Carlos Chávez para niños
Datos para niños Carlos Chávez |
||
---|---|---|
![]() Carlos Chávez en 1937
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez | |
Nacimiento | 13 de junio de 1899 Popotla (Estado de México, México) |
|
Fallecimiento | 2 de agosto de 1978 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio Nacional de Música de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor de música clásica, director o directora de orquesta, coreógrafo, musicólogo y periodista | |
Empleador | Universidad Harvard | |
Alumnos | Blas Galindo, Eduardo Vladimiro Mata Asiain y María Teresa Prieto | |
Género | Ópera y sinfonía | |
Instrumento | Piano | |
Discográficas |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez (nacido en Popotla, hoy parte de la Ciudad de México, el 13 de junio de 1899, y fallecido en la Ciudad de México el 2 de agosto de 1978), conocido como Carlos Chávez, fue un importante compositor, director de orquesta, profesor y periodista mexicano. Fue el fundador de la Orquesta Sinfónica de México. Entre sus seis sinfonías, la segunda, llamada Sinfonía India, es muy famosa por usar instrumentos de percusión yaqui. Chávez no solo fue pianista, compositor y director, sino también una figura pública y educador. Gracias a él, la música nacionalista mexicana se hizo muy fuerte.
Contenido
La vida y obra de Carlos Chávez
Sus primeros años y formación musical
Carlos Chávez nació en 1899. Su padre, Agustín Chávez, falleció cuando Carlos tenía solo tres años. Carlos aprendió a tocar el piano con su hermano Manuel. Más tarde, continuó sus estudios de piano con maestros como Manuel M. Ponce. También aprendió armonía, que es cómo se combinan los sonidos en la música.
Su familia solía pasar las vacaciones en diferentes lugares de México, como Tlaxcala y Oaxaca. En estos viajes, Carlos conoció de cerca la rica cultura prehispánica de México. A los veinte años, ya había compuesto muchas obras, incluyendo una sinfonía y piezas para piano. Es notable que fuera un compositor que aprendió principalmente por sí mismo, es decir, fue autodidacta.
En 1916, Chávez y sus amigos crearon un periódico cultural llamado Gladios. Esto lo llevó a trabajar en el diario El Universal en la Ciudad de México a partir de 1924.
Después de la Revolución mexicana, durante la presidencia de Álvaro Obregón, Carlos Chávez se destacó como uno de los primeros en crear música nacionalista mexicana. Un ejemplo es su ballet El fuego nuevo (1921), que se basó en una antigua leyenda azteca. Esta obra fue encargada por José Vasconcelos, quien era el encargado de la educación en México en ese momento.
Su trayectoria musical y proyección internacional
En 1922, Carlos Chávez se casó con la pianista Otilia Ortiz. Juntos viajaron a Europa, visitando ciudades como Viena, Berlín y París. Allí, Chávez conoció a importantes músicos como Paul Dukas.
Al regresar a México en 1923, Chávez se dio cuenta de que el ambiente musical en el país era muy tradicional. Por eso, viajó solo a Nueva York en diciembre de ese año. En Estados Unidos, conoció a otros compositores influyentes como Edgar Varèse y Aaron Copland.
De vuelta en México en 1924, Chávez organizó una serie de conciertos de música moderna con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México. En estos conciertos, se presentaron por primera vez en México obras de compositores como Paul Hindemith y Claude Debussy, además de sus propias creaciones.
Como el desarrollo musical en México le parecía lento, Chávez regresó a Nueva York en 1926. Su ballet Caballos de vapor (también conocido como Horsepower), que tenía un estilo que imitaba el sonido de las máquinas, se presentó en un concierto en Nueva York ese mismo año.
En 1928, Chávez fue uno de los fundadores de la Pan American Association of Composers junto a otros compositores. Esta asociación buscaba promover la música nueva y experimental, lo que ayudó a Chávez a ser reconocido a nivel internacional.
