Silvestre Revueltas para niños
Datos para niños Silvestre Revueltas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de diciembre de 1899 Ciudad de Santiago Papasquiaro, Estado de Durango, México |
|
Fallecimiento | 5 de octubre de 1940 , Ciudad de México, México Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Violinista Director de orquesta Compositor |
|
Años activo | siglo XX | |
Alumnos | Daniel Ayala Pérez | |
Género | modernismo sinfónico | |
Instrumento | Violín | |
Obras notables | Sensemayá | |
Silvestre Revueltas Sánchez (nacido en Santiago Papasquiaro, Durango, el 31 de diciembre de 1899, y fallecido en la Ciudad de México el 5 de octubre de 1940) fue un importante compositor mexicano. También fue un talentoso violinista y director de orquesta. Su música sinfónica, creada en la primera mitad del siglo XX, es considerada muy original e influyente en México.
Sus obras, como Sensemayá, son muy populares y se tocan a menudo, especialmente en Latinoamérica. Muchos expertos lo ven como uno de los compositores más creativos de su tiempo.
Contenido
- La Música de Silvestre Revueltas
- Biografía de Silvestre Revueltas
- Infancia y Primeros Estudios Musicales
- Regreso a México y Nuevas Oportunidades
- La Orquesta Sinfónica de México y la Composición
- Obras Importantes: Cuauhnáhuac, Esquinas, Ventanas
- Ruptura con Carlos Chávez y Redes
- La Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios
- Viaje a España y la Guerra Civil
- Regreso a México y Sensemayá
- Un Diario Personal y La Noche de los Mayas
- La Coronela y su Fallecimiento
- Obras Destacadas
- Véase también
La Música de Silvestre Revueltas
La música de Revueltas ha captado el interés de expertos de todo el mundo, especialmente 50 años después de su fallecimiento. Las investigaciones muestran que fue un compositor muy importante y original del siglo XX. Algunos incluso lo consideran el mejor compositor de Latinoamérica.
Aunque su lista de obras no es muy larga, su calidad es tan alta que lo convierte en un artista de talla mundial. Sus estudios demuestran que su estilo no se limitaba al "nacionalismo mexicano", como se pensó por mucho tiempo. En realidad, estaba al tanto de las últimas tendencias musicales de su época.
A finales del siglo XX y principios del actual, muchos compositores y teóricos han estudiado a fondo la obra de Revueltas. Esto ha ayudado a que su música sea reconocida en ambientes académicos más serios.
Después de su muerte, su hermana Rosaura Revueltas compró los derechos de sus manuscritos. Ella trabajó mucho para que sus obras se publicaran en los Estados Unidos, ya que Silvestre había fallecido sin ver casi ninguna de sus obras impresas.
Por mucho tiempo, su música no fue tan reconocida, en parte por sus ideas progresistas. La publicación de sus obras ha sido complicada, y algunas aún no están editadas. Sin embargo, cada vez se graban más sus composiciones en todo el mundo.
Biografía de Silvestre Revueltas
Infancia y Primeros Estudios Musicales
Silvestre Revueltas fue el mayor de una familia de artistas. Muchos de sus hermanos también se hicieron famosos en la cultura mexicana:
- Fermín Revueltas (1902-1935), pintor.
- Rosaura Revueltas (1910-1996), actriz y escritora.
- José Revueltas (1914-1976), escritor.
Desde niño, Silvestre mostró un talento increíble para el violín. Recibió su primer violín a los siete años y dio su primer concierto en 1911. Su padre lo envió a la Ciudad de México para que estudiara violín en el Conservatorio Nacional de Música.
Aunque estudió en la capital durante la Revolución mexicana, la Ciudad de México era un lugar tranquilo donde la vida cultural seguía con normalidad. Sus primeras composiciones son de 1915. Para mantenerse, tocaba en cines y orquestas.
En 1917, su padre lo envió a él y a su hermano Fermín a estudiar a Austin, Estados Unidos. Allí, Silvestre era conocido por su gran talento musical y por dar recitales. En esa época, descubrió la música de Claude Debussy. Una de sus primeras piezas, Margarita para piano, ya mostraba su creatividad en la armonía.
