Julián Carrillo para niños
Datos para niños Julián Carrillo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de enero de 1875![]() |
|
Fallecimiento | 9 de septiembre de 1965, en Ciudad de México Ciudad de México (México) |
|
Sepultura | Panteón Civil de Dolores | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio Nacional de Música de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de Orquesta Compositor violinista Científico |
|
Género | Contemporáneo | |
Instrumento | Violín | |
Discográfica | D | |
Artistas relacionados | Leopold Stokowski Jean-Étienne Marie |
|
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Julián Carrillo (1875-1965) fue un importante compositor, director de orquesta, violinista y científico mexicano. Es conocido por ser un pionero del microtonalismo, una forma de música que usa intervalos más pequeños que los que normalmente escuchamos.
Desde finales del siglo XIX, Julián Carrillo investigó el microtonalismo. Creó la teoría del Sonido 13, que fue el primer intento de estudiar esta música de forma organizada. Fue director del Conservatorio Nacional de Música y de la Orquesta Sinfónica Nacional de México. También fundó orquestas como la Sinfónica Beethoven y la Orquesta del Sonido 13 en Nueva York.
Además, diseñó y construyó pianos y arpas especiales. Estos instrumentos podían tocar los sonidos microtonales de sus composiciones. Para esto, usó sus conocimientos de acústica (el estudio del sonido) y teoría musical.
Contenido
¿Quién fue Julián Carrillo?
Sus primeros años y el descubrimiento del Sonido 13
Julián Carrillo nació el 28 de enero de 1875 en Ahualulco, un pueblo de San Luis Potosí, México. Fue el menor de 19 hermanos. Desde pequeño, mostró talento para la música. Cantó en el coro de su pueblo y su director lo animó a estudiar música en la ciudad de San Luis Potosí.
Allí, estudió con el maestro Flavio F. Carlos entre 1885 y 1895. Aunque tuvo dificultades económicas y tuvo que dejar la escuela primaria, siguió con sus estudios musicales. Empezó tocando los timbales en la orquesta de su maestro y luego se convirtió en violinista. Para ganar dinero, tocaba en funerales por la mañana y en fiestas por la noche.
A esa edad, Julián Carrillo ya estaba componiendo sus primeras obras, incluyendo una misa. En 1895, se mudó a la Ciudad de México y entró al Conservatorio Nacional de Música. Sus maestros le enseñaron violín, composición, física, acústica y matemáticas.
El 13 de julio de 1895, Julián Carrillo hizo un descubrimiento importante. En su clase de acústica, le enseñaron sobre cómo se dividen las cuerdas para producir diferentes notas. Él decidió experimentar por su cuenta. Usando una navaja, presionó la cuerda de su violín entre las notas sol y la. Para su sorpresa, logró obtener dieciséis sonidos diferentes y muy claros.
A partir de ese día, dedicó su vida a estudiar la música de una forma más profunda, usando la física y las matemáticas. Llamó a este nuevo intervalo de un dieciseisavo de tono "Sonido 13". Más tarde, este nombre se usó para todo su sistema musical microtonal. Con su investigación, logró identificar 4640 sonidos distintos dentro de una octava. Finalmente, se enfocó en usar dieciseisavos de tono, lo que le permitía tener 96 sonidos por octava.
Estudios en Europa y regreso a México
En 1899, Julián Carrillo tocó como solista en una ceremonia importante. El presidente de México, Porfirio Díaz, lo escuchó y quedó tan impresionado que le dio una beca para estudiar en Europa. Carrillo fue al Real Conservatorio de Leipzig en Alemania. Allí, estudió violín, piano y composición.
En 1901, su Primera Sinfonía se estrenó en Leipzig, y él mismo la dirigió. También fue el primer violín en la Orquesta del Conservatorio de Leipzig. En 1900, en un congreso de música en París, propuso usar nombres de una sola sílaba para las nuevas notas, lo cual fue aceptado. Después de Leipzig, estudió en el Real Conservatorio de Gante en Bélgica, donde ganó el primer lugar en un concurso de violín en 1904.
Ese mismo año, regresó a México. El presidente Díaz le regaló un violín Amati en nombre de la nación por su excelente trabajo en Europa. Fue nombrado profesor de composición en el Conservatorio Nacional y luego director en 1913. Como director, mejoró los programas de estudio, incluyendo no solo la técnica musical, sino también materias como literatura y español.
La teoría del Sonido 13 toma forma
En 1914, Julián Carrillo se mudó a Estados Unidos y vivió en Nueva York. Allí, fundó y dirigió la Orquesta Sinfónica América. Su primera presentación fue con su Primera Sinfonía, y tuvo tanto éxito que la prensa lo llamó "El heraldo de una doctrina musical". En Nueva York, publicó un libro donde por primera vez se mencionaba públicamente su Teoría del Sonido 13.
El 15 de febrero de 1925, se realizó un concierto histórico en la Ciudad de México. Se presentaron obras microtonales completas, usando cuartos, octavos y dieciseisavos de tono. Esto marcó el inicio de la difusión del Sonido 13 por México, Cuba y Nueva York. En Nueva York, conoció a Leopold Stokowski, un famoso director de orquesta que se convirtió en un gran amigo y lo apoyó mucho en su carrera.