Liderazgo y enseñanza en México
De regreso en México, Carlos Chávez fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica Mexicana. Esta fue la primera orquesta permanente del país y más tarde se llamó Orquesta Sinfónica de México (OSM). Chávez logró que la orquesta hiciera giras por zonas rurales de México y que presentara muchas obras nuevas de compositores mexicanos y extranjeros.
En 1928, también fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música. Durante los seis años que estuvo en este cargo, impulsó proyectos para recopilar y estudiar la música folclórica del país.
Entre 1947 y 1952, Chávez fue director general del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1947, formó la Orquesta Sinfónica Nacional, que se convirtió en la orquesta principal de México. En estos años, Chávez tuvo una agenda muy ocupada con presentaciones en muchos países.
Carlos Chávez también dedicó mucho tiempo a enseñar composición musical. Formó a dos generaciones de compositores en el Conservatorio Nacional de Música. Entre sus alumnos más destacados estuvieron Blas Galindo y Eduardo Mata.
Chávez escribió uno de los primeros libros sobre música electrónica llamado Hacia una nueva música (1935). También fue clave en la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes de México.
En sus escritos, Chávez hablaba de crear un "arte útil", un arte que fuera para todas las personas, sin importar su clase social. Para él, el arte no era un lujo. Por eso, organizó conciertos para los trabajadores.
La Orquesta Sinfónica de México (OSM)
Antes de la Orquesta Sinfónica de México, hubo otras orquestas en el país, pero no tenían mucho apoyo. La Orquesta del Conservatorio, dirigida por Julio Meneses, fue la primera orquesta profesional permanente en México.
Más tarde, bajo el gobierno de Venustiano Carranza, esta orquesta se convirtió en la Orquesta Sinfónica Nacional. Después, Manuel M. Ponce la dirigió y los músicos comenzaron a recibir salarios fijos.
La Orquesta Sinfónica Mexicana, que luego se llamó Orquesta Sinfónica de México (OSM), nació a finales de 1928. Fue una cooperativa de músicos y Carlos Chávez fue nombrado su director oficial. La OSM recibió apoyo del gobierno y de personas interesadas en la cultura. Chávez y el consejo directivo de la orquesta trabajaron mucho para conseguir fondos y promover la música.
Esta fue la primera orquesta completamente profesional en México. Presentó obras contemporáneas de México y de otros países, lo que ayudó mucho al desarrollo de la música mexicana. Carlos Chávez creía que la misión de la orquesta era llevar la música a todos los habitantes del país, contribuyendo a su educación.
La visión de Chávez sobre la música y la educación
Carlos Chávez tenía ideas muy claras sobre el papel de la música en la educación. Cuando la Universidad Nacional Autónoma de México se hizo autónoma en 1929, Chávez propuso que la Escuela de Música, Teatro y Danza se uniera a las instituciones artísticas del gobierno. Él no estaba de acuerdo con que el Conservatorio formara parte de la Universidad, porque pensaba que México no necesitaba "doctores en música".
Chávez creía que en países jóvenes como México, el arte debía ser apoyado por el Estado para que pudiera crecer. Sus ideas generaron un debate, pero al final, esta situación llevó a la creación de dos importantes instituciones para la formación de músicos en México: la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Su estilo musical
Desde sus primeras obras, Chávez buscó un estilo diferente, alejándose de la música romántica. Quería una música más sencilla y equilibrada, sin buscar solo la belleza del sonido.
Su primera obra nacionalista fue el ballet El fuego nuevo (1921), que usaba instrumentos de percusión indígenas. Aunque lo compuso en 1921, no se estrenó hasta 1928. También escribió otro ballet similar llamado Los cuatro soles.
Durante su estancia en Europa y Nueva York en 1922, Chávez se interesó por la música abstracta, que era popular en ese momento. Sus composiciones entre 1923 y 1934 muestran esta influencia. A veces, les ponía títulos relacionados con la geometría o la física, como Polígonos para piano o Energía para nueve instrumentos. Este periodo culminó con el ballet Caballos de Vapor. HP (1931), que celebra la era de las máquinas.