En 1919, los hermanos Revueltas fueron a Chicago, una ciudad muy importante para la música en Estados Unidos. Silvestre estudió en el Chicago Musical College y se graduó en violín, armonía y composición. En 1920, regresaron a México. En Chicago, Silvestre también conoció a la cantante Jule Klarecy, con quien tuvo una hija, Carmen.
En 1922, Silvestre volvió a Chicago para seguir perfeccionando su técnica de violín con maestros importantes.
Regreso a México y Nuevas Oportunidades
En 1923, la muerte de su padre lo hizo regresar a México. Esto afectó su economía, y tuvo que dar recitales para vivir. En ese tiempo, México estaba impulsando un gran proyecto cultural. Revueltas empezó a relacionarse con artistas importantes.
En 1924, conoció al compositor Carlos Chávez. Revueltas regresó a Chicago brevemente, pero en 1925 volvió a México para siempre. Él y Chávez soñaban con crear una orquesta sinfónica para cambiar la música en México. En 1925, Revueltas tocó el primer violín en un ciclo de música nueva.
Entre 1926 y 1928, Revueltas vivió en San Antonio y Mobile, Estados Unidos. Tocaba en orquestas de cine y daba recitales. En 1926, se separó de Jule Klarecy y se casó con Aurora Munguía.
Ese mismo año, 1926, Revueltas empezó a componer de forma más seria. Creó Batik, su primera obra importante para orquesta de cámara. Esta pieza mezclaba estilos y mostraba su gran talento.
La Orquesta Sinfónica de México y la Composición
En 1928, Carlos Chávez fundó la Orquesta Sinfónica de México (OSM) e invitó a Revueltas a ser director asistente. Esta fue una gran oportunidad para Revueltas, quien se encargaba de elegir las obras que se tocarían. Este puesto lo integró en el desarrollo cultural de México.
La orquesta ayudó a que el público mexicano conociera las obras de Revueltas y Chávez, que eran muy modernas para la época. Aunque Chávez lo animaba a componer, Revueltas a veces dudaba de su propio talento.
Al mismo tiempo, Chávez lo invitó a dar clases de violín en el Conservatorio Nacional de Música y a dirigir la orquesta infantil. Revueltas quería cambiar la enseñanza musical en México, que consideraba anticuada.
Obras Importantes: Cuauhnáhuac, Esquinas, Ventanas
Revueltas empezó a componer en serio en 1929, y su obra se desarrolló en solo 10 años, hasta 1940.
Muchas de sus obras tienen varias versiones. Por ejemplo, Cuauhnáhuac (1930) fue su primera obra importante. Aunque tiene un título relacionado con las culturas indígenas, Revueltas no solo copiaba melodías folclóricas, sino que capturaba su esencia de una manera muy creativa.
Esquinas (1931) es otra obra que ha generado mucho interés. Esta pieza musical representa los sonidos de la calle, los personajes anónimos y los ruidos de la ciudad. Cuando se estrenó, el público la encontró muy original.
En 1930, se casó con Ángela Acevedo, con quien tuvo tres hijas. En esta época, se hizo amigo de Aaron Copland, un famoso compositor estadounidense que admiraba mucho su música y la promovía.
Revueltas no estaba muy contento con su puesto de director interino en el Conservatorio y sentía que el ambiente musical en México estaba muy politizado. En 1933, renunció a su cargo. Él se veía a sí mismo como un trabajador del arte y no le gustaban los puestos de autoridad. A veces era pesimista sobre el desarrollo cultural de México, a pesar de que el país vivía un momento cultural muy importante.
Ruptura con Carlos Chávez y Redes
La carrera musical de Revueltas avanzaba muy rápido. Obras como Janitzio, Danza geométrica y la música para la película Redes lo estaban convirtiendo en una figura clave de la música mexicana. Su música estaba superando rápidamente la de Carlos Chávez, y los seguidores de ambos empezaron a dividirse.
