Violín para niños
Datos para niños Violín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Características | ||
Clasificación | Instrumento de cuerda frotada | |
Instrumentos relacionados | ||
Tesitura | ||
Músicos | violinistas | |
El violín es un instrumento de cuerda que se toca frotando sus cuerdas con un arco. La persona que lo toca se llama violinista.
Es el instrumento más pequeño y con el sonido más agudo de su familia, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo. Tiene una caja de resonancia con forma de 8, un mástil liso sin trastes y cuatro cuerdas.
Existen diferentes tipos de violines, como los electrónicos, semi-electrónicos, acústicos, de 5 cuerdas o los "silent" (silenciosos).
Antiguamente, las cuerdas del violín se hacían de tripa. Hoy en día, pueden ser de metal o de tripa cubierta con aluminio, plata o acero. La cuerda más aguda, llamada "cantino", suele ser de acero o, a veces, de oro. Actualmente, también se fabrican cuerdas de materiales sintéticos que buscan combinar la buena sonoridad de la tripa con la resistencia de los metales.
Además de frotar las cuerdas con el arco, se pueden crear otros sonidos. Por ejemplo, el pizzicato (pellizcando las cuerdas), el trémolo (moviendo el arco muy rápido), el vibrato (moviendo los dedos suavemente sobre las cuerdas), el glissando (deslizando los dedos), el col legno (tocando con la madera del arco), el sul ponticello (tocando cerca del puente) y el sul tasto (tocando sobre el diapasón).
Las partituras para violín siempre usan la clave de sol, que antes se conocía como "clave de violín".
Contenido
Origen del nombre del violín
La palabra "violín" viene del italiano violino, que significa "viola pequeña". Esta palabra se empezó a usar en 1537. El término italiano se inspiró en la palabra francesa vyollon, usada desde 1529 para nombrar a la familia de instrumentos de cuerda. La palabra "violín" se extendió a finales del siglo XVI y llegó al inglés en 1570.
¿Cómo se afina un violín?
Las cuatro cuerdas del violín se afinan en intervalos de quintas. De la más grave a la más aguda, son:
- sol3
- re4
- la4
- mi5
La primera cuerda que se afina es la de la. Generalmente, se afina a una frecuencia de 440 Hz (Hertz), usando un diapasón (un instrumento que produce un sonido de referencia). Hoy en día, es común afinarla a 442 Hz.
El cuerpo del violín tiene una forma curva y estilizada, con una cintura en forma de C. Las tapas superior e inferior tienen suaves curvas que le dan su forma abovedada. Los aros, que forman los lados del violín, son de poca altura. El mástil tiene una ligera inclinación hacia atrás y termina en una forma de caracol llamada voluta.
Dentro del violín hay dos piezas importantes para el sonido: la barra armónica y el alma. La barra armónica está debajo de las cuerdas graves, y el alma es un pequeño poste cilíndrico debajo del pie derecho del puente, donde están las cuerdas agudas.
El arco es una vara delgada, generalmente de madera de palo brasil, de unos 77 centímetros de largo. Tiene una cinta de unos 70 cm hecha de entre 100 y 120 crines de cola de caballo. Para que las cuerdas vibren bien, la cinta del arco se frota con una resina llamada colofonia. A veces, las crines de caballo se reemplazan por fibras sintéticas para reducir costos. El arco tiene un tornillo para tensar o aflojar la cinta de crin.
Tamaños del violín
Los violines se clasifican por su tamaño. El violín 4/4 es el más grande, mide unos 35.5 cm de largo y lo usan los adultos. Para jóvenes y niños, hay violines más pequeños, como el 3/4, 2/4 y 1/4. También existe un violín 7/8, llamado "Lady", que usan algunas mujeres o adultos con manos pequeñas. El tamaño del violín se elige según la longitud de la mano del músico.
Breve historia del violín
El violín moderno tiene una historia compleja. Sus orígenes se encuentran en instrumentos antiguos como el laúd y el rebab (y su versión europea, el rabel), que se extendieron por Europa en la Edad Media. En Italia, a partir de la lira bizantina o el rebab, surgieron instrumentos como la viola de arco y la lira o viola da braccio, que ya se parecían mucho a los violines primitivos.
El violín como lo conocemos apareció en el siglo XVI, aunque con algunas diferencias respecto a los violines actuales. La tapa superior y los lados se hacían de madera blanda (abeto), mientras que la tapa inferior se hacía de madera dura (arce). La ciudad de Cremona en el norte de Italia era famosa por sus maestros fabricantes de violines, llamados luthiers.
Aunque en el siglo XVII el violín ya era conocido en Italia, no tenía mucho prestigio. Sin embargo, Claudio Monteverdi fue uno de los primeros en descubrir su potencial sonoro y lo usó en su ópera Orfeo (1607). A partir de entonces, el violín ganó importancia.
Algunos de los fabricantes de violines más famosos de Cremona fueron Andrea Amati, Giuseppe Guarneri y Antonio Stradivari. Sus violines son muy valorados hoy en día. El arco también ha cambiado mucho; el modelo actual fue diseñado en el siglo XIX por François Tourte.
Desde entonces, el violín se ha extendido por todo el mundo y se usa en muchos tipos de música, desde orquestas clásicas hasta música árabe, celta (donde se le llama fiddle) y country.
Se cree que el sonido especial de los violines Stradivarius y Guarneri se debe a varios factores. La época en que se hicieron fue muy fría, lo que hizo que la madera de los árboles fuera más dura y uniforme. También usaron barnices especiales y, posiblemente, tratamientos químicos para fortalecer la madera.