Chávez dijo: "Algunas melodías y danzas del pueblo pueden encontrarse en mi música. Sin embargo, no son la base principal de la obra, sino que simplemente coinciden con mi forma de expresarme."
En los años treinta, dos estilos se unieron en la obra de Chávez, dando lugar a una de sus piezas más importantes: la Sinfonía india (1936). Por un lado, continuó con el estilo mexicano y celebratorio de obras como Caballos de vapor. Por otro lado, creó obras más experimentales y abstractas, como los 10 preludios para piano. En la Obertura republicana, Chávez incluyó tres piezas mexicanas muy conocidas: La Marcha de Zacatecas, el vals Club Verde y La Adelita.
La Sinfonía india es una de las obras más estudiadas de Chávez. Se destaca por su estructura interna, que se basa en la forma sonata, pero de una manera más compacta.
Catálogo de obras
Año | Obra | Tipo de obra |
---|---|---|
1910 | La danza de las brujas, para piano. | Música solista (piano) |
1911 | Serenata, para piano. | Música solista (piano) |
1911 | Canción, para piano. | Música solista (piano) |
1911 | Barcarola (1), para piano. | Música solista (piano) |
1911 | Preludio, para violín y piano. | Música instrumental (dúo) |
1911 | Nocturno, para piano. | Música solista (piano) |
1912 | Vals I y II, para piano. | Música solista (piano) |
1912 | Miniatura, para piano. | Música solista (piano) |
1913 | Serenata, para violín y piano. | Música instrumental (dúo) |
1913 | Romanza, para violín y piano. | Música instrumental (dúo) |
1915 | Segundo estudio de concierto, para piano. | Música solista (piano) |
1915 | À l'aube: image mexicaine, para piano. | Música solista (piano) |
1915 | Adelita & La cucaracha, para piano. | Música solista (piano) |
1915 | Anda buscando de rosa en rosa, para piano. | Música solista (piano) |
1915/18 | Sinfonía, para orquesta. | Música orquestal (sinfonía) |
1916 | Himno en elogio de la espada, coral. | Música coral |
1918 | Berceuse, para piano. | Música solista (piano) |
1918 | Pensamiento feliz, para piano. | Música solista (piano) |
1918 | Carnaval, para piano. | Música solista (piano) |
1918 | Oda I, para piano. | Música solista (piano) |
1918 | Elegía I-II, para piano. | Música solista (piano) |
1918 | Extase, para voz y piano. | Música vocal (piano) |
1918 | Gavota, para piano. | Música solista (piano) |
1918 | Esperanza ingenua, para piano. | Música solista (piano) |
1918 | Triste sonrisa, para piano. | Música solista (piano) |
1918 | Suavemente, para piano. | Música solista (piano) |
1918 | Meditación, para piano. | Música solista (piano) |
1918 | Meine lieber Flamen, para voz y piano. | Música vocal (piano) |
1918 | Sonata Fantasía (Sonata I), para piano. | Música solista (piano) |
1919 | Deuxième sonate pour piano (Sonata II), para piano. | Música solista (piano) |
1919 | Sexteto de cuerda y piano. | Música instrumental (conjunto) |
1919 | Estrellas fijas (J.A. Silva), para soprano/tenor y piano. | Música vocal (piano) |
1919 | Barcarola (2), para piano. | Música solista (piano) |
1919 | Du bist wie eine Blume (H. Heine), para soprano y piano. | Música vocal (piano) |
1919 | Adiós, adiós, para piano. | Música solista (piano) |
1919/20 | Valses íntimos I-IV, para piano. | Música solista (piano) |
1919/20 | Estudios I-IV, para piano. | Música solista (piano) |
1920 | Cuando empieza a caer la tarde, para piano. | Música solista (piano) |
1920 | Preludio, para piano. | Música solista (piano) |