Redes fue la obra que le dio fama internacional. La película, que trataba sobre pescadores, no tuvo mucho éxito, pero la música de Revueltas fue extraordinaria. Se convirtió en una de las bandas sonoras más importantes del cine sonoro. Revueltas fue uno de los primeros compositores en crear música para cine sonoro, junto con Serguéi Prokófiev.
Aunque no se sabe la razón exacta, la relación entre Carlos Chávez y Silvestre Revueltas se rompió. En 1935, Chávez eliminó el nombre de Revueltas como subdirector de la orquesta, y nunca más se volvió a tocar una obra suya en esa orquesta.
La Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios
En 1936, Revueltas fundó una orquesta que competía con la de Chávez, la Orquesta Sinfónica Nacional. Esta orquesta ofrecía conciertos para trabajadores y también conciertos para niños, y estrenaba obras de compositores que no eran cercanos a Chávez.
En 1936, Revueltas fue nombrado presidente de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Esta organización de artistas mexicanos con ideas progresistas defendía ciertos ideales sociales.
La muerte de Federico García Lorca, un famoso poeta español, conmovió profundamente a Revueltas en 1936. Este evento lo inspiró a componer una de sus obras más importantes: Homenaje a Federico García Lorca.
Viaje a España y la Guerra Civil
En 1937, Revueltas viajó a España como parte de una delegación de artistas mexicanos. En ese momento, España estaba en medio de una guerra. México fue uno de los pocos países que apoyó al gobierno republicano español.
Revueltas llegó a Barcelona y luego a Valencia y Madrid. Dirigió algunas de sus obras en Valencia. Sin embargo, la guerra y el sufrimiento del pueblo español lo afectaron mucho. Se sintió impotente y triste al ver tanta destrucción.
En septiembre, dio un mensaje por la radio de Madrid, llamando a sus compatriotas mexicanos a unirse en la lucha por un futuro mejor. Dirigió orquestas en Madrid con gran éxito.
Aunque la experiencia en España no lo inspiró a crear nuevas obras, sí hizo que su personalidad se volviera más reflexiva y su música adquiriera una mayor profundidad.
Regreso a México y Sensemayá
Al regresar a México, Revueltas ya no tenía el mismo reconocimiento que antes. Su hermana Rosaura cuenta que se fue a vivir a barrios más humildes y que ella le llevaba dinero porque su situación económica era difícil.
Al perder su trabajo en la orquesta, Revueltas se dedicó por completo a componer. De esta época es su famosa obra orquestal Sensemayá (1938). Aunque ya había una versión anterior, la de 1938 es la más conocida y popular.
Sensemayá es una de las obras orquestales mexicanas más reconocidas a nivel mundial. Ha sido grabada e interpretada por directores muy famosos. Sus características musicales, que algunos describen como "primitivistas", sorprendieron a músicos de todo el mundo.
También compuso música para películas como El indio y Música para charlar.
Un Diario Personal y La Noche de los Mayas
En 1939, Revueltas pasó un tiempo en un centro de salud debido a problemas de salud. Allí escribió un diario donde expresaba sus ideas sobre la vida y la humanidad, a menudo con un tono reflexivo. Su hermano José Revueltas publicó fragmentos de este diario.
Según algunos, Revueltas solía tener periodos difíciles después de terminar una obra, como una forma de liberar la tensión creativa. Se aislaba del mundo y se concentraba intensamente en su música.
En 1939, Revueltas trabajó en el cine con el director Chano Urueta. La película La noche de los mayas no fue muy exitosa, pero la música de Revueltas fue extraordinaria y se convirtió en una de sus obras orquestales más interpretadas. La versión actual de esta música fue recopilada por José Yves Limantour.
También compuso música para las películas Los de abajo y ¡Que viene mi marido!. Aunque el cine le dio algunas ganancias, Revueltas se retiró de la composición para películas.