De regreso en México, fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional (1918-1924) y del Conservatorio Nacional (1920-1921). Bajo su dirección, la Orquesta Sinfónica alcanzó un nivel muy alto. Carrillo también promovió la música de otros compositores mexicanos.
Creación de instrumentos especiales
Durante una de sus giras, Julián Carrillo escribió las Leyes de Metamorfosis Musicales. Esta guía explicaba cómo transformar cualquier obra musical a diferentes fracciones de tono. En 1928, el estado de San Luis Potosí declaró el 13 de julio como día festivo en honor a su descubrimiento de 1895. En 1933, su pueblo natal, Ahualulco, cambió oficialmente su nombre a Ahualulco del Sonido 13.
Carrillo formó la Sinfónica del Sonido 13, una orquesta donde todos los instrumentos estaban afinados para tocar microtonalmente. Se dio cuenta de que necesitaba instrumentos especiales para sus composiciones. En 1934, publicó su libro Revolución musical del Sonido 13. Es importante saber que él mismo financió toda su investigación y difusión, sin apoyo del gobierno.
En 1940, patentó 15 pianos "metamorfoseados". Cada uno de estos pianos podía producir diferentes intervalos microtonales. El primer piano de tercios de tono se construyó en Alemania en 1949. Para 1958, ya tenía los 15 pianos y los presentó en la Exposición Mundial de Bruselas, donde ganó una medalla de oro. En total, construyó 16 pianos, arpas, flautas, guitarras y violonchelos que podían tocar cuartos, octavos y hasta dieciseisavos de tono.
La música de Julián Carrillo fue muy conocida en Europa gracias a Jean-Étienne Marie y en Estados Unidos por Leopold Stokowski. Fue reconocido con importantes premios en Francia y Alemania.
Últimos años y reconocimiento internacional
Entre 1960 y 1965, Julián Carrillo grabó cerca de treinta de sus composiciones en París. Estas grabaciones mostraban sus diferentes estilos musicales: tonal, atonal y microtonal. En 1960, compuso obras importantes como "Canon atonal a 64 voces" y "Balbuceos" para piano en dieciseisavos de tono.
En 1963, Carrillo recibió el Gran Premio de la Música de América Latina en París. Dio conferencias en Londres y fue entrevistado por la BBC. El periódico The Times lo describió como un "venerable de la música mexicana" que había descubierto un "maravilloso mundo emocional" con su música microtonal.
En 1964, se estrenó su Concierto para violín y orquesta en cuartos de tono. Ese año, el gobierno de México le otorgó la Medalla al Mérito Cívico. En 1965, la URSS lo invitó a una gira de conciertos, pero no pudo realizarla. También ganó el premio Sibelius de Finlandia, pero falleció antes de recibirlo. Julián Carrillo murió en la Ciudad de México el 9 de septiembre de 1965. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Obras musicales destacadas
Julián Carrillo compuso muchas obras importantes, tanto en el estilo tradicional como en su innovador sistema microtonal. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Sexteto en Sol mayor
- Primera Sinfonía en Re mayor
- Canto a la Bandera (con letra del poeta Rafael López)
- Música para la película Intolerancia
- Sonata casi fantasía, en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono
- Concertino, en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono (pedido por Leopold Stokowski)
- Horizontes, poema sinfónico para violín, violonchelo y arpa en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono.
- Balbuceos, para piano en dieciseisavos de tono (pedido por Leopold Stokowski)
- Dos conciertos para violín y orquesta en cuartos de tono
También compuso óperas como:
- Ossian
- Matilde o México en 1810
- Xulitl
Libros y escritos importantes
Julián Carrillo no solo fue un gran músico, sino también un escritor. Publicó varios libros donde explicaba sus teorías musicales y científicas:
- Platicas musicales I y II
- Tratado Sintético de contrapunto
- Tratado sintético de harmonía
- Tratado sintético de instrumentación para orquesta y banda militar
- Pre-Sonido 13: Rectificación básica al sistema musical clásico
- Teoría lógica de la música
- Método racional de solfeo
- Sonido 13: Fundamento científico e histórico
- Leyes de Metamorfosis musicales
- Dos leyes de la física musical
- El infinito en las escalas y en los acordes
- Sistema general de escritura musical
- Errores universales en música y física musical
Su legado e influencia
El trabajo de Julián Carrillo ha dejado una huella duradera. En su honor, se han nombrado varios lugares e instituciones:
- Ahualulco del Sonido 13, su pueblo natal.
- Instituto Potosino de Bellas Artes Julián Carrillo.
- Escuela Estatal de Iniciación Musical Julián Carrillo.
- Orquesta Sinfónica Juvenil Julián Carrillo.
- Concurso de Composición Musical Julián Carrillo.
- Varias calles y colonias en diferentes ciudades de México.
- Escuelas primarias y secundarias.
- La Sala Julián Carrillo en Radio UNAM.
- El Auditorio municipal Julián Carrillo en Apan, Hidalgo.
- La Sala Julián Carrillo en el Benemérito Conservatorio de Música del Estado de Puebla.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Julián Carrillo Facts for Kids