1920 | Encanto sutil, para piano. | Música solista (piano) |
1920 | Noche: aguafuerte, para piano. | Música solista (piano) |
1920 | Hoja de álbum, para piano. | Música solista (piano) |
1920 | Benedición, para piano. | Música solista (piano) |
1921 | Vals Elegía, para piano. | Música solista (piano) |
1921 | El Fuego Nuevo, ballet azteca. | Música de ballet |
1921 | Cuarteto de cuerda nº 1. | Música de cámara (cuarteto) |
1921/22 | Madrigals I-VII, para piano. | Música solista (piano) |
1922 | [4] Nocturnos, para piano. | Música solista (piano) |
1922 | Jarabe, para piano. | Música solista (piano) |
1923 | Polígonos, para piano. | Música solista (piano) |
1923 | Inútil epigrama (R. de Carvalho), para soprano/tenor y piano. | Música vocal (piano) |
1923 | Aspectos I-II, para piano. | Música solista (piano) |
1923 | Imagen mexicana (a cappella) (hay vers. para piano). | Música coral (capella) |
1923 | [3] Piezas para guitarra. | Música solista (guitarra) |
1923 | [3] Hexágonos, para voz y piano. | Música vocal (piano) |
1924 | Otros tres hexágonos, para canto y piano . | Música vocal (piano) |
1924 | Xochimilco Dance, para piano. | Música solista (piano) |
1924 | Sonatina para violoncello y piano. | Música instrumental (dúo) |
1924 | Sonatina para violín y piano. | Música instrumental (dúo) |
1924 | Sonatina, para piano. | Música solista (piano) |
1925 | Foxtrot, para piano. | Música solista (piano) |
1925 | 36 (primero llamada Horsepower, y luego cambiada para no confundir con H.P.), para piano. | Música solista (piano) |
1925 | Los cuatro soles, ballet indígena. | Música de ballet |
1925 | Energía, para nueve instrumentos (piccolo, flauta, basson, cor, trompeta, trombón bajo, viola, violonchelo y contrabajo). | Música instrumental (conjunto) |
1925 | Cake walk, para piano. | Música solista (piano) |
1926 | Solo, para piano. | Música solista (piano) |
1926 | Chapultepec: Three Famous Mexican Pieces para banda (en 1935 hay vers. orquestal). | Música de banda |
1926 | Caballos de vapor (H.P.) Suite. | Música orquestal (suite) |
1926 | [3] Etudes for Piano … Chopin, para piano. | Música solista (piano) |
1926/32 | Caballos de vapor [H.P.] (sinfonía de baile, Chávez) (Philadelphia, Metropolitan Opera House, 31 Mar 1932, director L. Stokowski). | Música de ballet |
1927 | H.P. Sinfonía de baile (también llamada «Caballos de vapor») (hay versión para 2 pianos). | Música orquestal |
1928 | Blues, para piano. | Música solista (piano) |
1928 | Sonata III, para piano. | Música solista (piano) |
1928 | Fox, para piano. | Música solista (piano) |
1929 | Sonata para 4 trompas. | Música instrumental (cuarteto) |
1930 | Unidad, para piano. | Música solista (piano) |
1930 | Paisaje, para piano. | Música solista (piano) |
1932 | Tierra Mojada, coral. | Música coral |
1932 | Cuarteto de cuerda II. | Música de cámara (cuarteto) |
1932 | Música para la obra escénica Antígona (Sófocles y Jean Cocteau). | Música de teatro |
1932 | Todo (R. López Velarde), para mezzo/barítono y piano. | Música vocal (piano) |
1933 | Sinfonía nº 1, de Antigona. | Música orquestal (sinfonía) |
1933 | Soli I (hautbois, clarinette, trompette y basson). | Música de cámara |
1933 | Cantos de México para orquesta mexicana. | Música orquestal |
1934 | Llamadas: sinfonía proletaria, para coro y orquesta. | Música orquestal |
1934 | El sol: corrido mexicano, coral. | Música coral |
1934 | [3] Spirals, para violín y piano. | Música instrumental (dúo) |