La Coronela y su Fallecimiento
A principios de 1940, Revueltas aceptó la propuesta de crear música para un ballet llamado La coronela, inspirado en grabados de José Guadalupe Posada. Este ballet, su única obra de gran tamaño para danza, prometía una nueva etapa en su carrera.
Para octubre de 1940, Revueltas tenía casi lista la música para piano de tres de los cuatro actos del ballet. Sin embargo, esta nueva etapa fue interrumpida por su fallecimiento. Murió en la madrugada del 5 de octubre de 1940, a causa de una neumonía.
Dejó el último acto de La coronela sin terminar y toda la obra sin orquestar. Otros compositores completaron y orquestaron la obra después.
Su cuerpo fue velado en el Conservatorio Nacional de Música de México. Fue sepultado en el Panteón Francés. El poeta Pablo Neruda leyó un poema en su honor.
El 23 de marzo de 1976, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres, donde descansan actualmente. Aaron Copland comentó que su temprana muerte privó a México de un compositor de gran talento.
Obras Destacadas
Silvestre Revueltas compuso música para películas, obras de cámara (para pequeños grupos de instrumentos), canciones y otras piezas.
Su música orquestal incluye poemas sinfónicos, siendo el más famoso Sensemayá (1938), basado en un poema de Nicolás Guillén.
Su estilo musical es tonal, pero a veces usa sonidos que pueden parecer "disonantes" (que no suenan armónicos de forma tradicional). Su música tiene mucha energía rítmica y un toque muy mexicano.
Silvestre Revueltas también apareció brevemente como pianista en la película ¡Vámonos con Pancho Villa! (México, 1935), y también compuso la banda sonora de esa película.
Catálogo de Obras de Silvestre Revueltas
Año | Obra | Tipo de obra |
---|---|---|
1918 | Adagio | Música de cámara |
1924 | Tragedia en forma de rábano (no es plagio) | Música solista (piano). |
1924 | El afilador, para violín y piano (versión para septeto de alientos de 1929) | Música instrumental (dúo). |
1924 | Tierra pa’ las macetas | - |
1924 | A manera de preludio, para violín y piano | Música instrumental (dúo). |
1926 | Elegía, para voz y piano (perdida) | Música vocal (piano). |
1926 | Batik, para orquesta de cámara | Música de cámara |
1929 | Pieza para orquesta | Música orquestal |
1929 | Pieza para doce instrumentos | Música instrumental (conjunto). |
1929 | Cuatro pequeños trozos, para dos violines y violonchelo | Música instrumental (trío). |
1930 | Cuarteto de cuerda n.º 1 | Música de cámara (cuarteto). |
1931 | Canción (1931/1939), para cámara | Música de cámara |
1931 | Dúo para pato y canario, para canto y pequeña orquesta | Música vocal (orquesta). |
1931 | Cuarteto de cuerda n.º 2 (Magueyes) | Música de cámara (cuarteto). |
1931 | Cuarteto de cuerda n.º 3 | Música de cámara (cuarteto). |
1931 | Ventanas, para orquesta | Música orquestal |
1931 | Esquinas, poema sinfónico (2.ª versión de 1933) | Música orquestal (poema sinfónico). |
1931 | Madrigal, para orquesta de cámara | Música orquestal (cámara). |
1931 | Ranas, para voz y piano (hay una versión de 1932, para voz y conjunto instrumental) | Música vocal (piano). |
1931 | Cuauhnáhuac, poema sinfónico (hay 2.ª vers. 1932, para orquesta), para orquesta de cuerdas | Música orquestal (poema sinfónico). |
1932 | Colorines, poema sinfónico | Música orquestal (poema sinfónico). |
1932 | El tecolote, para voz y piano | Música vocal (piano). |
1932 | Tres piezas para violín y piano | Música instrumental (dúo). |
1932 | Cuarteto n.º 4 «Música de feria» | Música de cámara (cuarteto). |
1932 | Alcancías, poema sinfónico | Música orquestal (poema sinfónico). |
1932 | Parián, para soprano, coro y orquesta | Música orquestal |
1933 | Toccata (sin fuga), para violín y orquesta | Música orquestal (concertante). |
1933 | Troka, el poderoso, para orquesta | Música orquestal |
