álbum reúne poemas sencillos en un estilo que combina simplicidad, inocencia y humor.

Los poetas más importantes cuyas obras fueron musicalizadas por Schumann son:

  • Heine (43 canciones)
  • Ruckert (28 canciones)
  • Geibel (25 canciones)
  • Kerner (20 canciones)
  • Goethe (19 canciones)
  • Eichendorff (16 canciones)
  • Lenau (6 canciones)

Música sinfónica

La música sinfónica de Schumann se desarrolló teniendo como referencia las sinfonías de Beethoven, que eran el punto más alto de este género. El descubrimiento de la Gran Sinfonía en do mayor de Schubert le abrió nuevas ideas, combinando la estructura formal con una progresión "romántica" entre los movimientos. Otro elemento importante fue el llamado inicial de la trompa, que influyó en el comienzo de sus sinfonías n.° 1 y n.° 3.

Schumann siguió este camino, combinando la diversidad de movimientos, el lirismo de los temas y el desarrollo de la historia musical. Estos principios se ven en su Sinfonía n.° 1 y se desarrollan en la Sinfonía n.° 3 “Renana”, que recuerda a la Sinfonía “Pastoral” de Beethoven, y en la Sinfonía n.° 4, cuyos movimientos están conectados. Esto también ocurre en la Sinfonía n.º 2, que destaca por la fuerza de sus temas.

Estas sinfonías tuvieron mucho éxito y animaron a compositores como Brahms, Chaikovski y Saint-Saëns.

A veces se ha criticado la forma en que Schumann orquestaba (distribuía los instrumentos). Sin embargo, Schumann componía para orquestas más pequeñas (unos cincuenta músicos), lo que hacía que el sonido fuera potente. Con orquestas más grandes, las cuerdas pueden opacar a los instrumentos de viento. Las grabaciones con orquestas del tamaño que Schumann tenía en mente suenan de una manera especial.

Lo que quizás le faltaba era un sentido más marcado del "color" de cada instrumento, es decir, la capacidad de asociar un tema de forma inolvidable con un instrumento específico, como la trompa en la Gran Sinfonía en do mayor de Schubert.

Música de cámara

Para sus cuartetos de cuerda, Schumann se inspiró en los cuartetos de Beethoven, Haydn y Mendelssohn. Los dos primeros cuartetos de Schumann tienen una estructura clásica, pero el tercero es más original, lleno de variaciones.

Su música de cámara con piano (quintetos, cuartetos, tríos y dúos) se caracteriza por la variedad de relaciones entre el piano y los instrumentos de cuerda. Aquí también se inspiró en Beethoven y, sobre todo, en Schubert. Los dos primeros tríos de Schumann tienen una textura casi orquestal, mientras que el tercer trío es más ligero. Schumann fue cambiando de una gran diversidad de sonidos a una mayor concentración, usando pocos motivos musicales de forma repetitiva en sus Sonatas para piano y violín.

Además de las obras de cámara con estructura clásica, Schumann compuso piezas de forma más libre (como Fantasiestücke o Märchenbilder) donde el piano se une a instrumentos como la trompa, el clarinete, el oboe, el violonchelo o la viola. En estas obras, rompe con las formas tradicionales para dar prioridad al lirismo y a una visión más poética de la música.

Música de concierto

En la música de concierto, Schumann también tiene dos tipos de obras: los conciertos formales (para piano, violonchelo y violín) y las obras de concierto de forma más libre, como las llamadas Konzertstück op. 86, op. 92 y op. 134.

El Concierto para piano en la menor op. 54 es uno de los conciertos más importantes del repertorio. Sigue la línea de los conciertos de Beethoven, con una concepción sinfónica. La orquestación es más ligera que en sus sinfonías, con especial atención a los instrumentos de viento. El primer movimiento, que originalmente fue una fantasía, tiene una forma libre y un trabajo temático muy rico, incluyendo una parte muy virtuosa para el solista. El lirismo de sus temas y su dimensión sinfónica influenciaron claramente los conciertos de Brahms y Edvard Grieg.

El Concierto para violonchelo op. 129, también en la menor, fue compuesto en 1850. A diferencia del concierto para piano, se compuso muy rápido y no se tocó en público mientras Schumann vivía. Es el primer gran concierto para violonchelo después de los de Haydn, y abrió el camino para el de Dvořák. La relación entre el solista y la orquesta es similar a la del concierto para piano, pero también se aprecia la calidad de la música de cámara de Schumann, destacando las cualidades melódicas del violonchelo. Aunque tuvo un comienzo difícil, el concierto para violonchelo se ha convertido en una pieza fundamental del repertorio.

El Concierto para violín, compuesto en 1853 para Joseph Joachim, no tuvo el mismo éxito inicial. Joachim no lo publicó, pensando que mostraba el deterioro de la salud mental del compositor. La parte del solista es muy difícil y no ofrece muchas oportunidades para lucirse. Sin embargo, en esta obra, Schumann anuncia el expresionismo. Fue estrenado en 1937 y, desde entonces, varios solistas importantes se han interesado en él.

Robert Schumann en la cultura popular

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Robert Schumann Facts for Kids

  • Guerra de los románticos
  • Anexo:Composiciones de Clara Schumann
kids search engine
Robert Schumann para Niños. Enciclopedia Kiddle.