1935 | Chapultepec (Obertura republicana) [Marcha provinciana, Vals nostálgico, Canción de Adelita], para orquesta/banda. | Música orquestal (obertura) |
1935/36 | Sinfonía nº 2, India. | Música orquestal (sinfonía) |
1937 | [10] Preludios para piano. | Música solista (piano) |
1937 | Orquestación de Buxtehude: Chaconne in E Minor. | Música orquestal |
1937/38 | Concierto para cuatro trompas y orquesta (reorquestado en 1964). | Música orquestal (concierto) |
1938 | [3] Poems: Segador (Pellicer), Hoy no lució la estrella de tus ojos (S. Novo), Nocturna rosa (Villaurrutia), para soprano/tenor y piano. | Música vocal (piano) |
1938/40 | Concierto para piano y orquesta. | Música orquestal (concierto) |
1939 | [4] Nocturnos, para voz y piano. | Música vocal (piano) |
1939 | La Paloma azul, coral. | Música coral |
1940 | Para Juanita, para piano. | Música solista (piano) |
1940 | Trío. Arreglo de cuatro piezas de Debussy y Falla, para flauta, arpa y viola. | Música instrumental (trío) |
1940 | Xochipili Macuilxoxhitl: Una música azteca imaginaria, para piccolo, flauta, clarinete, trombón y seis percusionistas. | Música instrumental (conjunto) |
1941 | La casada infiel (F. García Lorca), Alto/barítono y piano. | Música vocal (piano) |
1941 | Sonata IV, para piano. | Música solista (piano) |
1941 | Orquestación de Jaime Nunó: Himno nacional. | Música orquestal |
1942 | Tree of Sorrow/Arbolucu, te sequeste (a cappella). | Música coral (capella) |
1942 | Fugas para piano. | Música solista (piano) |
1942 | A Woman Is a Worthy Thing (a cappella). | Música coral (capella) |
1942 | Toccata, para percusión. | Música instrumental (percusión) |
1942 | Melodías tradicionales indias del Ecuador [4], para voz y piano. | Música vocal (piano) |
1942 | Miniatura: homenaje a Carl Deis, para piano. | Música solista (piano) |
1942 | Nocturnes [3] (a cappella). | Música coral (capella) |
1943 | Danza de la pluma, para piano. | Música solista (piano) |
1943 | La llorona, para piano. | Música solista (piano) |
1943 | Orquestación de Vivaldi: Concerto in G Minor, Op. 6 N.º 1. | Música orquestal |
1943 | Cuarteto de cuerda III. | Música de cámara (cuarteto) |
1943 | La hija Cólquide. Suite sinfónica del ballet. | Música orquestal (suite) |
1943 | La hija de Cólquide: ballet para cuarteto doble. | Música de ballet |
1943 | La zandunga, para piano. | Música solista (piano) |
1943 | Suite, para doble cuarteto. | Música de cámara |
1943 | Zarabanda, para cuerdas. | Música orquestal (cámara) |
1944 | A! Freedome (a cappella). | Música coral (capella) |
1946 | Canto a la tierra, coral. | Música coral |
1947 | Música para la obra escénica Don Quijote (Cervantes): Toccata para orquesta. | Música de teatro |
1948/50 | Concierto para violín y orquesta. | Música orquestal (concierto) |
1949 | Estudio IV: homenaje a Chopin, para piano. | Música solista (piano) |
1950 | Left Hand Inversions of Five Chopin Etudes, para piano. | Música solista (piano) |
1951 | Sinfonía nº 3. | Música orquestal (sinfonía) |
1951 | Happy Birthday (a cappella). | Música coral (capella) |
1952 | [4] Nuevos estudios para piano, para piano. | Música solista (piano) |
1953 | Sinfonía nº 5, para orquesta de cuerda (para la Fundación Koussevitzki). | Música orquestal (sinfonía) |
1953 | Sinfonía nº 4, Romántica (para la Orquesta Sinfónica de Louisville)). | Música orquestal (sinfonía) |
1953 | Baile: cuadro sinfónico. | Música orquestal |