Partes principales de un violín
El violín tiene una caja de resonancia con forma ovalada y dos estrechamientos en el centro. Esta caja está formada por dos tapas: la tapa superior (armónica), hecha de madera de abeto, y la tapa del fondo, hecha de madera de arce. Los lados se llaman aros. La tapa superior tiene dos aberturas simétricas en forma de "eses" o "efes", que son los "oídos" del violín por donde sale el sonido.
Dentro de la caja, hay dos piezas importantes: el alma y la barra armónica. El alma es una pequeña barra de madera que va desde la tapa superior hasta la tapa del fondo, cerca del puente. La barra armónica es un listón de madera pegado a lo largo de la cara interna de la tapa superior. Ambas piezas ayudan a soportar la estructura del violín y a transmitir mejor el sonido.
La caja de resonancia de un violín de orquesta mide unos 35.7 cm de largo y tiene bordes que la refuerzan y decoran.
Fuera de la caja, está el mango o astil. El mango termina en un clavijero, que es una parte hueca donde se insertan las cuerdas y se tensan con las clavijas. Después del clavijero, hay un adorno en forma de caracol llamado voluta.
Sobre el mango se encuentra el diapasón o tastiera, que suele ser de madera de ébano. Esta madera es muy dura y densa, lo que ayuda a producir el sonido característico del violín y evita que la fricción de las cuerdas lo dañe.
Sobre la tapa de la caja, está el ponticello o puente, que mantiene las cuatro cuerdas elevadas. En la parte trasera de la caja, hay una pieza triangular llamada cordal, que sujeta las cuerdas. Las cuerdas se apoyan en el cordal, el puente, una pequeña pieza en el astil llamada cejilla, y las clavijas.
Cuando se quiere bajar el volumen del sonido, se coloca una pieza llamada sordina sobre el puente.
Desde finales del siglo XIX, es común añadir una mentonera (o barbada) desmontable en la parte trasera de la caja, donde el violinista apoya la barbilla. El barniz que cubre la mayor parte del violín también es muy importante para su sonido y protección.
¿Cómo se sostiene el violín?
La forma de sostener el violín y el arco es muy importante para tocar bien y evitar lesiones. El violín debe sujetarse de manera que los ojos puedan ver la cabeza del violín. El brazo izquierdo debe estar un poco hacia adelante para que los dedos se coloquen de forma natural sobre el diapasón. Es crucial que el instrumento se apoye de forma relajada entre el cuello y el hombro, lo más alto posible, para que el brazo y los dedos tengan libertad de movimiento.
Cuidados del violín
El violín es un instrumento resistente, pero necesita algunos cuidados. Cuando no se usa, debe guardarse en un estuche que lo proteja de la humedad y los cambios bruscos de temperatura. La caja, el arco y las cuerdas deben estar limpios, y las crines del arco ligeramente destensadas. Solo necesita una limpieza regular con un paño seco o productos especiales.
Las cuerdas y los pelos del arco pueden romperse por la tensión y el uso, por lo que es bueno tener repuestos. Si se toca sin mentonera, es recomendable usar un pañuelo para proteger el violín del sudor. A menudo, un violín "viejo" que ha sido bien tocado suena mejor que uno nuevo.
Es importante que, si el violín se va a guardar por mucho tiempo, las cuerdas se aflojen un poco para evitar que la tensión dañe la estructura del instrumento.
Innovaciones en el violín
Desde la segunda mitad del siglo XX, las cuerdas y la cinta del arco a menudo se fabrican con materiales sintéticos. En los violines producidos en masa, otras partes como los cordales, mentoneras y diapasones también se hacen de plástico, lo que puede afectar el sonido.
En el caso de los violines eléctricos, casi todos sus componentes son sintéticos. Su sonido es diferente al de los violines acústicos y se produce electrónicamente. Estos violines se usan en géneros como el pop, rock y jazz.
El violín en la cultura popular
El violín llegó a Sudamérica a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII gracias a religiosos como los jesuitas y franciscanos. Ellos enseñaron música en las reducciones (pueblos) que crearon en territorios que hoy son Argentina, Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil.
En Brasil, el violín artesanal conocido como rabeca también fue introducido por los religiosos. Hoy en día, la rabeca es común en la música del noreste y norte de Brasil.
En el folclore sudamericano, el violín es muy importante en Argentina y sus alrededores. Se usó en la música religiosa y luego en la música popular. En el norte de Argentina y el sur de Bolivia, el violín es uno de los instrumentos principales, junto con la guitarra y el bombo. Se usa para acompañar bailes como el gato, la chacarera y la cueca boliviana.
El tango, un género musical de origen folclórico, también usa el violín como uno de sus instrumentos principales. En algunas regiones de Argentina, a los músicos que tocan el violín se les llama "violinistos" o "violistos". Algunas comunidades indígenas, como los qom'lek, fabrican sus propios "violines" con materiales como latas y cables de bicicleta, creando un sonido único.
En Venezuela, el violín se usa en la región de Los Andes para tocar bambucos y valses. En México, es parte del son huasteco, huapango, música calentana, música planeca y mariachi. En España, se usa en los verdiales. En los países de habla inglesa, al violín folclórico se le llama fiddle.
En Chile, el violín se introdujo en la música folclórica de Chiloé, dando origen al violín chilote. Este violín se hace con maderas nativas de la Patagonia chilena y tiene una caja acústica más plana y grande, lo que le da un sonido especial. Una variante del violín chilote, llamada Barraquito, usa cuerdas de tripa de carnero.
Nicoló Paganini fue un violinista muy famoso que creó obras importantes como los "24 Caprichos para violín" y el "Concierto para violín n.º 1".
Véase también
En inglés: Violin Facts for Kids
- Stradivarius
- Amati
- Guarnerius
- Guarneri del Gesù
- François Tourte
- Anexo:Violinistas por género
- Ravanahatha