1933 | 8 × radio, para conjunto instrumental | Música instrumental (conjunto). |
1933 | Janitzio (hay una segunda versión, de 1936), para orquesta | Música orquestal |
1933/36 | El Renacuajo Paseador (hay una segunda versión, de 1936), ballet pantomima para marionetas (títeres) | Música de ballet |
1934 | Caminos, poema sinfónico | Música orquestal (poema sinfónico). |
1934 | Danza geométrica (planos), para orquesta | Música orquestal |
1934 | Planos, para conjunto instrumental | Música instrumental (conjunto). |
1934-35 | Música para la película Redes (originalmente denominada Pescados); hay suite del mismo Revueltas | Música de película |
1935 | Música para la película ¡Vámonos con Pancho Villa! | Música de película |
1935 | Redes (suite del director austriaco Erich Kleiber, 1890-1956), para orquesta | Música orquestal |
1935-36 | Homenaje a Federico García Lorca, para pequeña orquesta | Música orquestal (cámara). |
1936 | Música para la película Caminos (reorquestación de la obra sinfónica homónima, 1933) | Música de película |
1936 | Amiga que te vas, para voz y piano | Música vocal (piano). |
1936 | Porras, para coro (voz hablada) y pequeña orquesta | Música vocal (orquesta) |
1937 | Caminando (hay versión para 2 voces y conjunto instrumental), para barítono y piano | Música vocal (piano). |
1937 | Sensemayá, canto para matar a una culebra, poema sinfónico (hay versión orquestal de 1938), para orquesta de cámara | Música orquestal (poema sinfónico). |
1937 | No sé por qué piensas tú..., para conjunto instrumental y barítono | Música instrumental (conjunto). |
1938 | First little serious piece, para conjunto instrumental | Música instrumental (conjunto). |
1938 | Second little serious piece | Música de cámara |
1938 | Orquestación de música partisana: Un canto de guerra para los frentes populares | Música orquestal |
1938 | Orquestación de música partisana: Hacia la vida (Shostakovich) | Música orquestal |
1938 | Escenas infantiles, para pequeña orquesta | Música orquestal (cámara). |
1938 | Música para la película La bestia negra | Música de película |
1938 | Música para la película El indio | Música de película |
1938 | Música para la película Ferrocarriles de Baja California (dirigida en concierto por Revueltas bajo el nombre Música para charlar, y editada en forma de suite, como Paisajes, por el director austriaco Erich Kleiber, 1890-1956) | Música de película |
1938 | Canto de una muchacha negra, para voz y piano | Música vocal (piano). |
1938 | Canciones de García Lorca [7 canciones], para canto y piano | Música vocal (piano). |
1938 | Canto ferrocarrilero, coro masculino a cuatro voces (2 tenores, un barítono, un bajo) | Música vocal (coro a 4 voces) |
1938-39 | Itinerarios, para orquesta | Música orquestal |
1938-39 | Cinco canciones de niños y dos canciones profanas, para voz y piano | Música vocal (piano). |
1939 | Música para charlar (paisajes), para pequeña orquesta | Música orquestal (cámara). |
1939 | Tres sonetos (hora de junio), para conjunto instrumental y narrador | Música instrumental (conjunto). |
1939 | Música para la película El signo de la muerte | Música de película |
1939 | La noche de los mayas (suite realizada por José Yves Limantour) | Música orquestal |
1939 | Música para la película La noche de los mayas | Música de película |
1939 | Allegro (ostinato), para piano solo | Música solista (piano). |
1939/40 | La coronela, ballet (inconcluso) | Música de ballet |
1940 | Este era un rey, música para teatro para conjunto instrumental (inconcluso) | Música de teatro |
1940 | Música para la película ¡Que viene mi marido! | Música de película |
1940 | Música para la película Los de abajo | Música de película |
1940 | Música para la película Mala Yerba | Música de película |
Véase también
En inglés: Silvestre Revueltas Facts for Kids