1953/56 | Panfilo and Lauretta (ópera en tres actos, libreto de C. Kallman, según G. Boccaccio) (rev. como «Love Propitiated», 1959; rev. como «El amor propiciado» (trad. N. Lindsay, E. Hernández Moncada), 1963; rev. como «Los visitantes», 1968; rev. como The visitors, 1973). | Ópera |
1956 | Prometheus Bound (cantata). | Música vocal (cantata) |
1957 | Upingos, oboe. | Música solista (oboe) |
1957 | Música para la obra escénica Hippolytus (Eurípides): Upingos: melodía para oboe solo). | Música de teatro |
1958 | Invención (I), para piano. | Música solista (piano) |
1958 | North Carolina Blues (Villaurrutia), vocal. | Música vocal (piano) |
1960 | Sonata V, para piano. | Música solista (piano) |
1961 | Sinfonía nº 6, para orquesta (para el Centro Lincoln de las Artes de Nueva York). | Música orquestal (sinfonía) |
1961 | Sonata VI, para piano. | Música solista (piano) |
1961 | Soli II para quinteto de viento (flauta, oboe, clarinete, basson y cor). | Música de cámara |
1962 | Lamentaciones, para voz y piano. | Música vocal (piano) |
1964 | Tambuco, para seis percusionistas. | Música instrumental (percusión) |
1964 | Resonancias, para orquesta. | Música orquestal |
1964 | Fuga H A G, C (violín, viola, violonchelo y contrabajo). | Música instrumental (cuarteto) |
1965 | Soli III (basson, trompeta, viola, timbales y orquesta). | Música orquestal |
1965 | Invention II, para violín, viola y violonchelo. | Música instrumental (trío) |
1966 | Soli IV (cor, trompeta y trombón). | Música instrumental (trío) |
1967 | Mañanas mexicanas, para piano (en 1974, arr. para banda). | Música solista (piano) |
1967 | Elatio, orquesta. | Música orquestal |
1967 | Invention III, para arpa. | Música solista (arpa) |
1967 | Vocalización aguda, para soprano coloratura y piano. | Música vocal (piano) |
1968 | Pirámide, ballet en cuatro actos. | Música de ballet |
1968 | Fragmento (a cappella). | Música coral (capella) |
1969 | Discovery, orquesta. | Música orquestal |
1969 | Variations, para violín y piano. | Música instrumental (dúo) |
1969 | Clio: Symphonic Ode. | Música orquestal |
1971 | Initium, para orquesta. | Música orquestal |
1972 | Música para la obra escénica Tema equis (publicitaire pour station de télévision Mexicaine) illa. | Música de teatroal |
1972 | Nonantzin (a cappella). | Música coral (capella) |
1973 | Estudio a Rubinstein, para piano. | Música solista (piano) |
1973 | Partita, para timpani. | Música solista |
1973 | Sonante, para orquesta. | Música orquestal |
1973 | Paisajes mexicanos, para orquesta. | Música orquestal |
1973 | Partita, timp,. | Música de cámara |
1974 | A Pastoral (a cappella). | Música coral (capella) |
1974 | NOKWIC (a cappella). | Música coral (capella) |
1974 | Feuille d'album, para guitarra. | Música solista (guitarra) |
1974 | The Waning Moon, (a capela). | Música coral (capella) |
1974 | Tzintzuntzan, variaciones sinfónicas para banda. | Música de banda |
1974 | Rarely (a cappella). | Música coral (capella) |
1974 | Epistle (a cappella). | Música coral (capella) |
1975 | Concierto para violoncelo y orquesta (inacabado). | Música orquestal (concierto) |
1975 | Caprichos para piano [5]. | Música solista (piano) |
1976 | Zandunga Serenade, para banda. | Música de banda |
1976/77 | Concierto para trombón y orquesta. | Música orquestal (concierto) |
- | Madrigal, para violonchelo y piano. | Música instrumental (dúo) |
Véase también
En inglés: Carlos Chávez Facts for Kids